Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 13 de octubre de 2015

VW recortará inversiones por 1,000 millones de euros al año

La nueva dirección de la marca planea intensificar las medidas de eficiencia, dijo este martes; el director de la marca, Herbert Diess, asegura que el fabricante se reorienta de cara al futuro.

Martes, 13 de octubre de 2015 a las 09:10

Volkswagen admitió en septiembre haber falsificado datos de emisiones contaminantes en sus autos. (Foto: Getty Images/Archivo)
FRÁNCFORT, Alemania (AFP) — El fabricante alemán Volkswagen anunció un plan de recortes de inversiones de 1,000 millones de euros al año de su principal marca, en el marco de medidas adoptadas para enfrentar el escándalo de los autos a diésel trucados.
"La nueva dirección de la marca VW adoptó hoy una serie de decisiones estratégicas en una reunión extraordinaria", y su jefe, Herbert Diess, dispuso "un recorte de inversiones de 1,000 millones de euros al año y la intensificación de medidas de eficiencia", señaló la compañía este martes en un comunicado.
"La marca Volkswagen se reorienta de cara al futuro. Seremos más eficientes, reorganizaremos nuestra gama de producción y nuestras tecnologías de punta y, en combinación con la aceleración de medidas de eficiencia, tendremos más espacio para las tecnologías más modernas", afirmó Diess.
El grupo Volkswagen admitió en septiembre haber instalado un sistema de falsificación de datos de emisiones contaminantes en 11 millones de vehículos diésel en varias de las 12 marcas de la que es dueño.
El gigante de Wolfsburgo, que emplea a 600,000 personas en todo el mundo, deberá asumir los costos de las reparaciones de los vehículos trucados, así como las multas y las demandas judiciales en los países afectados.

SABMiller acepta: será comprada en 109,000 mdd por AB InBev

De ser aceptada por reguladores, será la tercera mayor fusión empresarial en la historia; el coloso vendería una de cada tres cervezas en el mundo, de la mexicana Corona a la china Snow.

Martes, 13 de octubre de 2015 a las 07:00

Si al monto de la compra se le suma la deuda del grupo, SABMiller se valoriza en alrededor de 122,000 mdd. (Foto: Reuters )
LONDRES (AFP) — La cervecera británica SABMiller y la belgo-brasileña Anheuser-Busch InBev anunciaron este martes la tercera fusión empresarial de la historia, de la que saldrá un coloso que venderá una de cada tres cervezas en el mundo.
SABMiller aceptó finalmente la última oferta de compra de la número uno del sector, AB InBev, por el equivalente de 109,000 millones de dólares.
El grupo basado en Londres explicó que su Consejo de Administración logró un acuerdo con el de AB InBev, en virtud del cual este último grupo comprará cada acción de SABMiller por 44 libras esterlinas, valorando así la capitalización bursátil del británico en 71,200 millones de libras (109,000 millones de dólares).
Si la transacción se concreta como está previsto, el nuevo grupo incluirá las marcas de cerveza estadounidense Budweiser y belga Stella Artois, pertenecientes a AB InBev; y la italiana Peroni, la checa Pilsner Urquell y la holandesa Grolsch de SABMiller.
Además, sería la tercera mayor fusión-adquisición de la historia, según el instituto de análisis Dealogic, por detrás de las de Vodafone y Mannesmann en 1999, y Verizon Communications y Verizon Wireless en 2013.
El coloso surgido de la operación venderá una de cada tres cervezas en el mundo, de la mexicana Corona (salvo en Estados Unidos) a la australiana Foster, pasando por la china Snow —la marca más vendida en el mundo—.
Sin embargo, la potencial fusión primero tendrá que recibir luz verde de las autoridades reguladoras.
Con esta compra multimillonaria, AB InBev se abre camino en África, y particularmente en Sudáfrica, donde nació SABMiller hace 120 años.
Si al monto de la compra se le suma la deuda del grupo, SABMiller se valoriza en alrededor de 80,000 millones de libras (122,000 millones de dólares).
El precio de compra representa una prima de 50% con respecto a la cotización de la acción el 14 de septiembre pasado, antes de que los rumores de OPA hicieran subir el valor, destacó el Consejo de Administración de SABMiller.
Para obtener el acuerdo de venta, AB InBev tuvo que aumentar cuatro veces su oferta, agregó el comunicado del Consejo.
"Vistas las implantaciones geográficas ampliamente complementarias y las carteras de marcas de AB Inbev y SABMiller, el grupo operaría en casi todos los grandes mercados de la cerveza, incluyendo las regiones emergentes con fuertes perspectivas de crecimiento como África, Asia, América Central y del Sur", explicó AB InBev hace unos días, cuando trataba de seducir a los accionistas de su hasta ahora gran competidora.
Santo Domingo y Leman, al fin juntos
La operación se anunció tras un pulso en que SABMiller llegó a rechazar varias ofertas informales por considerarlas bajas, y a sólo un día de que concluyera el plazo para una oferta firme que si era rechazada hubiera obligado a AB Inbev a aparcar sus acometidas por al menos seis meses.
Las ofertas habían dividido a SABMiller, y el primer accionista de la empresa, la tabacalera estadounidense Altria (propietaria de Marlboro), presionaba para aceptar la operación.
En cambio, la familia colombiana Santo Domingo, propietaria de 14% de las acciones de SABMiller y representada por Alejandro Santo Domingo, se oponía.
Los Santo Domingo son propietarios de la marca de cerveza colombiana Baviera, y a mediados de los años 90 recibieron una oferta de compra de la brasileña Brahma que no prosperó.
El propietario de Brahma era entonces Jorge Paulo Lemann, quien es ahora el principal accionista de AB Inbev a través de su firma 3G, con lo que la fusión anunciada este martes reúne finalmente a dos de las familias más poderosas de Latinoamérica.  
La acción de SABMiller reaccionó con un fuerte incremento de 8.52% a 39.30 libras a las 08:00 GMT de este martes en la Bolsa de Londres, mientras que la de AB InBev aumentaba 2.85% a 101.15 euros en la Bolsa de Bruselas.

Soriana acepta condición del regulador para comprar La Cómer

Los accionistas aprueban en asamblea extraordinaria cumplir los lineamientos impuestos por Cofece; también se define que la operación será por hasta 39,194 millones de pesos.

Lunes, 12 de octubre de 2015 a las 18:55

Luego del acuerdo, Comercial Mexicana inició un proceso de escisión. (Foto: Getty Images )
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La asamblea de accionistas de Soriana aprobó en reunión extraordinaria este lunes las condiciones impuestas por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para cerrar la compra de Controladora Comercial Mexicana.
“Se aprueba la adquisición conforme a los términos y condiciones pactados en la promesa y para dicho efecto se autoriza dar cumplimiento a las condiciones impuestas por Cofece”, dijo la firma en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
La Cofece dijo la semana pasada que Soriana deberá abstenerse de adquirir tiendas de Controladora Comercial Mexicana en 27 mercados de comercialización al menudeo, o bien que las adquiera para posteriormente venderlas.
El argumento del regulador es que de no ocurrir así la competencia se afectaría ocasionando un alza de precios en detrimento de los consumidores.
“Se aprueba que en el mejor interés de la sociedad se implementen los actos y/o remedios necesarios para resolver las preocupaciones de Cofece en términos de la resolución"”, agregó Soriana en el texto.
Los accionistas también aprobaron que la operación tenga como límite 39,193 millones 740,000 pesos, en línea con lo anunciado originalmente.
La adquisición incluye el negocio y operación de 160 tiendas de autoservicio propias y rentadas de los formatos Mega, Tiendas Comercial Mexicana, Bodega Comercial Mexicana y Alprecio, pero quedan fuera los City Market, Fresko, Sumesa y algunas otras tiendas.
Con la resolución y aceptación de las condiciones, en los próximos días se culminará con los procedimientos legales ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA) por hasta la totalidad de las acciones representativas del capital social de Controladora Comercial Mexicana (CCM).
Posteriormente se dará inicio con la etapa de entrega y recepción de la operación de las tiendas mediante un proceso de integración que permita garantizar el óptimo servicio y atención al cliente, dijo la semana pasada Soriana.
Luego del acuerdo anunciado en enero, Comercial Mexicana inició un proceso de escisiónen dos entidades, misma que fue aprobada por los accionistas en julio. Una compañía permanecerá como Controladora Comercial Mexicana (que adquirirá Soriana) y la otra se conocerá como ‘La Cómer’, la cual operará los activos que se mantienen.

¿Quién es EMC, el gigante tecnológico que comprará Dell?

La multinacional emplea más de 70,000 trabajadores y tiene presencia en más de 100 países; Dell anunció la compra de la estadounidense por 67,000 millones de dólares este lunes.

Lunes, 12 de octubre de 2015 a las 16:28

EMC atiende desde bancos centrales hasta aerolíneas. (Foto: Reuters)
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La tecnológica EMC Corp es una multinacional con sede en Massachusetts, Estados Unidos, que se dedica a la fabricación de software y de sistemas de almacenamiento de datos para todo tipo y tamaño de empresas.
Dell Inc anunció este lunes que la compraría por 67,000 millones de dólares (mdd), lo que sería la mayor compra en la historia del sector de la tecnología.
La compañía liderada por el estadounidense Joseph M. Tucci -mejor conocido como Joe Tucci- tiene un valor de mercado de unos 50,800 millones de dólares (mdd) al 31 de marzo pasado, según datos de Fortune.
EMC cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York y es un componente del índice S&P 500. Además está incluida en el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones (DJSI, por sus siglas en inglés) y se ubica en la posición 121 del listado de las empresas más importantes de Estados Unidos Fortune 500.
La corporación utiliza el cómputo en la nube como una herramienta fundamental para permitir que sus clientes ofrezcan tecnología innovadora y confiable.
Su portafolio abarca bancos centrales, proveedores de telecomunicaciones, organismos del sector público y hasta líneas aéreas.
EMC ha invertido 14,500 mdd en adquisiciones desde 2003 e integró a más de 36 empresas de tecnología solamente desde 2006. Esto, con el objetivo de consolidar elcore de su negocio y expandir su mercado a nuevas áreas.
También desde ese periodo, EMC ha invertido un total de 12,000 mdd en los campos de la investigación y desarrollo y tiene 11 centros destinados para ello en 11 países, como Rusia, India, Israel, China y Brasil. Las fábricas se ubican en Irlanda y Estados Unidos.
La presencia global de EMC Corp le permite emplear a alrededor de 70,000 trabajadores en todo el mundo y estar representada por 400 oficinas de ventas en más de 100 países.
En el año fiscal 2014 registró ingresos por 24,440 mdd y ganancias por 2,714 mdd, según datos de Fortune.
… ¿Y qué hay sobre Dell?
El icónico fabricante estadounidense, a cargo de su fundador y CEO Michael Dell, tiene sus orígenes en un dormitorio de la Universidad de Texas en 1984.
Actualmente es el tercer mayor fabricante global de computadoras.
Antes conocido como PC´s Limited, la empresa vendió su primera computadora personal, la 316LT, en 1989, un año después de cambiar su nombre a Dell Computer Corp.
Para 1992, la firma tecnológica debutó en el listado Fortune 500. 
Entre sus años clave están 1996, cuando debutó el sitio Dell.com con 1 millón de dólares de ventas en seis meses; el 2003, cuando la firma cambió de nombre a Dell Inc; y 2004, año en el que Michael Dell cede por primera vez el mando de la empresa.
En 2013, luego de varios años de cambio de mando, el fundador junto con la firma de capital privado Silver Lake Partners adquirieron Dell por casi 25,000 millones de dólares.

Pepsi quiere vender teléfonos celulares en China

La compañía busca entrar al negocio de la comercialización, aunque descarta ser quien los fabrique; el plan de la compañía pasa ahora por el trabajo con un socio para cristalizarlo.

Lunes, 12 de octubre de 2015 a las 14:35

Pepsi incursionará en la venta de celulares. (Foto: Getty Images )
NUEVA YORK (Reuters) — PepsiCo Inc dijo este lunes que está trabajando con un socio de licencias para comercializar una gama de teléfonos celulares y accesorios en China en los próximos meses.
No obstante, la compañía de alimentos y bebidas no tiene planes de ingresar en el negocio de fabricación de los teléfonos móviles, aseguró vía correo electrónico una portavoz de PepsiCo.
"Este esfuerzo, disponible solamente en China, es similar a los últimos productos con licencia a nivel global de Pepsi, que incluyen vestimenta y accesorios", aseguró la portavoz.
La informante no nombró al socio de licencias ni tampoco entregó mayores detalles sobre el teléfono.
El sitio tecnológico Mobipicker fue el primero en reportar, el 11 de octubre, que PepsiCo lanzaría el 20 de este mes un teléfono avanzado, llamado Pepsi P1, "con especificaciones decentes pero no de alta gama".
PepsiCo ya cuenta con muchas licencias en varias categorías. El año pasado, se unió con compañías como la fabricante danesa de radios de lujo y de televisores Bang & Olufsen y la zapatería italiana Del Toro para una serie de productos para una campaña deportiva.
Las acciones de PepsiCo cayeron este lunes un 0.33% a 99.14 dólares, mientras que el mercado en general en Wall Street cerró con leves ganancias.

Facebook explora funciones de compra en app para celular

La iniciativa permitirá a los usuarios realizar compras sin salir de la aplicación; la empresa de tecnología empezará a competir con minoristas como Amazon Inc.

Lunes, 12 de octubre de 2015 a las 12:12

Actualmente pocos usuarios compran en sus teléfonos móviles. (Foto: Getty Images/ Archivo)
SAN FRANCISCO (Reuters) — Facebook Inc anunció este lunes que está probando varias funciones que le permitan a sus usuarios comprar ropa y otros artículos usando sus teléfonos móviles sin tener que salir de la aplicación.
La iniciativa es parte de su intento por entrar en el comercio electrónico y competir con las ofertas de minoristas comoAmazon Inc.
Actualmente, pocos usuarios compran en sus teléfonos móviles porque el proceso es lento y complicado, pero Facebook espera obtener más ingresos por publicidad facilitando el proceso.
Las compras a través de teléfonos móviles representan menos de un 2% de todas las ventas minoristas, según la firma de investigación Marketer.
Entre las nuevas funciones hay avisos que llevan a los usuarios a través de productos de una marca específica sin redirigirlos a otros sitios.
Las empresas en Facebook también podrán mostrar productos para compras directas en sus propias páginas.
Los usuarios podrán comprar directamente en la red social con un nuevo botón "comprar ahora".
La red social, que cuenta con unos 1,500 millones de usuarios, también ha sumado una sección nueva en su aplicación para celulares que lleva directamente al público a una página de compra donde puede explorar entre muchas marcas de un grupo de pequeñas empresas que se va a ampliar gradualmente.

AB Inbev ‘sirve’ cuarta oferta de compra a SABMiller

La líder del mundo cervecero crece de nuevo su propuesta para adquirir a la segunda más grande; las ofertas han sido llamadas ‘oportunistas’ por aprovechar las recientes caídas de SABMiller.

Lunes, 12 de octubre de 2015 a las 09:53


Ab Inbev asegura que lleva un largo periodo estudiando a su rival. (Foto: Reuters)
BRUSELAS, Bélgica (Agencias) — La líder mundial del sector cervecero AB InBev volvió a crecer su oferta de compra para adquirir a su rival SABMiller a unas 70,000 millones de libras o 108,000 millones de dólares (mdd).
Esta es la cuarta oferta que hace la belgo-brasileña para adquirir a la segunda empresa más grande de cerveza a nivel mundial, y que desde septiembre manifestó su interés en una fusión.
AB InBev ofrece esta vez 43.50 libras por acción (66.78 dólares), según precisó AB Inbev en un comunicado.
“[Ab InBev] confirma que ha hecho una propuesta mejorada al Consejo de Administración de SABMiller para fusionar a las dos compañías y crear la primera empresa cervecera realmente global”, señaló la multinacional.
El miércoles pasado, la cervecera había propuesto la cifra de 104,000 mdd, o 42.15 libras por acción (64.70 dólares). Sin embargo, el Consejo de Administración de SABMiller dijo que esa oferta subvaloraba a la empresa "muy sustancialmente".
Estrellas alineadas, según CEO de AB Inbev
Previo a la nueva oferta, el presidente ejecutivo de AB Inbev, el brasileño Carlos Brito, dijo que un estudio de SABMiller sobre los mercados africanos de cerveza y conversaciones con los principales accionistas llevaron a una "alineación de estrellas" que acercó a la empresa hacia su rival.
Sin embargo, analistas dicen que los catalizadores reales de la propuesta de adquisición de poco más de 100,000 mdd divulgada el 7 de octubre representa una fuerte baja sobre el precio de las acciones de SABMiller.
Esto, además de la búsqueda de crecimiento más allá de los mercados clave de AB Invev en América y el deseo de no dar a la nueva gestión de SABMiller tiempo suficiente para llevar a cabo una defensa viable.
Analistas han especulado sobre la alianza de los dos principales fabricantes de cerveza del mundo durante años. Carlos Brito dijo en una conferencia telefónica la semana pasada que su compañía ha estado observando a su rival por "bastante tiempo".
En los últimos meses, AB Inveb ha hecho estudios "profundos" de los nueve principales mercados africanos que incluiría SABMiller como Sudáfrica y Nigeria.
¿Propuesta oportunista?
Las accionistas más grandes de AB Inbev, principalmente familias belgas y brasileñas, también se han acercado a los dos principales inversores de SABMiller, el fabricante de cigarrillo Altria y la compañía BevCo de la familia colombiana Santo Domingo, que en conjunto poseen el 40% de la cervecera con sede en Reino Unido.
"Esas dos cosas no sucedían hace un año, el conocimiento sobre África y el conocimiento acerca de las intenciones de estos dos accionistas importantes", dijo Brito.
La propuesta sobre SABMiller ha sido llamada "oportunista", ya que intentaría aprovechar una caída de dos dígitos en su precio de la acción durante julio y agosto, afectada por la debilidad de las divisas de los mercados emergentes.
"Ellos vieron una oportunidad y saltaron sobre esto", dijo el analista de Morningstar Phil Gorham.