Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 21 de agosto de 2015

El gigante japonés que ofrecerá ‘fines de semana’ de tres días

Con la esperanza de retener sus empleados a tiempo completo, Fast Retailing, la empresa matriz de 

Uniqlo, Theory y J Brand, ofrecerá una semana laboral de cuatro días a una quinta parte de sus 

empleados en Japón.

Bloomberg


 20.08.2015 Última actualización 20.08.2015




Fast Retailing, la empresa matriz de Uniqlo, Theory y J Brand, ofrecerá una semana laboral de cuatro días a una quinta parte de sus empleados a partir de octubre, confirmó la compañía a Bloomberg.

Cerca de 10 mil empleados a tiempo completo de las tiendas Uniqlo en Japón tendrán la opción de un fin de semana de tres días, a cambio de jornadas laborales de 10 horas el resto de la semana. El minorista también consideraría dar una semana más corta en su sede corporativa y en más tiendas, si este experimento da buenos resultados.

Fast Retailing ofrecerá este beneficio a sus empleados en tiendas con la esperanza de retener sus empleados a tiempo completo, que a menudo prefieren el medio tiempo para estar con sus familias o para cuidar de padres ancianos, según la compañía.

La desventaja es que los trabajadores tendrán que trabajar sábados y domingos, cuando hay más actividad en las tiendas.

La decisión se produce mientras diversas empresas de Japón apenas están comenzando a analizar la tradicionalmente ardua jornada de trabajo en el país. Alrededor del 22 por ciento de los japoneses trabajaron más de 49 horas a la semana, en comparación con el 16 por ciento de los trabajadores de Estados Unidos, de acuerdo con The Guardian.

Mientras que la semana laboral de cuatro días va en aumento en Estados unidos, las historias de éxito más visibles son pequeñas empresas con mano de obra altamente calificada. En una encuesta de 2014 a más de mil empresarios, el 43 por ciento señaló que permite al menos a algunos empleados comprimir la semana laboral, más horas en menos días, por lo menos durante una parte del año; en 2009 la cifra era de 38 por ciento en 2009.

Sólo 10 por ciento, sin embargo, de los empleadores, por lo general pequeñas empresas, ofrecen esta opción a todos sus trabajadores, según la encuesta. Un reto importante para la semana laboral de cuatro días es que la mayoría del mundo opera en un horario de cinco días.

La retención es particularmente importante para Uniqlo, incluso para los trabajadores menos cualificados. La firma japonesa da una capacitación de dos semanas a sus nuevos empleados y perder ese talento cuesta dinero. "Sentimos que tenemos para enriquecerlos", señaló en marzo a Bloomberg el presidente ejecutivo de Uniqlo USA, Larry Meyer. "Si la gente está feliz, la tasa de retención es alta. Si no es así, la tasa de retención es baja."

Uniqlo ha sido criticado en el pasado por las condiciones laborales en las fábricas de sus proveedores en China. A raíz de las investigaciones internas, el minorista ha prometido tomar medidas.

Un libro de 2011, “The Glory and Disgrace of Uniqlo”, del periodista Masuo Yokota, señalaba que algunos gerentes de las tiendas en Japón estaban sobrecargados; la firma demandó a la editorial, pero el caso fue desestimado. La compañía dijo en su momento que se estaba trabajando para "adoptar una postura estricta" en contra de horas extra no remuneradas.

Netshoes crece 76% en América Latina con tiendas online de futbol

Las tiendas oficiales que administra de los equipos en México, Argentina y Brasil, tiene un mercado potencial de 172 millones de aficionados en la región.


Redacción


 20.08.2015 Última actualización 20.08.2015


Netshoestienda online de artículos deportivos, registró un crecimiento de 76 por ciento en el número de pedidos de sus tiendas digitales de equipos de futbol en el primer semestre de este año en América Latina.

En un comunicado, Netshoes señaló que en México es responsable de la administración de las tiendas oficiales digitales de América, Chivas, Cruz Azul, Pumas y, del actual campeón, Santos Laguna. Estos clubes representan cerca de 71 millones de aficionados; sin embargo, los aficionados mexicanos a la NFL y NBA, también cuentan con tiendas especializadas operadas por Netshoes.

En Netshoes Brasil, se administran las tiendas de São Paulo, Corinthians, Coritiba, Cruzeiro, Internacional, Palmeiras, Santos y Vasco, además de UFC, NBA, Havaianas, Mizuno, Puma, Timberland y Topper. De acuerdo con estudios recientes acerca de la afición en Brasil, los equipos con tiendas virtuales suman cerca de 72 millones de seguidores.

Agregó que cerca de 29.6 millones de hinchas están repartidos entre River Plate y San Lorenzo, quienes también cuentan con sus respectivas tiendas virtuales operados por Netshoes Argentina, donde las ventas online del River crecieron en 61 por ciento en el país sudamericano.

El comercio electrónico en México y en Argentina, observan tasas de crecimiento mayores que en Brasil, “este crecimiento obedece a las características de cada mercado, pues el e-commerce es un fenómeno en pleno desarrollo en estos dos países”, dijo Marcelo Chammas, director comercial de Netshoes en Brasil.

“Estamos muy orgullosos que en Netshoes operamos las tiendas de los cinco equipos más populares de todo el Continente Americano, Corinthians, São Paulo y River Plate, así como los equipos mexicanos con mayor afición en todo el mundo: Chivas y América”, finalizó el directivo.

Fundada en Sao Paulo, Brasil, en el año 2000, Netshoes es ahora el comercializador más grande de artículos deportivos online del mundo. Cuenta con presencia en Brasil, Argentina y México.

El IFT autoriza extender 15 años concesión a Telcel

La empresa de Carlos Slim deberá aceptar las nuevas condiciones, señala el regulador; la aprobación se dio tras considerar que los servicios que ofrece deben ser garantizados.

Jueves, 20 de agosto de 2015 a las 16:54


La ampliación contará a partir del 18 de diciembre de 2017. (Foto: iStock by Getty Images)
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió ampliar, con nuevas condiciones, 15 años el título de concesión que le permite a Radiomovil Dipsa (Telcel) instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones.
La ampliación contará a partir del 18 de diciembre de 2017, precisó el regulador en un comunicado.
“Es necesario que el concesionario manifieste expresamente y de manera previa la aceptación de las nuevas condiciones que al efecto establecerá el IFT”, añadió.
El IFT indicó que entre los criterios expuestos en el Pleno para otorgar la prórroga de mérito “se consideró que los servicios de telecomunicaciones que se prestan al amparo de la concesión, son servicios públicos de interés general cuya prestación debe estar garantizada por el Estado”.
El viernes 21 de agosto la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT comunicará oficialmente al concesionario esta resolución así como las nuevas condiciones establecidas.
Esta nueva concesión permitirá a Telcel “prestar única y exclusivamente los servicios de telecomunicaciones contenidos en la concesión original”.
La empresa podrá transitar a una concesión única para uso comercial, aunque para ello debe cumplir durante 18 meses continuos las medidas que le fueron impuestas al ser un agente económico preponderante en el sector telecomunicaciones.
“Para dicho tránsito, en su oportunidad, la empresa concesionaria deberá ajustarse a lo establecido en la normatividad aplicable”
Este tipo de concesión permite a una empresa, organización o individuo otorgar servicios de televisión, abierta y de paga, telefonía, fija y móvil, e Internet por un periodo de 30 años, prorrogable por dos plazos por el mismo lapso.
El año pasado América Móvil dijo que vendería activos para reducir su participación de mercado y librarse de reglas más estrictas impuestas por el regulador del sector, aunque en julio pasado la firma dijo que no tenía prisa por realizar la venta.

jueves, 20 de agosto de 2015

Empresas mexicanas se lanzan a la conquista del mercado árabe

La oportunidad que representa el mercado de Medio Oriente, en donde las exportaciones podrían superar los mil 700 millones de dólares al cierre de 2015, ha conquistado a empresas mexicanas como KidZania, Gruma, Neoris, Cemex y Helvex.


Fernanda Celis
19 agosto 2015 16:14 Última actualización 20 agosto 2015 4:55


Los países árabes se han convertido en una región atractiva para las empresas mexicanas que apuestan por un mercado donde las importaciones podrían superar los mil 770 millones de dólares al cierre del 2015, de acuerdo con la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio (CAMIC).

Entre las empresas que están ampliando su presencia en los países árabes se encuentra KidZania, dedicada al entretenimiento para niños, la cual ya tiene centros de diversión en Egipto y Dubái. Recientemente, esta firma abrió una sucursal más en Arabia Saudita.

Otras compañías que planean conquistar el mercado árabe son la panificadora Bimbo, en Marruecos, junto con Cemex, que ya vende sus productos en este mercado y espera crecer en Argelia próximamente.
De igual manera, La Costeña reveló que este mes incursionará en losEmiratos Árabes Unidos con la exportación de alimentos enlatados como frijoles, salsas y chiles.

Además, se encuentran en este mercado empresas como Neoris, subsidiaria de Cemex que ofrece consultoría de negocios y tiene operaciones en Medio Oriente, mientras que Gruma, a través de Azteca Foods Europe, y Helvex también realizan exportaciones a esa región.

Otras mexicanas con operaciones en Medio Oriente son Best Ground International, que se dedica al envío de miel, así como Comsa Seguridad Integral, empresa que lleva ambulancias a la región.

Asimismo, la firma mexicana Grupo Hermes, a través de su empresa Cerrey, tiene un proyecto con Sadara Chemical Company en Arabia Saudita. En 2013, la firma anunció la llegada de los últimos dos generadores de energía con vapor enviados desde Altamira, Tamaulipas, al puerto saudita como parte del contrato con Sadara, la planta petroquímica más grande del mundo construida en una sola etapa.

Mariana Tuma, directora general de la CAMIC, comentó que parte del atractivo de la región árabe es que son países petroleros, por lo que el gobierno está invirtiendo en infraestructura para esa y otras industrias, lo que impacta positivamente en todos los sectores económicos.

Agregó que las empresas dedicadas al sector alimenticio y de bebidas son las que cuentan con mayores oportunidades, al igual que las dedicadas a construcción y energía.

En 2014, los principales destinos de mercancía fueron Arabia Saudita, en primer lugar, seguido por los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Egipto y Kuwait. De enero a abril del 2015 las exportaciones a esta región fueron de 395 millones de dólares y las proyecciones para el cierre del año son superar los mil 770 que se alcanzaron en 2014, según datos de la CAMIC.

Los principales productos exportados por parte de México a Medio Oriente y Norte de África al cierre de 2014 fueron vehículos para transportar mercancía y sus partes, con un valor de 580.6 millones de dólares, seguido por cereales, con 338 millones 327 mil dólares, así como manufacturas de fundición de hierro o de acero con 267 millones 705 mil dólares, máquinas y material eléctrico con 249 millones 42 mil dólares, y aparatos, artefactos mecánicos y reactores nucleares con 176 millones.


Andina se revalúa un 15% ante posible compra por parte de Arca Continental y Coca-Cola Femsa

Tras el anuncio de este lunes, de que Coca-Cola Femsa y Arca Continental negociaban la 

compra o fusión de la embotelladora chilena Andina, el valor de capitalización de la firma 

se incrementó 15.1%, al alcanzar los 2 mil 652 millones de dólares.


Fernanda Celis



 19.08.2015 Última actualización 04:55 AM



La embotelladora chilena Andina se revaluó 15.1 por ciento en la Bolsa de Comercio de 

Santiago desde el pasado lunes, cuando trascendió que las mexicanas Coca-Cola Femsa 

El valor de capitalización de la embotelladora de Coca-Cola alcanzó este miércoles los 2 

mil 652 millones de dólares. El pasado 17 de agosto, cuando se publicó la noticia en 

medios locales, la Bolsa chilena suspendió temporalmente las operaciones de la 

embotelladora, ante un alza mayor al 12 por ciento en el precio de sus títulos, los cuales un 

día después reflejaron una toma de utilidades.


De concretarse una posible compra o fusión de dicha compañía por Arca Continental, ésta 

alcanzaría una mayor presencia geográfica.


Carlos Hermosillo, analista de Actinver, comentó que ambas (Arca Continental y Coca-

Cola Femsa) poseen finanzas sanas. Sin embargo,Arca Continental cuenta con una 

posición más ‘holgada’, ya que no ha hecho alguna compra grande recientemente.

A junio de 2015, esta firma tenía en caja el equivalente a 478 millones de dólares, en tanto 

que Coca-Cola Femsa contaba con alrededor de 820 millones. “Creemos que Andina es 

uno de los objetivos clave en la división de embotelladoras de Coca-Cola en América 

Latina”, señala Antonio González, especialista de Credit Suisse, en un análisis.



Por su parte Brian Flores, analista de Interacciones, dijo que Andina es un operador muy 

eficiente en Chile y podría ser atractivo para Arca Continental por la cercanía con 

Argentina.

Organización acusa a Chedraui de vender productos caducados

La empresa vende productos con fechas vencidas y además etiqueta mal la carne, dice PODER; la organización es apoyada por un sindicato en Estados Unidos.

Miércoles, 19 de agosto de 2015 a las 19:20


Chedraui cuenta con 20 unidades en el Distrito Federal, según su página de Internet. (Foto: Getty Images )
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — 19 supermercados e hipermercados Chedraui en el Distrito Federal presentan problemas de etiquetado caduco, aseguraron este miércoles las organizaciones Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), en colaboración con el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentos y el Comercio (UFCW, por sus siglas en inglés).
PODER realizó un estudio del 14 de julio al 4 de agosto con el cual se descubrieron las infracciones a los lineamientos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), afirmaron en un comunicado conjunto.
Algunos de los hallazgos que señalan son:
- 67% de las tiendas inspeccionadas venden productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad vencidas
- En 18 tiendas “todos” los productos cárnicos, del mar y avícolas tienen erróneamente el etiquetado mediante el empleo inadecuado de la fecha de consumo preferente en vez de la fecha de caducidad
- 89% de las tiendas vendían productos sin fecha de caducidad indicada
-67% de las unidades comercializaba productos rotulados como congelados, pero que estaban sólo refrigerados
-En tres tiendas Selecto la fecha de caducidad de un producto había sido removida
PODER y el UFCW “entregaron a la oficialía de partes de la Secretaría de Salud la investigación que revela que los 19 supermercados e hipermercados Chedraui en el Distrito Federal, presentan problemas de etiquetado caduco, lo que podría representar un serio riesgo a la salud de miles de mexicanos”, indicaron en el documento.
Chedraui cuenta con 20 unidades en el Distrito Federal, según su página de Internet
CNNExpansión llamó a representantes de Chedraui para conocer su postura, pero no estuvieron inmediatamente disponibles; funcionarios de la Profeco informaron que no tienen hasta el momento información sobre el estudio.
Autoridades estadounidenses y Corporación Bodega Latina, filial de Chedraui que opera las tiendas El Súper en Estados Unidos, llegaron a un acuerdo la semana para resolver un conflicto laboral de casi dos años con el UFCW.
Fundado en 1920, Grupo Comercial Chedraui es una cadena mexicana de supermercados o de tiendas de autoservicio. Al cierre de 2014 contaba con 212 tiendas en México bajo los formatos de Tienda Chedraui (162), y Súper Chedraui (50). Dentro de éstas cuentan con el formato Selecto 10 tiendas Chedraui y dos Súper Chedraui.
En Estados Unidos opera 46 supermercados bajo la marca El Súper.

3 grandes bancos en EU crearán empresa de datos financieros

JPMorgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley invierten cifras de "siete dígitos", dicen fuentes a WSJ; la firma reunirá datos para determinar precios y costos de operaciones, explican.

Miércoles, 19 de agosto de 2015 a las 16:09


La empresa de datos financieros operará a más tardar en 2016. (Foto: Getty Images )
NUEVA YORK (Reuters) — JPMorgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley trabajan para crear una empresa que reúna y seleccione enormes cantidades de datos usados para determinar precios y costos de operaciones, publicó Wall Street Journal.
La iniciativa con el nombre de SPReD, el acrónimo de Securities Product Reference Data (Referencias a datos de productos financieros), probablemente será lanzada en los próximos seis a 12 meses, dijo el diario, que citó a personas cercanas al asunto.
Cada banco fundador está invirtiendo una cifra en dólares de "siete dígitos" en la empresa, dijeron las fuentes al diario.
Los bancos no estuvieron inmediatamente disponibles para comentar la información.