Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 4 de septiembre de 2015

Walmart aumenta 5.9% sus ventas comparables en agosto; supera los estimadoswa

Debido a la mejora continua de Sam´s Club y un comportamiento positivo del consumo, Walmart registró un incremento de 5.9% en sus ventas a tiendas comparables sobre bases nominales en México, durante agosto de 2015.
Fernanda Celis

 03.09.2015 Última actualización 03.09.2015


Las ventas comparables de Walmart aumentaron 5.9 por ciento en agosto del 2015 sobre bases nominales y 3.2 por ciento en términos reales en sus operaciones de México.

En el primer caso, se trata de la tasa más alta para un mes como ese desde 2008, además de superar
 al sondeo EL FINANCIERO elaborado con seis casas de bolsa que habían anticipado un alza de 4.9 por ciento. En términos reales, el crecimiento fue el más elevado para cualquier mes de agosto en los últimos 10 años.

José Antonio Cebeira, analista de Actinver Casa de Bolsa, indicó que a pesar de que la base de comparación no fue tan sencilla, el desempeño en ventas de la minorista fue muy positivo, debido a las mejoras en sus formatos de tienda, particularmente de
 Sam´s Club, además de la recuperación que mantiene el consumo.

La confianza del consumidor creció 1.9 por ciento durante julio de 2015, aunque bajó 2.6 por ciento respecto a junio. Además, el empleo formal avanzó 4.4 por ciento en el sexto mes de este año, al tiempo que el crédito al consumo subió 6 por ciento. Las remesas de dinero tuvieron un aumento de 12 por ciento en dólares y de 36 por ciento en pesos durante julio de 2015 (reflejo del tipo de cambio).
 

A unidades totales, incluyendo apertura de tiendas en los últimos 12 meses, la facturación del grupo que preside
 Enrique Ostalé aumentó 7.8 por ciento en términos nominales y 5.1 por ciento sobre bases reales durante agosto en sus operaciones de México.

En Centroamérica (que incluye Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala) las ventas a unidades comparables y totales de la firma se elevaron 3.2 y 5.5 por ciento, en el mismo orden, con relación al octavo mes de 2014, sin considerar los efectos de las fluctuaciones cambiarias.

Con esto, a nivel consolidado (incluyendo México y Centroamérica) la compañía facturó 41 mil 8 millones de pesos en agosto de 2015, un 11.3 por ciento más que lo registrado en el mismo mes de un año antes.

Consumo en México alimenta ventas de Liverpool, pese a debilidad económica

La cadena de tiendas departamentales registró el cuarto mayor aumento bursátil del IPC este año, luego de superar las estimaciones de ventas durante 12 meses consecutivos.
Bloomberg

 03.09.2015 Última actualización 03.09.2015


El Puerto de Liverpool sobrevivió al derrumbe bursátil del mes pasado y volvió a niveles casi récord, lo que demostró que las ventas minoristas y el crédito para el consumo son los sectores más alentadores de una economía vacilante.

La compañía tuvo el cuarto mayor aumento bursátil del IPC este año, luego de superar las estimaciones de ventas de los analistas durante cuatro trimestres consecutivos.

Liverpool, cuyas acciones han subido 33 por ciento en lo que va de 2015, se negocia a 31.5 veces las ganancias, cerca del promedio de sus pares, indican datos que recopiló Bloomberg. De todos modos, el aumento podría no ser sostenible, según Cristina Morales, analista de Signum Research.
 

La mayor debilidad del peso significa que los productos importados se encarecen y eso podría llevar a
 Liverpool a aumentar los precios, lo cual alejaría a algunos consumidores, dijo Morales, que recomienda conservar la acción.

“Hasta ahora los precios de los productos se han mantenido, pero no pueden hacerlo sin sacrificar mucho los márgenes de ganancia, y los niveles de demanda podrían verse afectados”, dijo Morales en entrevista telefónica.
 Liverpool ha aprovechado “las ventas y promociones hasta en un año en el cual el consumo sigue siendo débil. Pero buena parte de eso ya se ha incorporado a las acciones”.

FLUCTUACIONES CAMBIARIAS

Alrededor de la mitad de la mercadería de las 107 tiendas de
 Liverpool está expuesta a fluctuaciones cambiarias, dijo Fitch Ratings en un informe de esta semana. El impacto puede mitigarse mediante aumentos de precios en algunos artículos, de modo tal que los consumidores absorban una parte de los mayores costos, dijeron en el informe analistas de Fitch Ratings, entre ellos Alberto Moreno.

La moneda mexicana ha seguido la declinación de los países en vías de desarrollo y ha caído 22 por ciento en los últimos 12 meses. La semana pasada tocó un bajo nivel récord de 17.3056 por dólar en un contexto de amenaza de una mayor desaceleración económica global.

La debilidad del peso significa que los productos y materiales que se compran en dólares estadounidenses, por ejemplo, cuestan más cuando se los traslada a la moneda local.

Funcionarios de
 Liverpool no contestaron los llamados ni los correos electrónicos en los cuales se les solicitaban declaraciones.

La firma minorista dio a conocer un aumento de las ventas de 12 por ciento, a 22 MIL 100 millones de pesos en el segundo trimestre. Las ventas minoristas representaron alrededor del 85 por ciento del total, mientras que sus tarjetas de crédito generaron ingresos de aproximadamente 11 por ciento.

Nissan buscará proveedores nacionales en planta de México

Ante un aumento de precios en los costos de producción, el vicepresidente de Nissan dijo que buscarán sustituir proveedores extranjeros por nacionales en la planta que ya se construye en México. 
Axel Sánchez

 03.09.2015 Última actualización 03.09.2015


Nissan iniciará la búsqueda de más proveedores nacionales para amortiguar un aumento en sus costos de operación por la fortaleza del dólar sobre el peso, dijo José Muñoz, vicepresidente de Nissan Motor Corporation. 

En la colocación de la primera piedra de la planta
 Nissan Daimler para armar autos Infiniti y Mercedes Benz, ubicada en Aguascalientes, explicó que el mercado nacional es fundamental para incrementar su inversión en manufactura, por lo que cuidarán sus precios para seguir siendo competitivos. 

"Nosotros mantendremos una estrategia clara de precios y costos, nuestros productos son competitivos en el mercado y buscamos mantener esta capacidad, no esperamos una gran variación de precios (si deciden aumentar)", destacó.
 

Nissan
 tiene proyectado gastar 7 mil 200 millones de dólares en compras para 2016, cantidad 28.6 por ciento superior a lo registrado en 2014, gran parte se espera utilizar en proveedores nacionales. 

La empresa necesita proveedores de plástico y aparatos electrónicos, que gran parte son importados de Estados Unidos y Asia.
 

Nissan
 y Daimler colocaron la primera piedra de su complejo llamado COMPAS, donde darán empleo a 3 mil 600 ingenieros para producir 230 mil automóviles compactos de las firmas Mercedes Benz e Infiniti.

Esta planta tiene una inversión de mil millones de dólares, la cual contará con la tecnología más moderna para el desarrollo de una plataforma única que compartirán las empresas.

Televisa le ‘roba’ mercado de telefonía e Internet a Telmex

La firma de Azcárraga crece participación en estos segmentos a casi un quinto del 'pastel'; otras empresas, como Megacable y Axtel redujeron su participación de mercado en el primer trimestre.

Jueves, 03 de septiembre de 2015 a las 16:05

Televisa y sus subsidadiarias manejaron el 19% del mercado de telefonía fija al finalizar el primer trimestre de 2015. (Foto: Shutterstock)
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — GrupoTelevisa, de Emilio Azcárraga, aumentó su participación de mercado en los segmentos de telefonía fija y banda ancha fija, 'robándole' clientes a Telmex, de Carlos Slim.
Al cierre del primer trimestre de 2015, Televisa, con sus subsidiarias Izzi, Bestphone, Cablemás, Cablecom, TVI yCablevisión Red, tenía el 19% del mercado de telefonía fija, unos 3.97 millones de clientes, desde el 15.6% que tenía a finales de 2014, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicados este jueves.
En tanto que Telmex-Telnor, subsidiarias de América Móvil, poseían 62.5% del mercado, unos 13.06 millones de usuarios, menor al 65.1% que ostentaban al cierre del año pasado.
En cuanto a otras empresas, GTM Telefónica pasó de tener 7% al 6.8%; Axtel del 4.2% a 3.9%; Totalplay del 1.3% a 1.4%, mientras que  Megacable se mantuvo en el 3.6%.
Al cierre del trimestre había 20.9 millones de líneas fijas en el país, según el IFT.
En cuanto a la banda ancha fija, Grupo Televisa aumentó su participación de mercado en casi 2 puntos porcentuales, al pasar del 17.2% a finales de 2014, al 19.1% al cierre del primer trimestre de este año, para cerrar en unos 2.59 millones de clientes.
En tanto que Telmex lo redujo al pasar del 65.3%, a 63.8%, unos 8.48 millones de usuarios.
Otros competidores, como Megacabale, pasaron de 9.4% al 9%; Axtel del 3.9%, al 3.6%, y Totalplay del 1%, al 0.9%.
Al cierre de marzo pasado había 13.5 millones de suscriptores de banda ancha fija.
En tanto que Telmex, como parte de América Móvil enfrenta nuevas regulaciones que buscan elevar la competencia en el mercado de telecomunicaciones, tras ser declarado agente económico preponderante.

jueves, 3 de septiembre de 2015

México, una parada obligada para Twitter, Uber, eBay y Amazon

Gracias a la creciente penetración de internet y móviles en México o por ser la puerta de entrada para la expansión en América Latina, firmas tecnológicas como Twitter, Uber, eBay y Amazon apuestan por el mercado mexicano y abren oficinas en el país.
Jair López 

 02.09.2015 Última actualización 08:47 AM



México se convirtió en un destino atractivo para firmas tecnológicas como Amazon, eBay, Uber y Twitter por el potencial que ven en la penetración tecnológica del país o bien, por ser la puerta de entrada para su expansión en la región de América Latina.

“México es uno de los mercados grandes donde no estábamos, pero era claramente una oportunidad. Fue por eso que se tomó la decisión de moverse rápido y llegar al país”, dijo Juan Carlos García, CEO de Amazon México, que en julio abrió su sitio para el mercado local.

El directivo destacó que uno de los atractivos es la penetración de móviles en México y la oportunidad que existe en el comercio electrónico.

De acuerdo con la consultora IDC, a finales de 2015 en México habrá más de 117 millones de líneas móviles, de las cuales, poco más de la mitad serán smartphones. En el país, el valor de mercado del comercio electrónico es de 162 mil millones de dólares.

eBay
 es otra de las compañías que decidió entrar al mercado mexicano hace 22 meses, tras ver la oportunidad que representaba el país para la firma, y está en el proceso de abrir sus oficinas.

“Llegamos a México por interés de la compañía de crecer en mercados emergentes. México es un país que está creciendo impresionante, que tiene una economía muy favorable y que es muy abierto al comercio exterior. Todas estas variables se presentaron a favor de la compañía”, dijo en entrevista Fernando Trueba, responsable del diseño de estrategia para el crecimiento de eBay en Latinoamérica.

La compañía decidió acondicionar el acceso y el idioma para los usuarios mexicanos, y contempla abrir la plataforma para vender productos nacionales de comerciantes y clientes locales.
Nos estamos enfocando en México como la principal prioridad de Latinoamérica, como el mercado clave. Ya estamos abriendo oficinas en México, estamos contratando gente para llevar la operación local
Otro caso es Uber, que llegó a mediados de 2013 al país, donde ha encontrado un terreno fértil en el que su expansión se ha dado de manera acelerada, además de que recientemente fue favorecida por autoridades del DF. 

“México es un mercado interesante, porque es una de las ciudades más grandes del mundo. Fue el primer país de Latinoamérica para Uber y es el principal mercado para Latinoamérica para Uber”, refirió José Eseverri, director de Comunicación de Uber para Latinoamérica.

Twitter
 es otra firma que fue seducida por México y que hace poco más de un mes abrió su nido.

“México es un mercado muy importante, de muchos usuarios y fue una cuestión de tiempo. Es un momento importante, donde estamos creciendo muchísimo en el país, no puedo pensar en otro mejor momento para la apertura de las oficinas”, señaló Carlos Moreira, director de Medios de la red social para Latinoamérica.

La intención de tener un espacio físico en México es potenciar la comercialización de las herramientas de publicidad. La firma ya ha comenzado a trabajar con grandes compañías como Televisa y Heineken.


Valor de fusiones y adquisiciones aumenta 225% en agosto

De acuerdo con la consultora TTR, en el octavo mes del año las operaciones que destacaron  fueron la OPA de exclusión realizada por Grupo Modelo en la BMV y las desinversiones de Cemex en Europa del Este. 
Axel Sánchez

 09:15 AM Última actualización 09:15 AM


Las operaciones de fusiones ya adquisiciones en México alcanzaron un valor de 4 mil 601.4 millones de dólares durante agosto de este año, cantidad 225 por ciento superior a lo registrado en igual período del 2014, informó la consultora TTR. 

En su reporte al octavo mes del año, la firma dijo que entre las operaciones más relevantes se encuentra la OPA de exclusión realizada por
 Grupo Modelo en la BMV por 359.6 millones de dólares y las desinversiones de Cemex en Europa del Este, en dos operaciones por importes de 257.57 millones y 179.58 millones de dólares. 

En cifras acumuladas, entre enero y agosto de 2015, se han contabilizado 206 transacciones por un importe total de 25 mil 688.4 millones de dólares, cifras muy cercanas a las que se registraron en todo 2014, cuando el número de operaciones se situó en 336 por 33 mil 885 millones, por lo que a cuatro meses de terminar el año TTR estima que esta cifra podrá ser superada.
 

Por sectores, el
 inmobiliario ha repetido nuevamente en agosto como el más activo con ocho transacciones, seguido por el financiero y seguros y el de tecnología, ambos con tres operaciones.

En el ámbito cross-border, en agosto las empresas extranjeras que han apostado por México procedían de Estados Unidos, con tres compras, y Países Bajos, Bélgica e Italia, todas ellas con una compra.
 

En cambio, las mexicanas han optado por concretar adquisiciones internacionales en Ecuador, España y Chile. 

Industria de Nuevo León evidencia su fortaleza

Un reporte del sector IMMEX elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revela que Nuevo León fue el estado que más aportó a la industria manufacturera del sector productivo nacional.
Daniel Anguiano

 02.09.2015 Última actualización 05:00 AM


MONTERREY.- Las empresas IMMEX de Nuevo León aportaron un 16.6 por ciento del total de ingresos provenientes del mercado nacional, mientras que el sector no manufacturero generó el 27.8 por ciento de los ingresos en los primeros cinco meses del año, de acuerdo al reporte del sector IMMEX hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al mes de agosto.

Con lo cual, Nuevo León fue el estado que más aportó a esta dinámica del sector productivo nacional, según el reporte del
 Inegi.

Asimismo, el organismo explicó que el universo de
 estudio fue de 6 mil 100 unidades IMMEX, de las cuales 5 mil son manufactureras y mil 100 no manufactureras.

En cuanto a los ingresos provenientes del mercado interno, donde Nuevo León captó el 16.6 por ciento, el total nacional fue de 614 mil 134 millones de pesos; es decir, el monto que se generó en el estado fue de 101 mil 946 millones de pesos, esto corresponde a las empresas manufactureras.

Mientras que en los ingresos provenientes del mercado interno, la generación de la planta productiva de la entidad, en el sector no manufacturero, fue de 8 mil 818 millones de pesos, equivalente al 27.8 por ciento mencionado.

Por otro lado, en lo que toca a los ingresos provenientes del mercado externo de los establecimientos manufactureros, el total nacional fue de 924 mil 869 millones de pesos; aquí
 Nuevo León participó con el 13.4 por ciento. Es decir, 123 mil 932 millones de pesos.

Asimismo, para los ingresos provenientes del mercado exterior de los establecimientos no manufactureros; a nivel país la captación ascendió a 54 mil 446 millones de pesos; que en términos porcentuales la entidad participó con el 9 por ciento, equivalente a 4 mil 900 millones de pesos.

La fabricación de
 equipo de transporte, a nivel nacional, sigue como el subsector que más aporta en esta dinámica, pues a nivel nacional participa con el 25.3 por ciento en cuanto a ingresos nacionales y con el 74.7 de los ingresos provenientes del exterior. Mientras que en el segundo lugar aparecen las industrias metálicas básicas, que obtuvieron un 66.3 por ciento de sus ingresos del mercado nacional y 33.7 por ciento del extranjero.

En esta misma dinámica, la
 industria alimenticia aparece en tercer lugar, y adquirió del mercado interno el 80.2 por ciento de sus ingresos y del foráneo el 19.8 por ciento.