Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 17 de noviembre de 2015

10 gigantes que ‘pesan’ en la economía de sus países

Volkswagen, Wal-Mart, Shell y Samsung son algunas de las empresas que por el nivel de ingresos y empleos que generan pueden impactar a la economía de sus países de origen e incluso, a otras.


Axel Sánchez


16.11.2015 Última actualización 04:55 AM





El escándalo de los autos a diésel de Grupo Volkswagen (VW) no sólo ha puesto en riesgo las perspectivas y resultados financieros de la empresa, también generó nerviosismo en la economía de Alemania, afectando las bolsas de valores locales y de Europa.

Tan sólo en la Bolsa de Frankfurt causó una gran volatilidad, desde que se dio a conocer el caso el 18 de septiembre, estabilizándose hasta el 5 de octubre de este año.

Así como Volkswagen, hay otras nueve empresas a nivel global que por el nivel de ingresos y empleos que generan pueden impactar a la economía de sus países de origen e incluso, a otras, en caso de enfrentar una crisis similar a la de la firma automotriz.

Se trata de Shell, Glencore, Samsung, BP, Exor, Total SA, Toyota, Sinopec y Wal-Mart, empresas con el mayor nivel de ventas en el mundo, según los rankings de Fortune, Forbes y Bloomberg. Daniela Ruiz, analista económico de Monex Casa de Bolsa, afirmó que las personas pueden salir a la defensa de la empresa, dependiendo el caso, puesto que se vuelve en un apoyo para la generación de empleos, nuevos negocios e inversiones.

Desde el pasado 18 de septiembre, el precio de los títulos de Volkswagen acumula una caída de 27.6 por ciento en la Bolsa de Frankfurt, lo cual se vio replicado en otras como el IBEX (Bolsa de Madrid) y el mercado bursátil de Londres.

Las ventas de la automotriz representan el 7 por ciento del PIB de Alemania, una de las economías más fuertes del continente europeo.

Juan Rich, analista de Interacciones Casa de Bolsa, explicó que las compañías también son focos de atención en las bolsas de valores del mundo, porque su caída afecta al índice principal del mercado y al de otros relacionados.

Royal Dutch Shell
 es de las petroleras más importantes del mundo, la cual tiene una gran influencia en la economía de Holanda, pues los ingresos de la empresa representan 48.4 por ciento del PIB del país europeo.

Glencore, la compañía de materias primas más grande del mundo, también tiene una gran incidencia en la producción de su nación sede, Suiza; sus ingresos significan 32.3 por ciento del PIB que genera esta nación. La firma controla el 50 por ciento del mercado mundial de cobre, 60 por ciento de zinc, 38 por ciento de aluminio, 28 por ciento de carbón para centrales térmicas y 45 por ciento de plomo.

La multinacional tecnológica Samsung es de gran relevancia para la economía de Corea del Sur; los ingresos de esta compañía representan 14 por ciento del PIB de su país.

Por su parte, BP tiene gran relevancia en la economía del Reino Unido; los ingresos de este grupo pesan 12 por ciento en la economía de la región.

Tras el derrame de petróleo que sufrió BP en el Golfo de México durante 2010, sus acciones cayeron a mínimos de 14 años, lo cual redujo en 70 por ciento el índice FTSEurofirst 300, uno de los más importantes de toda Europa.

Por su parte Exor, firma de inversiones italiana (la cual maneja también parte de Fiat-Chrysler Automobil) tiene ingresos anuales que equivaldrían al 7.6 por ciento del PIB de su país; y por otro lado la petrolera Total cuenta con ventas que serían el 7.5 por ciento de la economía de Francia, su nación sede.

“Una gran parte del crecimiento de las ciudades responde al efecto de la instalación de empresas y sus sedes centrales, lo cual termina influyendo en el desarrollo de sus naciones de origen”, de acuerdo con el estudio “El poder de las empresas multinacionales”, de Joan-Eugeni Sánchez, investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona.

La transnacional Toyota es de gran relevancia para la economía de Japón.

El principal armador de vehículos en el mundo tiene ventas equiparables al 5.6 por ciento del valor de la economía nipona.

La ganancia trimestral de Walmart Stores supera previsiones

El beneficio neto baja 11% anual en el tercer trimestre, pero es menor a lo que temían analistas; el reporte impulsa las acciones estadounidenses de la empresa 4.08% en intradía.

Martes, 17 de noviembre de 2015 a las 10:00

La ganancia trimestral de la minorista cayó a 3,300 millones de dólares. (Foto: Reuters)
NUEVA YORK (AP) — Walmart Stores Inc, el primer distribuidor mundial, logró tranquilizar a la Bolsa de Wall Street este martes al presentar una caída menor de sus ganancias trimestrales netas de que lo que se temía, gracias a ventas en sus supermercados de cercanía.
El resultado neto bajó en 11% anual a 3,300 millones de dólares en tres meses hasta fines de octubre; es decir, durante el tercer trimestre del año financiero 2015/2016.
Llevado acciones y fuera de elementos excepcionales, el beneficio alcanzó 1.03 dólares contra con 98 centavos esperados en promedio por analistas.
La cifra de negocio retrocedió solamente 1.34% a 117,410 millones de dólares.
El reporte impulsaba las acciones de la empresa 4.08% a 60.49 dólares por papel, según datos de CNNMoney a las 10:22 hora del centro de México.

Aeroméxico dice que los cielos abiertos atraerán inversiones

El convenio bilateral con Estados Unidos será positivo, dice el CEO Andrés Conesa; la aerolínea confía en que se apruebe su joint venture con Delta.
Por: Adrián Estañol / Enviado | 

Martes, 17 de noviembre de 2015 a las 10:00

Conesa espera que el Senado apruebe pronto el convenio bilateral. (Foto: Notimex)
SAN JUAN, PUERTO RICO (CNNEXPANSIÓN) —Aeroméxico está a favor de los cielos abiertos con Estados Unidos, la liberalización de los vuelos entre aerolíneas de ambos países. El retraso en aprobar un nuevo acuerdo bilateral aéreo entre México y Estados Unidos frenará la inversión y el crecimiento en el sector, señaló Andrés Conesa, director general de Aeroméxico.
“Qué significa si esto no se aprueba. Como destaqué, significaría un crecimiento más modesto, con lo que ello implica”, dijo en entrevista, en el marco del foro anual de la Asociación de Aerolíneas Líderes de América Latina y el Caribe (ALTA), que se celebra esta semana en San Juan, Puerto Rico. "(...) Tendremos que evaluarlo, pero significa menos inversión", agregó.
Las autoridades mexicanas y estadounidenses concluyeron las negociaciones en noviembre del año pasado para modificar el convenio bilateral vigente desde 1960, cuyos cambios permitirán la liberalización de viajes entre las aerolíneas de ambos países y ampliarán sus destinos para salir de estas naciones a un tercer país.
Sin embargo, las organizaciones sindicales han señalado que es importante integrar una clausula antimonopolio, que permita a las aerolíneas nacionales realizar alianzas con las estadounidenses, algo que Aeroméxico solicitó junto con Delta en marzo de este año, de acuerdo con información enviada a la Bolsa.
Si esta alianza no se concreta, afirmó Conesa, eso repercutirá en menos inversión, revisión de pedidos de aeronaves que no están en firma y limitaciones al plan de negocio. Aeroméxico prevé que en el primer trimestre de 2016 ya exista una resolución sobre el tema de alianzas y del convenio bilateral.
La alianza profunda entre dichas aerolíneas, que está bajo el escrutinio de las autoridades de competencia de México y del Departamento del Transporte (DOT) en Estados Unidos, implicará la creación de un joint venture de 1,500 millones de dólares. 
Interjet, una de las competidoras de Aeroméxico en el país, se opone a esta medida de permitir alianzas, aunque está a favor del bilateral. Recientemente, la aerolínea presidida por Miguel Alemán salió de la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero) por sus discrepancias en este tema.
En medio de esta discusión, la Comisión Federal de Competencia mexicana (Cofece) mantiene una serie de investigaciones abiertas sobre presuntas prácticas monopólicas y sobre la asignación de slots (horarios de despegue y aterrizaje). Estas indagatorias derivaron en “redadas” el 4 y 5 de febrero pasado, donde las autoridades sustrajeron y copiaron información contenida en discos duros de Aeroméxico y su subsidiaria Aerolitoral, de acuerdo con lo señalado en amparos que tiene vigente la compañía mexicana ante tribunales.
“Literalmente, son toneladas de información que hemos entregado y no tenemos nada de qué preocuparnos y qué esconder. Operamos conforme al mercado, conforme a las reglas actuales”, puntualizó Conesa, también presidente de ALTA, sobre el tema.
El director de Aeroméxico añadió que las autoridades reguladoras ya aprobaron alianzas e incluso fusiones años atrás, como la de US Airways y American Airlines, y la de Continental con United, entre otras.
Las modificaciones al convenio bilateral, que puede entrar en vigor en enero de 2016, faltan por ser ratificadas en el Senado.
Aeroméxico reportó un alza en su utilidad de 266% anual, a 737 millones de pesos en el tercer trimestre de 2015. La mayor parte de los ingresos de pasajeros provinieron de los vuelos internacionales, gran parte a Estados Unidos, de acuerdo con el reporte financiero.

Sotheby’s reducirá costos a través de su plantilla laboral

La empresa señala que se beneficiará de una estructura de costos más bajos y más flexible; aplicará un programa de separación voluntaria y quienes lo acepten tendrán mejores beneficios.

Lunes, 16 de noviembre de 2015 a las 18:01


La compañía tiene poco más de 1,500 empleados, 600 ubicados en América del Norte y América del Sur, 730 en Europa y 200 en Asia. (Foto: Cortesía CNNMoney)

NUEVA YORK (CNNMoney) — Sotheby’s, la casa de subastas, anunció el viernes un récord de 1.15 mil millones dólares en ventas de arte en lo que va de este mes, además de un programa de reducción de costos a través de su plantilla laboral.
"Después de una revisión durante el verano, el liderazgo de Sotheby’s determinó que la empresa se beneficiaría de una estructura de costos más bajos y más flexible", dijo la compañía en un comunicado.
"Con esto en mente, hemos elegido comenzar una reducción limitada de costos con los programas de separación voluntaria que permiten al personal que decide dejar de hacerlo con beneficios mejorados."
En diciembre de 2014, la compañía informó que tiene poco más de 1,500 empleados, 600 ubicados en América del Norte y América del Sur, 730 en Europa y 200 en Asia.
Además de las ventas de arte récord, Sotheby’s también anunció un récord de venta de 48.4 millones de dólares en diamantes Blue Moon, comprados esta semana por un magnate de Hong Kong. Pero la casa de subastas con sede en Nueva York, ha tenido algunos reveses recientes a pesar de las recientes ventas.
Sotheby’s ha estado bajo la presión de algunos accionistas que presionan para que la empresa les haga una devolución de capital. La compañía reportó una pérdida de $ 17,9 millones en el tercer trimestre.

Marriott comprará a Starwood Hotels por 12,200 mdd

La firma combinada será dueña de 5,500 hoteles para crear la mayor cadena hotelera del mundo; la adquisición del dueño de Sheraton dará a Marriot mayor presencia fuera de Estados Unidos.

Lunes, 16 de noviembre de 2015 a las 10:45


La compra significará que la firma combinada tendrá 1.1 millones de habitaciones en el mundo. (Foto: Getty Images )
NUEVA YORK (Reuters) — Marriott International comprará al dueño de Sheraton, Starwood Hotels & Resorts Worldwide, en un acuerdo en efectivo y acciones valorado en 12,200 millones de dólares (mdd), para crear la mayor cadena hotelera del mundo.
La empresa combinada será dueña o tendrá la franquicia de más de 5,500 hoteles con 1.1 millones de habitaciones en todo el mundo, lo que dará a Marriott una mayor presencia en mercados fuera de Estados Unidos.
Los accionistas de Starwood recibirán 0.92 acciones comunes clase A de Marriott y 2 dólares en efectivo por cada papel que posean, dijeron las empresas este lunes.
WERBUNG
La oferta se traduce en 72,08 dólares por acción para Starwood, un descuento de un 4% respecto del cierre del viernes.
Los accionistas de Starwood también recibirán alrededor de 7.80 dólares por acción por la escisión del negocio de tiempo compartido y subsecuente fusión del negocio con Interval Leisure Group.
Los títulos de Starwood caían un 3.3%, a 72.50 dólares, en las operaciones previas a la apertura de los negocios del lunes, mientras que las de Marriott subían un 1.7%, a 74.01 dólares.
Starwood, propietaria de las marcas de hoteles St. Regis y Aloft, había contactado a Inter Continental Hotels Group, Wyndham Worldwide y fondos soberanos de riqueza desde julio para un posible acuerdo, dijeron fuentes a Reuters.
Hasta el cierre del viernes, las acciones de Starwood habían caído un 14% desde el 29 de abril, cuando la compañía dijo que exploraba alternativas estratégicas.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Guanajuato expropiará 500 hectáreas para Toyota

La armadora japonesa se instalará en el municipio de Apaseo el Grande, donde invertirá mil millones de dólares en una primera etapa y generará dos mil empleos. Se prevé que a partir de 2019 empezará su producción de autos Corolla


REDACCIÓN BAJÍO


 12.11.2015 Última actualización 12.11.2015



CELAYA, Gto.- El gobernador Miguel Márquez Márquez anunció que presentará ante el Congreso del estado la solicitud de expropiación de los terrenos para la planta automotriz de Toyota.

La solicitud afecta a una superficie de más de 500 hectáreas en el municipio de Apaseo El Grande.

“Vamos a ingresar al Congreso del estado, el decreto para la expropiación de los terrenos de Toyota, lo que permite garantizar el establecimiento de esta gran empresa que va a generar proveeduría muy importante en estos próximos tres años y beneficiará el crecimiento económico de Guanajuato”.

Las exportaciones de la industria automotriz en el estado ascendieron a 15 mil millones de dólares en 2014, lo que significó un crecimiento de 33 por ciento respecto al 2013, esto representa 15 mil millones de dólares.

“El sector automotriz lleva la delantera y todavía no vemos la punta del iceberg”.

Por otra parte, el gobernador anunció la construcción de un Centro de Innovación Tecnológica y de Capacitación, que representará una inversión de 40 millones de pesos. Se trata, explicó, de un centro regional que permita seguir trabajando en la vinculación de la academia, de la empresa y del gobierno, para atender el dinamismo industrial y de atracción de inversiones de la Región Laja-Bajío.

Con esta nueva infraestructura se busca acercar los beneficios del corredor industrial al norte y sur de la entidad.

“Guanajuato tiene actualmente un crecimiento del 9.4 por ciento de acuerdo a datos del INEGI, un crecimiento promedio del 8 por ciento y en el último trimestre ocupamos el primer Lugar en generación de empleos a nivel nacional; lo que queremos es que esto le llegue a la gente y que derrame en todos los sectores de la sociedad”.

La industria de la proveeduría del sector automotriz de acuerdo a datos del INEGI del 2009 al 2013 ha registrado tasas de crecimiento del 60 por ciento en el Estado de Guanajuato.


El gobernador asistió a la Expo Sapuraiya (que significa proveedor en japonés), el foro de negocios más importante del clúster automotriz del Bajío, en el que se espera más de seis mil visitantes. Este encuentro cuenta con la participación de empresas compradoras como GKN, Yorozu, Yachiyo, Sanko Gosei, Jetro, Pemsa, Cifunsa, Kasai Mexicana, Honda Lock, Hitachi y Stant,

Participan más de mil 700 empresas proveedoras de todo el país y del extranjero: El 49.9 por ciento son de Guanajuato, 43 por ciento de otros estados de la República Mexicana y el 7.1 por ciento de España, EUA, Corea, Canadá, Japón y Alemania.

Nestlé apuesta por ‘tomar’ más amantes del café en México

Nestlé tiene aproximadamente 60 por ciento de participación en el mercado local del café con todos sus formatos y busca reforzar su negocio de Dolce Gusto y Nespresso con el objetivo de incrementar el consumo de esta bebida en México.


Axel Sánchez


 12.11.2015 Última actualización 05:00 AM 



Nestlé busca acelerar sus ventas en México y la apuesta de Marcelo Melchior, presidente ejecutivo de la empresa en el país, se llama café.

En entrevista con El Financiero destacó que la compañía estará reforzando su negocio de Dulce Gusto y Nespresso en el mercado nacional con la mira en incrementar el consumo de esta bebida.

“En México el consumo promedio por persona es de 217 tasas anuales, mientras que en países como Brasil es de más de 500 tazas, queremos impulsar su consumo por medio de formatos más fáciles de preparar y que ofrezcan distintos sabores”, reveló el ejecutivo de origen brasileño".

El café representa más de 50 por ciento de los ingresos de Nestlé en México y la empresa tiene alrededor de 60 por ciento de participación en el mercado local con todos sus formatos, pero quiere más.

¿Qué perspectivas tienen para el consumo de café en México?

Nosotros creemos que el potencial de México es enorme, el consumo per cápita es menor a 217 tazas de café al año, pero si se compara, por ejemplo, con un país similar al nuestro, con clima similar al nuestro, como Brasil, ellos consumen más de 500 tazas al año, así que nosotros esperemos desarrollar aún más el negocio del café en el país.

¿Cómo transformar la visión sobre el café entre los mexicanos?

Es un tema gradual el introducir el café aún más en el día a día de las personas, entonces para eso trabajamos fuerte en los distintos productos y formatos como capsulas, soluble, etcétera, para darles más motivos de tomar. Queremos que cada vez que el mexicano se le antoje algo caliente piense en Nestlé.

¿Por eso impulsar formatos como Nespresso?

Nespresso tiene una estrategia de sofisticación, ya no sólo pides un café, es una especificación del café similar a lo que hacemos con los vinos, para que las personas noten la diferencia entre los cafés, los cuales se compran alrededor del mundo.

Qué otras estrategias trabajan?

Tenemos también las capsulas (dulce gusto), las cuales dan también un poco más de conveniencia porque ahí no tengo que pensar mucho de cómo preparar un café, solo pones la capsula y sale el café. Trabajamos en formatos para preparar café más rápido, y también hacemos muchas cosas de Nescafé, ahora lanzamos Orígenes, los cuales ofrecen café de alguna región del país como Chiapas, y todo eso ayuda mucho para que el mexicano piense en café y se vuelva más consumidor.

En cuanto a su cartera de productos, ¿Cómo les afecta el IEPS a los alimentos con azúcar?

Eso afecta a un 12 por ciento de nuestro portafolio, por eso estamos trabajando para reducir el impacto. En el caso de las agüitas (que es donde se iba a cambiar la ley) no nos afecta mucho porque es un segmento que representa menos de 10 por ciento de nuestro negocio de agua.

¿En qué trabajan para reducir el efecto del impuesto?

En algunos trabajamos en cambiar la fórmula, en otros trabajamos en los formatos, y todo pensando que el desembolso del consumidor no fuera afectado. Constantemente hemos trabajado en mejorar la formulación de nuestros productos y eso lo hacemos de forma constante, lo importante es no hacer formulaciones a costa de un sabor, tenemos que reformular pero el producto final tiene que ser igual o mejor para que pueda competir en el mercado.

¿Han cambiado formatos?

Creo que algo en chocolates pero nada muy representativo que afecte.

¿Cómo va su plan de inversión?

La empresa mantiene su plan de inversión de 550 millones de dólares en apertura de dos plantas, una de fórmulas lácteas en Jalisco y otra de comida para perro en Guanajuato, donde todavía están buscando completar los 700 empleados para ambas fábricas.

¿Cómo trabajan en la preparación de la mano de obra?

Tenemos un plan llamado “Iniciativa por los jóvenes”. En México tenemos a 50 por ciento de la población en la economía informal y también un abandono de los estudios de forma prematura, porque la presión de la familia para que el joven empiece a generar es muy fuerte.

Como Nestlé tenemos una responsabilidad social, pero también queremos que el consumo futuro en México sea distinto y trabajamos en tres ejes.

Uno es contratar directamente a jóvenes; por ejemplo, tenemos que contratar a 700 personas pero de esas vamos a enfocarnos en jóvenes.

Segundo, vamos a elevar el número de becarios y practicantes que tenemos en la organización, para darles a esos jóvenes, que aún son estudiantes, la oportunidad de darle un poco más de sustancia a su currículum. Antes teníamos 60 becarios anuales, ahora son más de 500 en tres años.

Y tercero, es impactar a más jóvenes para moverlos a conseguir buenos trabajos, por eso vamos al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) con la idea de empezar a explicar a los jóvenes dos cosas importantes: el primero, es que continúen sus estudios y el segundo, integrarse de la mejor forma al mundo laboral formal.

Entonces ¿También contratan a jóvenes del Conalep?

Algunos, no todos, lo que queremos es que se sumen a la actividad formal del país, para hacer una base sólida de desarrollo económico.