Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 16 de octubre de 2015

Nuevo León registra 749 empresas IMMEX

El Inegi dio a conocer que al mes de agosto, Nuevo León registró 749 establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, lo que representó el 12.2 por ciento del total nacional.

Arturo Bárcenas

 15.10.2015 Última actualización 05:00 AM


MONTERREY.- Al mes de agosto, Nuevo León registró 749 establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), lo que representó el 12.2 por ciento del total nacional, señaló el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

El organismo dijo que al cierre del mes en cuestión, a nivel nacional se reportaron
 6 mil 137 establecimientos IMMEX, de los cuales 5 mil 035 son manufactureros y el resto son no manufactureros.

En cuanto a personal ocupado en estas empresas, el Inegi indicó que en el país éstas generaron 2 millones 575 mil 847 empleados, de los cuales, el 10.2 por ciento fueron generados en
 Nuevo León, es decir, 267 mil 888 plazas laborales.

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.5 por ciento en julio con relación a junio pasado, con cifras desestacionalizadas.

En el séptimo mes del presente año las horas trabajadas crecieron 0.5 por ciento en comparación con las del mes inmediato anterior; en los establecimientos manufactureros fueron superiores en 0.7 por ciento y en los no manufactureros en 0.8 por ciento respecto a un mes antes, con datos ajustados por estacionalidad.

En el comparativo anual, julio del 2015 respecto a igual mes del año pasado, a nivel nacional el
 personal ocupado se acrecentó 5.7 por ciento, las horas trabajadas 5.5 por ciento y las remuneraciones medias reales registraron un avance de 1.7 por ciento.

Recuperación en el sur de Europa impulsa ventas de Carrefour; acción sube 6.7%

La recuperación en Francia, principal mercado para la minorista, ayudó en los buenos resultados que reportó; además, la resistencia de Brasil a la desaceleración económica también fue un factor de impulso. Las ventas en China, sin embargo, continuaron rezagadas por la debilidad del consumo en ese país.

Reuters

 08:22 AM Última actualización 08:31 AM


PARÍS.- Carrefour, el mayor grupo minorista de Europa, informó que el ritmo de crecimiento de sus ventas se aceleró en el tercer trimestre, impulsado por una recuperación en el sur de Europa, por el impulso en Francia, su primer mercado, y por la capacidad de resistencia de Brasil a la desaceleración económica.

Las ventas en China, sin embargo,
 continuaron rezagadas por la debilidad del consumo y Carrefour dijo que estaba llevando a cabo un plan en el país que contempla ampliar los negocios de comercio electrónico y supermercados de descuento y la apertura de centros logísticos para reducir costos.

La segunda cadena minorista más grande del mundo tras Wal-Mart dijo que las ventas del tercer trimestre alcanzaron los 21 mil 540 millones de euros (25 mil millones de dólares), frente al pronóstico de los analistas de 21 mil 500 millones de euros.

Excluyendo los efectos del combustible y las divisas,
 los ingresos crecieron 4.2 por ciento, lo que supone una aceleración respecto al 2.6 por ciento del segundo trimestre.

Las ventas en misma tienda,
 un dato muy seguido por el mercado, crecieron 0.7 por ciento en los hipermercados franceses tras el 0.5 por ciento de crecimiento del segundo trimestre mientras que en España subieron 4.6 por ciento y en Italia 5.9 por ciento.

Las
 acciones repuntaban hasta un 6.72 por ciento luego de cuatro sesiones de pérdidas consecutivas, para cotizarse en 29.01 euros por papel que cotiza en el índice CAC-40 de la bolsa de París.

Samsung y Reuters hacen mancuerna para atender sectores legal y financiero

Las compañías ofrecerán contenido y aplicaciones de software desarrolladas por Thomson Reuters para los sectores legal y financiero usando dispositivos compatibles de Samsung.

Reuters

 16 octubre 2015 8:58 Última actualización16 octubre 2015 9:0


SEÚL.- Samsung Electronics, el mayor fabricante de teléfonos inteligentes del mundo, y el proveedor de noticias e información Thomson Reuters Corp. anunciaron el viernes una asociación para desarrollar productos y servicios para clientes corporativos.

En la primera etapa del acuerdo, las compañías
 ofrecerán contenido y aplicaciones de software desarrolladas por Thomson Reuters para los sectores legal y financiero usando dispositivos compatibles de Samsung, dijeron las firmas.

No se revelaron los términos financieros.

Bajo el acuerdo anunciado en Seúl, las empresas dijeron que buscarán maneras de aumentar sus capacidades en seguridad móvil, dispositivos electrónicos y tecnología de la información.

Crecerá competencia por vuelos México-EU

La competencia aumentaría de aprobarse el Convenio Bilateral sobre Transportes Aéreos entre México y Estados Unidos, al permitir que líneas aéreas pequeñas del país del norte puedan operar desde y hacia México rutas que hasta ahora estaban en manos de otras aerolíneas, de acuerdo con expertos.

Everardo Martínez

 15 octubre 2015 22:42 Última actualización16 octubre 2015 8:22


Si el Convenio Bilateral sobre Transportes Aéreos entre México y Estados Unidos se aprueba en el Senado de la República tal y como fue redactado en noviembre de 2014, aerolíneas de bajo costo de Estados Unidos, como Southwest o JetBlue, tendrán permitido operar hacia y desde México en rutas que hasta ahora estaban en manos de otras líneas aéreas, lo que aumentará la competencia, previeron expertos.

Dentro de las empresas de bajo costo estadounidenses que podrían agregar frecuencias o comenzar a operar en el país están
 Southwest, JetBlue, Spirit Airlines y Republic Airways, consideraron analistas.

Actualmente, existe un límite entre ambos países para que sólo dos empresas operen desde y hacia destinos del otro país, por ejemplo, sólo dos aerolíneas mexicanas y dos estadounidenses pueden realizar la ruta Monterrey-Las Vegas.

Si el acuerdo es ratificado, ese límite se terminará y cualquier número de aerolíneas podrá atender las rutas que consideren rentables.

Marco Montañez, analista de Vector Casa de Bolsa, dijo que la llegada sería paulatina y apostando por las rutas rentables, con mayor demanda y que estén disponibles.

“La llegada de aerolíneas como Southwest Airlines o JetBlue sería hacía aeropuertos como Monterrey, Guadalajara, Cancún, aquellos que sean demandados por el pasaje”, agregó Montañez.

Las
 rutas más demandas entre ambos países son la México-Los Ángeles, Guadalajara-Los Ángeles, Cancún-Dallas, Miami-México, Cancún-Atlanta, Cancún-Houston, Houston-México, México-Nueva York y Miami-Cancún, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

El analista señaló que las aerolíneas estadounidenses apostarían a destinos de playa y abrirían frecuencias intermitentes, es decir, que operarían en periodos de alto tráfico.
La apertura representaría mayor competencia entre las aerolíneas, sean de bajo costo o no, y sean mexicanas o estadounidenses
José María Flores, analista de Ve por Más, comentó que si las aerolíneas de ultra bajo y bajo costo entran al país sería a los aeropuertos en destinos turísticos, especialmente de playa.

“Entrarían en las rutas más demandadas, aunque se descartaría el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por su saturación, lo que deja accesibles los destinos turísticos, en especial a las playas”, añadió Flores.

Walmart: Los aumentos salariales nos están matando

La compañía dice que los aumentos a sus empleados se ‘comerán’ los beneficios del próximo año; sindicato dice que la firma está usando el tema de los salarios como excusa de su mal rendimiento.
Por: Paul R. La Monica | 

Jueves, 15 de octubre de 2015 a las 18:05

Las acciones de Walmart cayeron 10% el miércoles, su peor pérdida porcentual desde 1988. (Foto: Getty Images/Archivo)
 (CNNMoney) — Walmart dijo este jueves que el precio fuerte del dólar afectó sus ventas este año y que los aumentos de salarios de sus empleados se ‘comerán’ los beneficios del próximo año.
Las acciones de Walmart cayeron 10% este miércoles, fue la peor pérdida porcentual de la compañía desde 1988.
El director financiero de esa compañía, Charles Holley, dijo que las inversiones en salarios y en entrenamientos reducirían los beneficios en cerca de $1.5 millones durante 2017 —esencialmente todo el próximo año y enero de 2017.
Como resultado, Holley dijo que las ganancias globales de este año estuvieron propensas a bajar entre 6% y 12%. La esperanza, según él, es que las ganancias crezcan de nuevo en 2019.
Walmart ha estado bajo creciente presión para que pague más a sus empleados. Finalmente accedió a incrementar el salario a más de 600,000 trabajadores este año.
Varias ciudades y estados se han visto obligados a aumentar salarios básicos. Así que mayores costos de mano de obra son un punto importante para Walmart, así como para otras empresas como Target y McDonald’s.
Pero un sindicato que ha sido fuerte crítico de Walmart dijo que la compañía está usando el tema de los aumentos salariales como excusa de su bajo rendimiento.
“Walmart debe estar avergonzado por tratar de culpar de sus fracasos al llamado incremento de salarios. La verdad es que trabajadores aplicados de Walmart en todo el país empezaron a ver cortadas sus horas luego de que los nuevos salarios fueran anunciados”, dijo Jess Levin, portavoz de la Unión Internacional de Trabajadores de United Food & Commercial.
La Unión, que tiene una campaña llamada ‘Haciendo el cambio en Walmart’, presentó dos comerciales durante el debate demócrata de CNN el martes pasado.
Y es cierto que Walmart tiene preocupaciones más grandes que aquellas relacionadas con los salarios de sus trabajadores. Las ventas han sido lentas debido a la dura competencia de Target, Costco y Amazon.
Walmart también está invirtiendo fuertemente para conquistar a su público vía internet. Y eso también afectará las utilidades a corto plazo.
Brian Yarbrough, un analista de la compañía Edward Jones, agregó que un problema más grande para Walmart es que también está perdiendo terreno con supermercados como Kroger.
Más de 55% de ventas generales de Walmart provienen del negocio de tiendas de comestibles. Pero Yarbrough argumenta que esa compañía ya no es vista como una opción conveniente y asequible respecto a otras cadenas de supermercados.
“Los consumidores no están comprando alimentos allí. ¿Cómo arreglará eso Walmart?”, dijo Yarbrough. “Ellos están en una posición extremadamente dura. Es difícil atraer a nuevos clientes pero muy fácil perderlos”.
Las malas noticias para Walmart fueron recibidas como un punto negativo para todo el sector minorista. Las acciones de Target cayeron más de un 4%, mientras que las de Kohl, Sears y JcPenney se hunden también.

Heineken compra cervecera para encarar a AB InBev-SABMiller

Heineken compra 53% de la cervecera eslovena Piovarna Lasko; la empresa destinará 119.5 millones de euros a este movimiento.

Jueves, 15 de octubre de 2015 a las 11:05

Esta es la segunda adquisición de Heineken este mes (Foto: Getty Images/Archivo)
BRUSELAS (EFE) — La cervecera Heineken anunció este jueves la adquisición de la parte mayoritaria de la eslovena Pivovarna Lasko, un 53.43 % del capital, por un importe de 119.5 millones de euros, informó la compañía holandesa a través de un comunicado.
Se trata de la compra de un total de 4 millones 673,941 acciones a un precio de 25.56 euros por acción.
Heineken anunciará formalmente su intención de lanzar una oferta pública para las acciones restantes en los próximos tres días laborables, ha añadido la empresa.
Pivovarna Lasko es la primera cervecera en Eslovenia y distribuye las marcas Lasko, Lasko Malt y Export Pils.
Se trata de la segunda adquisición de Heineken este mes, tras la compra de parte de las sociedades de Diageo en Jamaica, Malasia, Singapur y Ghana por 696 millones de euros.
La compra se da días después de que se anunciara la fusión entre las principales empresas de la industria, AB InBev y SAB Miller, lo que de acuerdo con los analistas aumentó presión sobre la cervecera europea.

jueves, 15 de octubre de 2015

Cementos Moctezuma, la empresa más rentable de la BMV

Cementos Moctezuma ha logrado crecer de manera sostenida pese al difícil entorno que ha enfrentado el sector construcción. La firma controlada por la familia Buzzi y en donde Slim tiene una pequeña participación, es la empresa con la mayor tasa de retorno sobre capital invertido de la BMV.

Ana Valle

 14 octubre 2015 21:56 Última actualización15 octubre 2015 4:55

Pese al difícil entorno que enfrentó el sector construcción en los últimos tres años por la falta de obra pública y la crisis de vivienda, Cementos Moctezuma logró crecer de manera sostenida y hoy es la empresa más rentable de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

La compañía es controlada por la familia Buzzi y Carlos Slim tiene una participación minoritaria.

La cementera, fundada en 1943, ha cimentado su éxito a través de las eficiencias en costos y gastos, innovación en sus líneas de negocio, ampliación de su capacidad productiva sin recurrir a deuda y manteniendo una hoja de balance libre de pasivos con costo.

Entre todas las
 emisoras de la BMV, excluyendo grupos financieros, Cementos Moctezuma es la empresa con la mayor tasa de retorno sobre capital invertido (ROIC por sus siglas en inglés), con un 24 por ciento, muy por encima del promedio de la BMV, que se ubica en 7.2 por ciento, de acuerdo con datos compilados por Bloomberg.

Armelia Reyes, analista de construcción de Signum Research, destacó que la empresa ha logrado sostenerse con una rentabilidad de doble dígito al menos en la última década, gracias a que con poco capital invertido han logrado sólidos crecimientos a nivel operativo.

“Les ha ido bastante bien en ventas, han reportado buenos crecimientos en volumen y el precio les ha favorecido, ya que subieron 3 por ciento para cemento y concreto en la primera mitad del año, además han implementado una buena estrategia de marketing que los ha logrado diferenciar de otras cementeras en un mercado donde los productos que todas ofrecen son prácticamente los mismos”, explicó la analista.

Entre 2012 y 2014,
 Cementos Moctezuma registró un crecimiento promedio de 13 por ciento en ventas y de 20 por ciento en flujo operativo (EBITDA), por arriba del líder Cemex, que tuvo un incremento de 5 por ciento en ambos rubros.

Incluso, en el primer semestre de este año también superó el desempeño de Grupo Cementos Chihuahua, apoyado en la recuperación que muestran la infraestructura y la vivienda en el país.
La empresa ha evitado apostar en un solo nicho de mercado y es distribuidor para todas las industrias que usan cemento y concreto, además de tener contratos de gran tamaño con varias constructoras, explicó Reyes.

De acuerdo con 414 Capital, en el primer semestre del año, Moctezuma presentó sólidos fundamentales, a lo que se suma el camino a la recuperación que muestra la
 construcción y la vivienda, lo que podría apoyar los resultados de la compañía en el futuro.

Los fuertes resultados que ha mostrado y sus expectativas favorables de corto y mediano plazo han sido premiados por el mercado.

En lo que va de 2015, sus títulos han dado un rendimiento de 22 por ciento en la BMV y el pasado 11 de agosto tocaron un nuevo máximo histórico en los 58 pesos. En contraste, en el año, el valor de las acciones de Cemex acumula una baja de 10 por ciento, en tanto que las de Cementos Chihuahua han avanzado 21 por ciento.

La empresa que dirige Pedro Carranza ha apostado por una agresiva estrategia de crecimiento orgánico, que de acuerdo con BTG Pactual, ha sido un caso de crecimiento exitoso en el sector y un modelo para otros negocios de la cementera española Molins, controlada por los Buzzi, su mayor accionista, en otros países de la región.

AL BORDE DE LA QUIEBRA

Luego de que en 1994 la empresa estaba prácticamente en quiebra y recibió capital fresco de
 cementeras de Italia, España y de Carlos Slim, arrancó un ciclo de crecimiento de capacidad productiva.

En 1994, la compañía tenía menos de 1 por ciento de participación de mercado y sólo una planta con capacidad de medio millón de toneladas al año; ahora tiene casi el 10 por ciento del mercado y tres plantas que han duplicado su capacidad en la última década, de acuerdo con estimaciones propias.

“Moctezuma empezó su renacimiento con un balance libre de deuda y una estrategia de reinversión de flujos de efectivo para apoyar una gran expansión cada tres años, llenando rápidamente nuevas líneas”, mencionó BTG Pactual en un reporte.

En la planta de Morelos, que inició operaciones en 1997, duplicó su capacidad en el 2000; y lo mismo hizo con las de San Luis Potosí y ahora lo hace en Apazapan, Veracruz, apenas a dos años de haber iniciado actividades.
 

La empresa ocupa el cuarto lugar en cuanto a capacidad instalada en el país con 6.4 millones de toneladas al año, por encima de Chihuahua y Fortaleza.

La producción se incrementará a 7.7 millones de toneladas una vez que concluyan la ampliación en Veracruz en 2017.

En adelante,
 Moctezuma espera mantener su crecimiento sustentado en la ampliación de su capacidad de producción, la expansión de su nueva división de infraestructura y en menor medida, en la exportación de sus productos, que ya le generan 10 por ciento de su flujo operativo total.