Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
miércoles, 21 de octubre de 2015
Verizon aumenta sus ganancias tras la compra de AOL
lunes, 19 de octubre de 2015
Egresados del Tec, ITAM y UNAM administran 45% de empresas de BMV
Roberto Cabrera, socio director de industrias y mercado de KPMG, expuso que el rol de un CFO es fundamental, pues su voz es determinante en las compras, ventas, fusiones y expansiones, por lo que su formación y experiencia se vuelve de vital importancia para una empresa.
“La Dirección de Finanzas solía estar aislada de la actividad comercial y de las operaciones, su papel activo se enfocaba exclusivamente a temas de financiamiento y disponibilidad de dinero para compras e inversiones. Ahora son parte de la medición de riesgos y ponen en perspectiva los proyectos que harán crecer a la compañía”, explicó Cabrera.
Con los datos disponibles de 96 de las 124 empresas que cotizan en el mercado accionario mexicano, se encontró que el 20 por ciento de los ejecutivos egresaron del Tec de Monterrey, entre los que destacan José Antonio González, de Cemex; Daniel Elguea, de Grupo Palacio de Hierro; y Héctor Treviño, de Coca-Cola Femsa.
“El común denominador del éxito, que no distingue entre diferencias sociales o económicas, es el esfuerzo, y ese es un valor que dan a los alumnos del Tecnológico de Monterrey”, comentó José Antonio Fernández Carbajal, presidente del Consejo del Tecnológico de Monterrey.
En el ITAM se graduaron 13 por ciento de los financieros de las firmas que cotizan en la BMV, entre los que se encuentra Rodrigo Guzmán, de Mexichem; Carlos Hesles, de TV Azteca; y Gerardo Canavati; de Grupo Herdez.
En tanto, la UNAM educó al 12 por ciento de los CFOs, como Juan Pablo Sánchez, de Rassini; Rafael Lira, de Elementia (propiedad de Antonio del Valle y Carlos Slim); y Jaime Zevada, de CIE.
La carrera más estudiada por estos ejecutivos es Contaduría Pública, con 34 por ciento, seguida por Administración de Empresas, con el 17 por ciento.
El ITAM resalta que la carrera de Contaduría impulsa el análisis de información financiera y no financiera con miras a alcanzar la estrategia global del negocio, en lugar del papel tradicional de recolección y reporte de información; es decir, traducir información compleja en conocimiento crítico, para anticipar y crear oportunidades.
“La función de un director de finanzas es ayudar a mejorar los procesos administrativos, debido a que un error recurrente está en la identificación tardía de nuevas herramientas, metodologías o tecnologías que ayuden a contar con información correcta y oportuna para la toma de decisiones”, indicó Juan Pablo Sánchez, director de Finanzas de la compañía de autopartes Rassini.
Entre los CFOs analizados, el 60 por ciento tiene una maestría o doctorado, casi lo mismo que los directores generales (CEOs).
Entre las universidades que eligen para un posgrado destacan el Tecnológico de Monterrey, el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y el ITAM.
Además, el 54 por ciento de los CFOs de las firmas que cotizan en la BMV se preparó en universidades extranjeras, como Harvard y Stanford.
OHL invertirá 3 mil mdp en la Atizapán-Atlacomulco
Sergio Hidalgo, director general de OHL México, reveló en una conferencia telefónica con analistas que hasta el momento el gobierno les ha entregado casi el 65 por ciento de derecho de vía del total de la carretera, el cual incluye todo el derecho de vía del tercer tramo.
Respecto a los procesos de auditoría que realiza la CNBV y el gobierno del Estado de México, Hidalgo dijo que no han tenido noticias de los mismos y que respetan los tiempos de las autoridades, de modo que una vez que tengan novedades lo harán saber al público inversionista. Explicó que están esperando a que concluyan las investigaciones para poder retomar las negociaciones sobre tarifas correspondientes al Viaducto Bicentenario.
Alimentos para bebés elevan ventas de Danone en el 3T15
El fabricante de yogur más grande del mundo, cuyas marcas incluyen Actimel y Activia, registró un aumento subyacente de un 4.6 por ciento en los ingresos del tercer trimestre, por encima de lo esperado, gracias a las sólidas ventas de comida para bebés y una mejoría en su división central de lácteos.
Danone, que compite a nivel mundial con Nestlé y Unilever, se ha esforzado por reconstruir su posición en China después de un retiro de productos para bebés en Asia en el 2013.
Las ventas del tercer trimestre aumentaron a cinco mil 640 millones de euros (seis mil 400 millones de dólares), con un crecimiento sobre una base comparable de un 4.6 por ciento frente a un 4.5 por ciento en el segundo trimestre.
Las ventas de alimentos para bebés saltaron un 10.9 por ciento sobre una base comparable en el trimestre, impulsadas por las exportaciones desde Europa a China.
El desempeño superó un promedio compilado por la compañía de estimaciones de analistas que apuntaba a un crecimiento de un 4.3 por ciento en las ventas del grupo y un alza de un 7.4 por ciento en las ventas de alimentos para bebés.
México con potencial para atraer más armadoras de vehículos: expertos
En el marco del foro Impulsando México “El Futuro después de las Reformas”, organizado por El Financiero/Bloomberg, Mario Chacón, jefe de la Unidad de Promociones de Inversiones y Negocios Internacionales de ProMéxico, consideró que pudieran seguir llegando nuevas armadoras de vehículos y otras empresas proveedoras de la industria que no siempre arriban junto con las armadoras.
“Hay un gran potencial, las empresas no llegan solas, hay que ir por ellas y luchar en el mercado internacional, México no es el único país donde se pueden establecer y luchamos por eso”, indicó Chacón.
Destacó que ProMéxico busca de forma puntual proveedores a la industria automotriz que ayuden a México a completar su cadena de valor.
Desde el gobierno federal se ha apoyado a la industria con un tratamiento especial y trabajado en varios factores como son: una red de acceso a mercados, la creación de un esquema de proveduría local y generación de capital humano, explicó Rogelio Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaria de Economía.
“Hemos invertido en innovación y contenido para poder desarrollar y hacer que en México tengamos las capacidades humanas para poder desarrollar una industria de este tipo”, agregó.
Eduardo Solís, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo que la llegada de automotrices al país obedece no sólo a temas como el costo de mano de obra, sino a un gobierno responsable y una posición geográfica estratégica, entre otros.
Raúl Peñafiel, director general de Peugeot México, dijo que si bien la empresa espera contar con niveles de venta importantes antes de abrir una planta, hoy participan a nivel de grupo con un gran número de proveedores.
“El desafío y lo bonito de instalarse en México es que ya es un mercado, tanto en lo comercial como en lo industrial, muy maduro, no se puede venir de cualquier manera y con cualquier inversión, tienes que entrar con un proyecto industria de alto valor añadido”, añadió.
Guillermo Prieto, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), recordó que en los próximos 5 años se espera llegar a una meta de 2 millones de unidades vendidas.
Esto se lograría mediante la continua reducción de la importación, incremento en el financiamiento para la adquisición de vehículos nuevos y la propia dinámica de la economía mexicana.