Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 25 de diciembre de 2015

Empresa mexicana quiere ganar terreno en industria fintech

Broxel impulsará a emprendedores que inviertan en el uso de tecnología para servicios financieros; la firma quiere expandirse al resto de América Latina en un mediano plazo, dice su director general.

Adrián Estañol | 
Viernes, 25 de diciembre de 2015

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El uso de tecnologías para ofrecer servicios financieros, la industria fintech, es un nicho jugoso a nivel mundial, sin embargo en México aún es poco conocido.
Hace cuatro años, Broxel, empresa que dirige Gustavo Gutiérrez, emprendió en esta industria en el país y ofrece herramientas tecnológicas a  organizaciones gubernamentales, aseguradoras y emprendedores.
Para el año entrante, iniciará un proyecto para impulsar a nuevas empresas de tecnologías financieras (fintech)  Se trata de Broxel Labs, una incubadora que arrancará en 2016, la primera en impulsar start ups mexicanas de tecnología financiera.
La firma que inició operaciones hace dos años y se hizo oficial en noviembre de este año se enfoca en México pero en un mediano plazo busca exportar su tecnología a Latinoamérica.
“Nosotros le ofrecemos al cliente sacar al mercado una tarjeta con su imagen, acompañada de una página web, de una aplicación para que el usuario en cuestión de 15 o 30 días pueda gozar el beneficio de estar tarjetizado, la empresa puede abrir su horizonte (…) estos activos digitales los ponemos al servicio de organizaciones , empresas institucionales, empresas que quieren innovar y subirse a la tecnología”, dijo en entrevista el Gustavo Gutiérrez, director general de Broxel Fintech.
A través de este tipo de tecnología financiera, los usuarios de las empresas pueden hacer pagos, depósitos a otras tarjetas y administrar su dinero por medio de una aplicación de un smartphone o de un sitio web sin la necesidad de acudir a una sucursal, explicó el directivo
En México uno de los obstáculos que enfrentan las instituciones financieras y la industria fintech (derivado del término anglosajón financial technology) es la falta de penetración de la banca en la población. Al menos ocho de cada diez personas sigue utilizando el pago en efectivo como su primera opción, mientra que sólo 40% de la población esta bancarizada, de acuerdo con cifras oficiales.
Sin embargo, las empresas que ofrecen este tipo de herramientas digitales para servicios financieros apuestan a bancarizar al usuario a través de teléfonos inteligentes, que en México al menos 60% de la población utiliza.
“Hoy día las empresas que nacen que con base en esta tecnología pueden dar soluciones puntuales. Esto es la revolución transaccional, servicios que antes parecían impensables hoy día están a la distancia de un clic”, señaló el CEO de Broxel.
Además de estos servicios digitales que ofrecen a personas morales, la empresa mexicana obtuvo autorización el año pasado para ofrecer servicios de tarjetas de gastos de viáticos, vales de gasolina y de despensa.
La empresa espera cerrar diciembre con 500 empleados y mantener un crecimiento a triple dígito, según dijo el directivo sin que revelara cifras de la empresa.

Cerveza Guadalupe Reyes alza la voz

Durante 2015 esta cerveza de las cervecerías mexicanas Primus y Minerva causó revuelo al utilizar sus envases para exigir al gobierno mexicano una cuota fija de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), como una forma de apoyar el desarrollo de la creciente industria de la cerveza artesanal.
Forbes México. Mariana Castillo 25.12.2015 
La cerveza colaborativa Guadalupe- Reyes de las cervecerías mexicanas Primus y Minerva no sólo lleva el nombre de este afamado maratón de las fiestas de fin e inicio de año, sino que ha causado revuelo desde 2014 por el mensaje que tiene en su botella.
Este 2015 se pueden ver de nuevo en su etiqueta las caricaturas de Enrique Peña Nieto, presidente de la República Mexicana; Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público, y Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos, acompañando a la Virgen María. Así, los microcerveceros piden una cuota fija del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Algunos nuevos elementos del rótulo son el mensaje que sostiene el dibujo de Peña Nieto en las manos y que dice “IEPS Cuota Fija. Segunda Llamada”, el signo de paz y amor que hace la virgen con su mano (así como unas gaviotas en su manto) y la leyenda de “Contiene el 26.5% de impuesto a la cerveza” para generar conciencia sobre la problemática que vive este sector.
“Este año se hace un segundo llamado a nuestra petición. Hubo reforma fiscal pero no cambios en el rubro de la cerveza; ni para bien ni para mal. Para que las artesanales puedan llegar a tener una mejor competencia en anaquel con grandes cervecerías tiene que haber más equidad en precio final”, explicó Rodolfo Andreu, maestro cervecero de Primus.
La Guadalupe- Reyes salió al mercado desde 2011 y ha tenido diferencias en su producción, ingredientes y sabor. Nació con la idea de replicar ese modelo colaborativo entre cerveceros que se hacía en Estados Unidos y Europa. La etiqueta antes sólo mostraba a los tres reyes magos y la virgen, pero se decidió generar una comunicación distinta que ayudará a su causa.
La edición 2015 tiene 7.7% grados de alcohol y, al probarla, sus sabores recuerdan a la época navideña con especias como la canela, la pimienta y el clavo, y frutas como la naranja, la cereza y el chabacano.
Si quieres beberla, ya está disponible en cualquiera de las sucursales de las tiendas El Depósito en la Ciudad de México y Guadalajara, en donde incluso podrás llevar algunas de otras añadas. Te recomiendo las de 2011, 2012 y 2013, que evolucionaron deliciosamente, con otros aromas, sapidez y hasta recuerdos a café ybrandy.
Otras cervezas mexicanas artesanales que Rodolfo recomendó para las fiestas son laYule de Calavera, la Black XMAS de Propaganda y la Santa Tomasa de La Patrona, que también son excelentes bebidas de temporada.

La estrategia de Philips para apantallar a los millennials

P&F, que surgió de la fusión entre Philips y Funai, dejará el segmento de los precios bajos y la tecnología básica para ir por un cliente Premium… y también a los jóvenes.
Forbes México. Ángel Martí 25.12.2015
Rafael Ortega, CFO de P&F
Desde que la fusión entre Philips y la japonesa Funai dio como resultado P&F México hace poco más de seis años, las pantallas de la icónica firma holandesa se han vinculado a precios bajos y tecnología básica. Pero hoy Rafael Ortega, quien asumió como Director de Finanzas (CFO, por sus siglas en inglés) de la compañía en julio pasado, busca darle un giro de 180 grados a esa percepción y ya cuenta con un plan para ello.
“La estrategia de productos económicos fue buena hace algunos años para relanzar el segmento de televisión, audio y video de Philips. Sin embargo, esta estrategia nunca evolucionó y las marcas chinas comenzaron a pegar en las finanzas de la empresa en México. Dejamos de transmitir el valor de marca y prácticamente la dejamos morir”, dice el directivo de P&F.
Aunque fue en Japón donde se decidió reorganizar a la compañía para ofrecer un nuevo rostro de la marca en el mercado mexicano, es Ortega quien implementa la estrategia para poder llevar esto a cabo.
“En principio quisimos entender muy bien el mercado al que nos dirigimos y a los millennials, en particular por su acercamiento natural con la tecnología. Para ello generamos un estudio del perfil del cliente; pusimos en marcha el Instituto Philips para ofrecer capacitación al área Comercial en aspectos tecnológicos; desarrollamos una estrategia en piso de venta porque no había ni presencia de promotores. Hoy buscamos transmitir experiencias al consumidor y que el promotor sepa leer el tipo de consumidor al que se está acercando, desde cómo viste, qué edad tiene, y saber abordarlo y satisfacer sus necesidades”, menciona el CFO.
Y todo esto para migrar de la percepción de productos baratos a un segmento premium, donde Philips puso ya un pie este diciembre con su pantalla 4K o de Ultra Definición (UHD). Este lanzamiento de productos de alta gama será reforzado en enero, cuando la firma presente, en el CES 2016, que tendrá lugar en Las Vegas, una nueva línea de electrónicos donde sus clientes o retailers van a poder escoger qué productos les conviene según la zona en la que estén establecidos sus negocios y el tipo de consumo que ahí tenga lugar.
En cuanto a su acercamiento con el segmento de los millennials (los nacidos entre 1981 y 1995), Jehová Rodríguez, Marketing and Trade Marketing Head de P&F México, plantea tres acciones que Philips ya comenzó a llevar a cabo a partir del proceso de reestructura organizacional en julio pasado:
  • Desarrollo desde el piso de ventas de estrategias que generen experiencia para los jóvenes, por ejemplo, en la oferta de un sonido de alta fidelidad que esté en línea con pantallas más sofisticadas que comienzan a ofrecer, como la serie 8000 (de 65 pulgadas).
  • Entender dónde está el consumidor hoy en día más allá de los canales tradicionales de consumo y no apostar a cualquier tipo de publicidad. “Queremos seleccionar esos medios en los que está el target que estamos buscando, hacernos expertos en medios electrónicos.”
  • Buscar el producto correcto con el cliente correcto. “Esto significa generar un nuevo vínculo con él. basado en el servicio y el apoyo tecnológico, así como desarrollar estrategias de conocimiento de la categoría en nuestra fuerza de ventas.”
En este nuevo enfoque al cliente, los directivos de Philips quieren mostrar el alto grado de interactividad que las nuevas pantallas ofrecen a los nativos digitales, pero también a sus padres, de ahí que el “apareamiento” entre diferentes dispositivos (tabletas, teléfonos, centros de entretenimiento, etc.) que permite su línea de productos premium sea uno de los aspectos que la empresa más buscará comunicar en 2016, de acuerdo con sus ejecutivos.
“Con esta transformación nos sentimos ya preparados para seguir trayendo marcas de alta gama en los siguientes años y dejar a un lado la percepción de que Philips es igual a marca barata. Tenemos todo para competir con los grandes del segmento electrónico de lujo”, dijo Ortega.
La compañía espera crecer con esta estrategia y, en el contexto del apagón analógico, de mayor demanda de televisiones digitales por arriba de los dos dígitos en el siguiente año.

jueves, 24 de diciembre de 2015

ICA vende su participación en Proactiva por 1,200 mdp



La constructora vendió su 49% de participación a un fideicomiso del empresario Fernando Chico Pardo; el movimiento busca que la empresa vuelva a tener liquidez.

Jueves, 24 de diciembre de 2015

ICA busca generar un flujo de efectivo a través de la venta de activos. (Foto: Getty Images)
ICA busca generar un flujo de efectivo a través de la venta de activos. (Foto: Getty Images)

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) —La constructora mexicana ICA, la mayor del país, vendió por unos 1,200 millones de pesos (70 millones de dólares) su participación en una firma de manejo de desechos ambientales, según dos fuentes cercanas a la negociación, mientras batalla por obtener liquidez tras incumplir con obligaciones de deuda.
ICA vendió su participación de 49% en Proactiva Medio Ambiente México a un fideicomiso administrado por el magnate mexicano Fernando Chico Pardo, según dijo una de las fuentes.
La constructora mexicana era propietaria de Proactiva en conjunto con la empresa de agua y manejo de desechos francesa Veolia.
Gabriel Ibarra, un asesor del presidente del consejo directivo de ICA Bernardo Quintana, confirmó la venta de Proactiva y explicó que la empresa está más enfocada en generar flujo de efectivo a través de la finalización de proyectos que mediante la venta de activos.
ICA también está en conversaciones con el segundo mayor fondo de pensión de Canadá, Caisse de depot et placement du Quebec, sobre la posible venta de activos, dijo una tercera fuente. La empresa declinó comentar sobre esto en particular.
Las tres fuentes optaron por el anonimato debido a que las negociaciones no son públicas. Veolia, Proactiva y Caisse declinaron hacer comentarios.
Chico Pardo, quien preside el consejo del operador de aeropuertos Asur y administra el fondo Promecap, cerró el acuerdo con ICA en los últimos días, dijeron las fuentes. El empresario no respondió a una solicitud para hacer comentarios.
ICA dijo el viernes pasado que incumpliría con el pago de 31 millones de dólares de los intereses de un bono con vencimiento en 2024 y que comenzó a negociar con sus acreedores la reestructuración de su pesada deuda.

IEnova incrementa a 600 mdd línea de crédito con bancos



Los fondos se utilizarán para fines corporativos, incluyendo el refinanciamiento de pasivos; Santander de México y Banamex, entre las instituciones que otorgan el crédito.

Miércoles, 23 de diciembre de 2015

La firma mexicana de energía IEnova es una unidad de la estadounidense Sempra Energy. (Foto: Getty Images)
La firma mexicana de energía IEnova es una unidad de la estadounidense Sempra Energy. (Foto: Getty Images)

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) — La firma mexicana de energía IEnova, unidad de la estadounidense Sempra Energy, informó este miércoles que incrementó a 600 millones de dólares desde 400 millones de dólares una línea de crédito contratada con diversos bancos.
"Los fondos se utilizarán para fines corporativos en general, incluyendo, sin limitación, el refinanciamiento de pasivos", detalló la firma en un comunicado.
Las instituciones que otorgan el crédito a IEnova son banco Santander de México, Bank of Tokyo-Mitsubishi, Bank of Nova Scotia, Sumitomo Mitsui Banking Corporation y el local Banamex. 
La compañía, cuyas acciones ganaban este miércoles un 2.58% en la Bolsa a 71.64 pesos, agregó que además contrató un préstamo a 12 meses por 219.6 millones de dólares con Sempra Energy.

El dragón chino amenaza a la industria del acero en México



China inunda con su acero barato al mundo y México no está a salvo, ya que es el primer importador en Latinoamérica del metal proveniente del país asiático, con 209,000 toneladas. El negocio de muchos industriales mexicanos está en peligro.

Forbes México. José Roberto Arteaga 24.12.2015

Primero fue la industria textil y del calzado. Ahora el dragón chino tiene en la mira a la industria siderúrgica en México. El acero barato que inunda al país y la efectividad limitada de las medidas tomadas por las autoridades hacen que en el negocio del acero pueda tener los días contados frente a un competidor dispuesto a vencer a cualquiera.
En México, el precio del acero es alrededor de 65% más caro, ya que China tuvo un precio promedio de 522 dólares por tonelada durante 2014, mientras que en nuestro mercado oscila en 900 dólares.
En enero de 2015, China exportó al mundo 9.4 millones de toneladas de acero laminado, de las cuales 11.4% llegó a América Latina, es decir, 1.1 millones de toneladas, de acuerdo con cifras de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
México ocupa el primer lugar como receptor de las importaciones de acero provenientes de la nación asiática en Latinoamérica. El país recibió 209,000 toneladas de acero laminado chino en enero pasado, un incremento de 325% en comparación con las cifra del mismo mes de 2014, de 49,000 toneladas. El país asiático avanza a pasos agigantados.
“Este crecimiento acelerado de las importaciones sigue causando un daño a la producción de la región”, dice Alacero, y asegura que es necesario que los  gobiernos reconozcan la gravedad de la situación y actúen de forma oportuna.
La reacción de las empresas y el gobierno podría ser fundamental para que los industriales nacionales se beneficien de un negocio con expectativas favorables. Durante este año se espera que el consumo mundial de acero se incremente 0.5%, lo que representa 1,544 millones de toneladas, mientras que para 2016 se prevé que la demanda mundial crecerá 1.4%, para alcanzar 1,565 millones de toneladas, de acuerdo con las expectativas de la Asociación Mundial del Acero.
Una forma de la industria para protegerse es impulsar investigaciones en el mercado. Al 25 de marzo de 2015, la Canacero contabiliza 29 investigaciones de prácticas de comercio desleal de productos siderúrgicos y manufacturas de acero en México, de las cuales 16 involucran la importación de productos provenientes de China, que han derivado en la actualización y establecimiento de cuotas compensatorias para los industriales mexicanos, hecho que no frena la entrada de la materia prima china.
China podría dejar a sus primeros damnificados en el país. “La primera víctima de la competencia china es la industria siderúrgica mexicana frente a las oportunidades que podrían representar la demanda de acero en sectores como la construcción o el automotriz”, dice Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México.
 Una industria de peso
Aviones, coches, tubos y utensilios de cocina son algunos de los productos que forja la industria del acero en el país. La industria produce en el mundo 1,066 millones de toneladas de acero crudo al año y una sobrecapacidad de 570 millones de toneladas, y se consumen más de 1,562 millones de toneladas de acero laminado anualmente.
América Latina produce 66 millones de toneladas anuales de acero crudo, lo que representa cerca de 4.1% de la producción mundial. La región consume a lo largo de 12 meses 69 millones de toneladas de acero laminado.
“Ésta es una industria de mucho peso en todo el mundo, ya que el uso del acero es de vital importancia para otros sectores altamente especializados, como el de la construcción”, asegura Leticia Armenta.
Durante 2014, México consumió un total de 22,486 toneladas de acero laminado, lo que lo convierte en el segundo consumidor de aleación de hierro y carbono, tan sólo después de Brasil, cuyo consumo fue de 24,638 toneladas de acero.
En la República Mexicana se produjeron 19,008 toneladas de acero durante 2014.
La producción de acero líquido se concentra en 11 estados del país, entre los que se encuentran: Coahuila, Michoacán, Nuevo León, Guanajuato y Veracruz, por mencionar algunos,  los cuales en 2013 representaron 82.1% de la producción combinada del total nacional.
Pero las cifras de China podrían apabullar a Latinoamérica entera. En la actualidad, 48% de la producción mundial de acero crudo proviene del gigante asiático, una cantidad de 790 millones de toneladas de este acero.
La falta de demanda de la aleación en China ha detonado la exportación del acero a otras regiones. Por primera vez desde 1995, la nación asiática registró el año pasado un crecimiento negativo en la demanda interna debido a las políticas del gobierno que impactaron al mercado de bienes raíces.
“Es probable que se mantenga esta situación  sin cambios en el corto plazo, ya que  el uso de acero de China seguirá registrando un crecimiento negativo de 0.5% tanto en 2015 como en 2016. En el medio plazo no se espera un fuerte repunte”, asegura la Asociación Mundial del Acero.
El dragón chino pone contra las cuerdas el avance de las empresas con operaciones en el país.
“Estamos en desventaja en cuatro de los cinco factores de la competitividad, es decir, precio de los energéticos, costo fiscal, costo financiero e infraestructura limitada. Sólo tenemos a favor una mano de obra de alta calidad”, asegura la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero de México (Canacero) en el reporte Perfil de la Industria Siderúrgica en México 2004-2013.
Foto: Reuters.


Fricciones con el dragón
En marzo pasado, la empresa siderúrgica ArcelorMittal informó sobre la posibilidad de realizar paros técnicos en sus operaciones en México debido a las condiciones del mercado del acero, de acuerdo con información de la agencia Reuters.
La empresa de capital indio estaría evaluando el cierre de su planta Sicartsa, ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, en la que laboran más de 8,500 empleados.
Forbes México solicitó una entrevista con los representantes de ArcelorMittal, pero no se recibió respuesta hasta el cierre de esta edición. Tampoco la Canacero quiso comentar sobre el tema.
Las empresas con operaciones en el país han denunciado en muchos casos la competencia desleal de sus rivales chinos, una alternativa que ha derivado en cuotas compensatorias que intentan detener un avance que no parece detenerse.
Hace cinco meses, el gobierno mexicano impuso una cuota compensatoria definitiva de 2.58 dólares por kilogramo a las importaciones de cable de acero originarias de China, al considerar que compiten en condiciones desleales con los productores locales.
La resolución, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), fija una cuota compensatoria definitiva tras una investigación solicitada por la empresa mexicana DeAcero.
“Se determinó que las importaciones de cables de acero originarias de China se realizaron en condiciones de discriminación de precios y causaron amenaza de daño a la rama de la producción nacional”, dice la resolución.
Juan Antonio Reboulen, director de Relaciones Institucionales de DeAcero, asegura que las condiciones de competencia se ven amenazadas por los “privilegios” que tiene la industria china, en comparación con la mexicana: “El principal daño ocasionado por las importaciones de acero chino es la distorsión que causan éstas en el mercado.  Es bien sabido que el gobierno chino tiene una injerencia en su sector siderúrgico, otorgando innumerables subsidios y apoyos a las exportaciones de este sector que hace que lleguen a los terceros mercados con precios realmente bajos.  Con frecuencia llegan importaciones de productos de acero de origen chino que están por debajo de los costos de fabricación, lo cual hacía inviable el poder colocar nuestros productos en el mercado”.
La firma mexicana ha registrado un incremento de hasta 800% en la importación de algunos productos largos de acero. La ferocidad del dragón ha ocasionado que las compañías nacionales hagan ajustes para elevar su productividad y compensar la pérdida de participación de mercado frente a las importaciones “desleales” de acero.
Pero los esfuerzos por competir parecen inútiles frente a las condiciones del mercado acerero. “En condiciones de competencia normal, las empresas buscaríamos formas de innovar y adaptarnos a la existencia de competidores más competitivos. No obstante, la realidad es que los productores chinos operan incluso con pérdidas pues son fuertemente subsidiados por su gobierno, que ejerce un capitalismo de Estado que distorsiona al mercado mundial del acero”, explica Reboulen.
El directivo de la firma DeAcero reconoce que China sólo es uno de los competidores que podrían derretir el negocio en México: Turquía es el otro jugador que merodea el país. En 2013, la varilla de acero fue la segunda mercancía más exportada de Turquía al mundo (8,046 millones de toneladas) y fue su principal exportación a México por volumen (19,523 toneladas).
“Los retos que tenemos enfrente no son exclusivos del tema China, ya que hay otros competidores que están presionando fuertemente nuestros mercados como es el caso de Turquía, cuya planta productiva goza de fuertes apoyos por parte de su gobierno… Además, es un país contra el que, históricamente, existen diversas investigaciones antidumping por parte de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea”, comenta Juan Antonio Reboulen.
Por ahora, los esfuerzos de la industria por contener los efectos de las importaciones se mantienen en pie. A inicios de marzo pasado, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) recomendó no emitir una Norma Oficial Mexicana (NOM) para cuidar los estándares de seguridad de productos fabricados con acero, así como hierro, ya que las especificaciones del anteproyecto afectarían la competencia y libre concurrencia.
La autoridad determinó que no se presentaron evidencias suficientes sobre los riesgos para los consumidores para cada uno de los productos de acero y hierro mencionados en la propuesta.
Las decisiones que tomen la industria siderúrgica y el gobierno serán decisivas para aprovechar el ‘boom’ automotriz que toma forma el país. En los últimos meses, Toyota, BMW, Kia Motors y otras automotrices han anunciado inversiones en sus plantas que detonarán el consumo de acero en el país, un negocio que despierta el interés de los empresarios mexicanos.
En los últimos cinco años, los industriales del acero han invertido más de 11,500 millones de dólares (mdd) en equipos y sistemas tecnológicos; para 2016 se habrá concluido una inversión de 3,000 mdd adicionales, los cuales serán destinados al abastecimiento de la industria automotriz.
Ahora las inversiones están en riesgo. “A nivel mundial se enfrenta la más grave crisis del acero en el último cuarto de siglo, lo que obliga a actuar con rapidez ante un entorno cambiante. De no hacerlo corremos el riesgo de cancelar inversiones por más de 15,000 mdd e incluso se pondrá en riesgo la subsistencia total o parcial de empresas del sector”, dijo Guillermo Vogel, presidente de la Canacero.
En la última década, las importaciones indirectas de acero se concentraron en el sector automotriz, con 33.51% del total.
Pero los conflictos son una situación que seguirá presente en el mercado nacional y de todo el mundo. La desaceleración económica de China no tiene una solución a la vista que vaya a cambiar el avance del dragón asiático. “En el corto plazo tiene consecuencias globales para la industria del acero en términos de los flujos comerciales y la posible intensificación de las fricciones comerciales, como resultado de un aumento significativo en las importaciones de acero en muchas economías durante 2014”, dice la Asociación Mundial del Acero.
El pasado 20 de abril, ocho asociaciones de América y Europa que representan a los industriales del acero presentaron ante el gobierno de China un documento que expresaba su preocupación por la llamada Política de Ajuste 2015, que establece la estrategia de dicho país en materia siderúrgica.
“Los representantes de la industria del acero consideran que el documento presentado no encara en forma sustantiva el problema de exceso de la capacidad de la industria del acero china. Ello confirma y aumenta la preocupación por el problema que existe con el crecimiento exponencial de las exportaciones de acero chinas, que están invadiendo los mercados y que cuentan en fuerte respaldo de su gobierno a través de subsidios”, dicen organizaciones como Alacero y Canacero.
Para el director de Relaciones Institucionales de DeAcero, la respuesta de la autoridad es importante en la defensa del mercado del acero mexicano: “Consideramos que es importante hacer más eficientes las investigaciones antidumping, sobre todo, en los tiempos. Si bien, el gobierno actual ha admitido ya 24 casos en el sector, creemos que es importante darles pronta solución. No obstante, no tenemos ninguna duda de que el gobierno mexicano es sensible a estas manifestaciones de preocupación y seguirá actuando en consecuencia”.

La especialista del Tecnológico de Monterrey coincide en la apreciación de los organismos industriales y espera que no se concrete una competencia desleal. “Si no se pone un piso parejo, México podría sufrir en el mercado del acero como lo ha hecho en la industria textil, en donde las afectaciones más graves pueden ser las pérdida de inversión y de empleos. Ése es el costo.

Presa aumenta su participación en Corporación Moctezuma



La empresa ahora posee 15.16% del capital de la cementera; la holandesa adquirió los títulos de Moctezuma que estaban en manos de Cemolins Internacional.

Miércoles, 23 de diciembre de 2015

Corporación Moctezuma opera dos marcas comerciales dedicadas a la producción y comercialización de concreto. (Foto: Cuartoscuro)
Corporación Moctezuma opera dos marcas comerciales dedicadas a la producción y comercialización de concreto. (Foto: Cuartoscuro)

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Presa Internacional ya tiene el 15.16% de las acciones de la cementera Corporación Moctezuma
La holandesa compró todas las acciones de la cementera nacional que poseía Cemolins Internacional, de acuerdo con un comunicado enviado por la cementera a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) este miércoles.
Presa tenía anteriormente sólo 67 millones 64,960 acciones que representan el 7.58% del total de las acciones emitidas por la mexicana, pero ahora la empresa holandesa cuenta con 134 millones 129,920 títulos.
Corporación Moctezuma es una empresa mexicana fundada en 1982 que se dedica a la producción y comercialización de cemento y concreto.
Las acciones de la compañía mexicana cotizan este miércoles en 59.94 pesos por título a las 13:00 horas de este miércoles y no registran variación respecto al cierre del martes.