Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 13 de noviembre de 2015

Nuevo León espera 20 proveedores de Navistar

Samuel Peña Guzmán, subsecretario de Inversión y Fomento Industrial de la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León, anunció que 20 firmas proveedoras de la armadora de tractocamiones Navistar se asentarán el territorio estatal.


Sonia Coronado


 12.11.2015 Última actualización 05:00 AM




MONTERREY.- A partir de la segunda mitad de 2016, Nuevo León recibirá unos 20 proveedores de autopartes de la empresa Navistar, armadora de tractocamiones, camiones y autobuses, bajo la marca International, dijo Samuel Peña Guzmán, subsecretario de Inversión y Fomento Industrial de la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León.

Lo anterior obedece a que la planta de la ensambladora estadounidense tiene en Escobedo, proyecta incrementar su producción, pero principalmente reducir sus costos.

“Cada una de las empresas que tiene que mover sus operaciones enfrenta distintas necesidades y tiempos, algunos estarán en Monterrey analizando distintos proveedores y otros ya los tienen identificados, esto debido a que el nivel de madurez de las empresas es diferente”, indicó.

“En el transcurso del 2016 va a venir una cascada de proveedores de Navistar”, dijo Peña Guzmán en entrevista telefónica desde la ciudad de Chicago, Illinois, Estados Unidos, luego de sostener una reunión con directivos de la empresa.

El funcionario estatal explicó que estas empresas proveen distintos componentes a la armadora y el hecho que estén ubicados en Estados Unidos le genera a la ensambladora más de cien millones de dólares en costos de logística.

“Navistar está removiendo a las empresas y estableciéndolas en Nuevo León porque están gastando arriba de 100 millones de dólares en costos de logística, lo que les implica mayores costos operativos y con esto el costo logístico disminuye y por consiguiente al final del día el producto es más barato”, dijo.

En dicha reunión estuvieron Fernando Turner, secretario de Desarrollo Económico del estado; David McKean y Josef Kory, ambos vicepresidentes de Navistar; y Persio Lisboa, presidente de Operaciones.

También estuvieron en la reunión Alfredo Chacón, presidente de Navistar México, y Carlos Estrella, director general de abastecimientos del Corporativo Navistar.

Peña Guzmán dijo que por acuerdo de confidencialidad no se puede revelar la inversión que realizará la armadora en Escobedo, ni la de los proveedores, sin embargo mencionó que éstos últimos generarán más de 500 empleos.

De acuerdo con información proporcionada por la Sedec, se entregó a la armadora un listado de los proveedores de autopartes de Nuevo León con el fin de que puedan ser considerados como suministradores de componentes automotrices en sus operaciones en Escobedo.

La intención, señala la Secretaría, es integrar al mayor número de empresas de autopartes del estado para que éstas establezcan alianzas con los proveedores.

Fibra Uno evalúa compras por casi 20 mil mdp al 2016

Fibra Uno analiza adquisiciones por hasta 19 mil 700 millones de pesos en los próximos 15 meses, con lo que sumaría cerca de 7 portafolios, además de otras 14 propiedades individuales, lo cual se realizará con flujos propios, dijo Gonzalo Robina, director general adjunto de la firma.


Karla Palomo y Ana Valle


 12.11.2015 Última actualización04:55 AM




Fibra Uno, el primer Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces en México, analiza adquisiciones por hasta 19 mil 700 millones de pesos en los siguientes 15 meses, que le ayudarán a sumar cerca de 7 portafolios, además de otras 14 propiedades individuales a su cartera inmobiliaria actual.

Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno, dijo que las adquisiciones se realizarán con flujos propios y sin recurrir al mercado de capitales nuevamente, ya que el 50 por ciento de las compras se harán pagando con Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs).

De igual modo, agregó que estiman que el apalancamiento de la Fibra se pudiera incrementar a entre 30 y 35 por ciento. “De alguna manera van a combinar inmuebles estabilizados con inmuebles en desarrollo, los estabilizados empezarán a producir ingresos a la Fibra prácticamente de inmediato, apenas sean transferidos, esperamos ver en el segundo trimestre del año que entra dentro de la Fibra”, dijo Robina tras una presentación en Nueva York.

De acuerdo con lo presentado por la Fibra en su día con inversionistas en Nueva York, entre el último trimestre de 2015 y el primero del 2016 buscarían adquirir 7 portafolios por alrededor de 9 mil 300 millones de pesos, que integrarán oficinas, inmuebles industriales y comerciales con un área rentable en conjunto de 306 mil 279 metros cuadrados (m2).

Del área total, 44 por ciento corresponderá a oficinas con una inversión de 5 mil 498 millones de pesos y el cual se pagará en su mayoría con títulos de la Fibra con la previsión de que generen un ingreso neto operativo de 484 millones.

Para el resto del 2016, la Fibra que preside André El-Mann
tiene contemplado invertir otros 10 mil 400 millones, en 14 propiedades con un área rentable de 405 mil 505 m2, de los cuales, el 37 por ciento serán inmuebles industriales, el 56 por ciento comerciales y el 7 por ciento de oficinas.

Armando Rodríguez, analista de Signum Research, explicó que la Fibra tiene un pipeline tanto de adquisiciones como de desarrollo bastante agresivo que ayudará al crecimiento de sus ingresos en el futuro. Agregó que la Fibra cuenta con el ‘firepower’ necesario para realizar dichas adquisiciones.

Robina estimó que las adquisiciones pueden generar ingresos totales por 13 mil 700 millones de pesos anuales para Fibra Uno hacia el 2017.

General Motors invertirá 800 mdd más en México

La inversión será para desarrollar una nueva familia de vehículos Chevrolet, dijo la CEO de GM; la firma de EU había anunciado una inversión de 5,000 mdd en el país para los proximos años.

Jueves, 12 de noviembre de 2015 a las 21:38


La directora ejecutiva de la automotriz estadounidense, Mary Barra (Foto: CNNExpansión )

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) —
General Motors (GM) anunció este jueves una inversión de 800 millones de dólares, adicional a los 5,000 mdd que invertirá en México en los próximos años.

"Esta inversión es para desarrollar una nueva familia de vehículos Chevrolet", dijo la CEO de General Motors, Mary Barra.

La automotriz estadounidense, la segunda mayor productora de automóviles en México, destacó que esta nueva inversión es para fortalecer la expansión y seguir ocupando el primer lugar en exportaciones de vehículos en el país.

La firma celebra 80 años de presencia en México, en el marco de que el país se ha convertido en uno de los mayores productores de vehículos del mundo.

En julio pasado, GM informó que invertiría 5,000 millones de dólares para fortalecer sus negocios en mercados globales de rápido crecimiento, mediante el desarrollo de un nuevo vehículo familiar.

Durante la presentación de la inversión, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, señaló que al final de su administración casi se duplicará la red de gasoductos en el país.

"Todas las entidades federativas del país estarán conectadas a la red de más de 11,000 kilómetros (de gasoductos) a más de 20,000 kilómetros hacia el final de la administración", dijo el mandatario al agregar que con ello se fortalecerá la capacidad de producción de varias industrias como la automotriz.

jueves, 12 de noviembre de 2015

TransCanada construirá gasoducto de 500 mdd

La compañía obtiene un contrato con la Comisión Federal de Electricidad para el proyecto; el gasoducto tendrá unos 250 kilómetros de largo, y se origina en Tuxpan, Veracruz.


Miércoles, 11 de noviembre de 2015 a las 12:41


El gasoducto se extenderá a Puebla e Hidalgo. (Foto: iStock by Getty Images)

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — La compañía energética norteamericana TransCanada Corporation obtuvo el contrato por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para construir y operar el Gasoducto Tuxpan-Tula, en el que se invertirán 500 millones de dólares (mdd).
"El gasoducto demuestra nuestro compromiso continuo con el desarrollo de la infraestructura energética de México para satisfacer la necesidad por un mayor abastecimiento de gas natural”, dijo el presidente y CEO de la empresa, Russ Girling en un comunicado este miércoles.
TransCanada comenzará la construcción del ducto de 36 pulgadas en 2016, el cual entrará en operación en el último trimestre del 2017; además, tendrá aproximadamente 250 kilómetros de largo y una capacidad contratada de 886 millones de pies cúbicos diarios.
El gasoducto se originará en Tuxpan, Veracruz, extendiéndose a través de los estados de Puebla e Hidalgo y proveerá de gas natural a las centrales generadoras de electricidad de ciclo combinado de la CFE en esos tres estados, así como en las regiones centro y occidente del país.
También proveerá tanto a nuevas plantas de generación de electricidad, como a aquellas que en la actualidad operan con combustóleo, las cuales serán modificadas para usar gas natural como combustible base.
La obtención del contrato complementará el negocio de TransCanada en México, que en la actualidad posee y opera los sistemas de ductos de Tamazunchale y Guadalajara, aunado a que completa la construcción de los gasoductos de Topolobampo y Mazatlán.
Con el proyecto, TransCanada contará con cinco sistemas importantes de gasoductos con una inversión de aproximadamente 3,000 millones de dólares en México.
La compañía agregó que continuará en la búsqueda de oportunidades adicionales para nuevos proyectos de infraestructura energética en México.

La CFE se pone las pilas 

El subdirector de modernización de la CFE, Javier Gutiérrez Becerril, reveló que con una inversión de 26 mil millones de dólares, despliegan 20 proyectos de gasoductos para fortalecer la generación de electricidad en el país.
“Son casi 20 proyectos en Estados Unidos y en México, van a incrementar cerca de 8 mil kilómetros el sistema de gasoductos que tenemos aquí”, dijo Gutiérrez Becerril al participar en el Foro de Proyectos de Infraestructura en México.
Subrayó que “en valor presente van a ser 26 mil millones de dólares, más o menos (de inversión)".
Asimismo, destacó que con estos gasoductos, alrededor del 2020, la CFE importará cerca de 8 mil millones de pies cúbicos” de gas de Estados Unidos.
Estos nuevos gasoductos, apuntó, se prevé estén construidos y entren en operación a finales de 2018, y elevarían en un 85% la capacidad del Sistema Nacional de Gasoductos.
“Para CFE Internacional y CFE Energía, que son filiales de CFE, gran parte del año que viene, la parte de suministro va a ser importante, vamos a tener que empezar a llenar los tubos de gas con estas conexiones", indicó el directivo.
Gutiérrez Becerril resaltó que “todo el gas que está importando CFE viene anclado de la generación a un plan que se hizo a 2030”.
"Se ha satanizado mucho el tema de los gasoductos, por cuestiones de inversión y demás. Pero no se puede pensar en un mercado eléctrico sin uno de combustibles, cualquiera que sea", subrayó.
Expuso que el 80% de la generación de electricidad en México depende del combustible, siendo el gas natural el combustible de moda, el más barato y el más eficiente.
El subdirector sostuvo que “obviamente, esto va a generar un mercado que va a dar señales en donde se empiezan a generar los cuellos de botella en el consumo de gas”.
Esto, recalcó, “va a fortalecer no solamente el mercado de transporte, sino el mercado del suministro y obviamente favoreciendo al mercado de la electricidad en el país”.

La publicidad, no se destruye sólo se transforma: CEO de MEC

Las firmas publicitarias no se extinguirán, ni mucho menos las técnicas que nacieron con ellas, asevera en entrevista Charles Courtier, CEO global de MEC.


Redacción


 12:01 AM Última actualización 05:00 AM





Charles Courtier, CEO global de MEC, una de las agencias de medios líderes a nivel mundial, no ve un fin de las firmas publicitarias y tampoco de las técnicas que nacieron con ellas, pero sí una transformación en su labor y en los medios que utilizan para desarrollarse.

Durante su visita a México, Courtier dijo a El Financiero que la publicidad y técnicas que nacieron con ella en los 80´s, entre las que destacan el branded content, no han muerto pero sí se han transformado en técnicas más sofisticadas.

“Yo creo que no han muerto, están vivitos y coleando. Creo que se han vuelto más sofisticados. El entretenimiento está invirtiendo más dinero para producir mejores contenidos, lo único es que se han hecho más sofisticados”, refirió.

El director general de MEC apuntó que uno de los ejemplos más claros de esta macrotendencia son los videojuegos para consolas comoPlayStation, los cuales contienen demasiado marketing dentro de ellos.

En este sentido, Courtier resaltó al menos cuatro grandes tendencias de difusión que las empresas globales están siguiendo, entre las que destacó la búsqueda, que incluye a medios como Google; el social media, como Facebook y Twitter, así como plataformas de comercio electrónico, entre las que destacó Amazon.

También precisó que plataformas de entretenimiento bajo demanda como Netflix están tomando relevancia entre las firmas.

Según el ejecutivo, estos efectos no marcan el fin de los medios tradicionales como la televisión pero si muestran un mayor interés por los medios digitales. “No creo que se esté dando un declive de la televisión pero sí creo que está teniendo un consumo diferente. Los canales digitales están teniendo mayor peso monetario que la televisión”, explicó.

Courtier dijo que el interés sobre medios digitales sobresale porque las marcas están respondiendo a las exigencias de las nuevas audiencias, las cuales además de buscar llevarles el producto están trayendo entretenimiento con el objetivo de tener un mayor engagement con éstas.

“El rol de la publicidad ha cambiado mucho. La publicidad fue por muchos años de un solo camino”.

El futuro aún es más prometedor con tecnología como los wearables, el Internet de las Cosas y la realidad virtual y aumentada, consideró el especialista.

“La realidad virtual es una oportunidad de entretenimiento y mercadotecnia. La oportunidad es extremadamente grande”, añadió.

Wal-Mart pronostica que tendrá su mejor Buen Fin

Debido a la mejora en el consumo, menores precios y mayor cantidad de productos, Wal-Mart de México espera que el desempeño de las ventas en este Buen Fin sea el mejor de todas las ediciones.


Fernanda Celis


 11.11.2015 Última actualización 11.11.2015






CIUDAD DE MÉXICO.- Este año, Wal-Mart de México y Centroamérica espera el mejor desempeño en ventas durante el programa El Buen Fin, debido a la mejora en el consumo, menores precios y mayor cantidad de productos, pues ofrecerán más de un millón de artículos de las categorías de electrónica, telefonía, cómputo, línea blanca, electrodomésticos, colchones y ropa en los formatos de Bodega Aurrerá, Wal-Mart, Wal-Mart.com.mx y Sam's Club.

En conferencia de prensa, Renzo Casillo, vicepresidente ejecutivo y director general de autoservicios de Walmart de México y Centroamérica, comentó que a partir del cierre del año pasado, la división de compras inició con las negociaciones y preparación de la mercancía para evitar impactos por el tipo de cambio en sus precios.

Casillo indicó que se espera un mejor resultado que en las ediciones pasadas por la mejora en la tendencia en el consumo y el mayor apoyo a los clientes, por lo cual este 2015 participarán en más categorías y con un mayor volumen de productos, al tiempo en que realizarán esfuerzos para ofrecer menores precios que la competencia.

"Todos los formatos han crecido, entonces la suma apunta a que esperamos un Buen Fin de niveles mejores que en los últimos cinco años", indicó.

Antonio Ocaranza, director de Comunicación Corporativa de la empresa, señaló que la cadena está haciendo esfuerzos para evitar un aumento en sus precios a pesar de factores como la debilidad del peso frente al dólar y destacó que la inflación interna de Wal-Mart es la mitad de la inflación nacional.

La empresa participará en el Buen Fin a través de sus 466 unidades de Bodega Aurrera y 311 Mi Bodega Aurrera, así como 159 Sam's Club, 116 Suburbia y 253 Wal-Mart.

Respecto a Bodega Aurrerá y Mi Bodega Aurrerá, en dichos formatos se pondrán a la venta pantallas, tabletas, laptops, ropa, colchones, juguetes, llantas y celulares a precios accesibles, entre ellos el Motorola Moto G de 8G ROM y 1 GB RAM por un precio menor a los 2 mil pesos. El horario de dichos formatos será de 8:00 a 22:00 horas.

En Sam's Club destacan productos como pantallas Samsung de 55 pulgadas 4K UHD, computadoras 2 en 1 de Lenovo y HP. La mayoría de los clubes abrirán desde el primer momento del día 13 de noviembre, mientras que del 14 al 16 el horarionserá de 7:00 a 22:00 horas.

Lilia Jaime, vicepresidenta de operaciones Sam's Club, señaló que han certificado alrededor de 200 productos desde hace más de seis semanas, con la finalidad de corroborar que no se incrementaron los precios para dicho programa.

Wal-Mart alista nuevo prototipo de tiendas Supercenter

En diciembre próximo Wal-Mart de México inaugurará en Chihuahua su primera tienda con un piso de ventas menor al de su prototipo Supercenter, con el que buscan llegar a poblaciones más pequeñas.


Fernanda Celis


 11.11.2015 Última actualización 11.11.2015




Wal-Mart de México y Centroamérica planea incrementar su presencia en el país a través de un prototipo más pequeño de Wal-Mart Supercenter, proyecto que iniciará en diciembre en Chihuahua, donde abrirá su primera tienda con un piso de ventas menor que el habitual, comentó Antonio Ocaranza, director de Comunicación Corporativa de la empresa.

En el marco de la conferencia de prensa sobre el Buen Fin, el directivo señaló que buscan llegar a poblaciones más pequeñas, por lo cual están desarrollando un prototipo más pequeño de Wal-Mart Supercenter, que tendría alrededor de 6 mil metros cuadrados de piso de ventas, mientras que su capacidad normal es de 10 mil metros cuadrados aproximadamente.

“Vamos a analizar cuál es el desempeño porque es una tienda que por su dimensión puede dar un mejor retorno sobre la inversión y podemos estudiar si es un formato que podemos llevar hacia otras poblaciones”, comentó Ocaranza.

Ocaranza indicó que este prototipo contará con prácticamente los mismos departamentos, pero buscarán mayor eficiencia en los espacios.

A inicios de este año, Enrique Ostalé, director general de Wal-Mart de México y Centroamérica, expresó la intención de duplicar las ventas de la cadena de autoservicios durante la próxima década en el país.

“Queremos doblar el tamaño de la compañía en los próximos 10 años, y queremos llevarla nuevamente a crecer las utilidades a un mayor ritmo que las ventas”, comentó Ostalé en una conferencia con motivo de la presentación de sus resultados del cuarto trimestre del 2014.

Por lo anterior, la intención de contar con prototipos más pequeños de tiendas forma parte del plan de la empresa de duplicar su tamaño y llegar a un mayor número de consumidores, ratificó Ocaranza.