Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
martes, 4 de agosto de 2015
Audi, BMW y Daimler compran el servicio de mapas de Nokia
lunes, 3 de agosto de 2015
Cinépolis ‘apantallará’ con 200 nuevas salas en México el próximo año
Ramón Ramírez, vocero de la compañía, señaló que cerrarán el 2015 con 186 nuevas salas en el país, de las cuales, ya inauguraron 44 y el resto se realizará en la segunda mitad del 2015.
El ejecutivo comentó que esperan un buen desempeño para el cierre del año, debido a los diversos filmes que se estrenan en 2015, en comparación con el número de películas que se exhibieron el año pasado.
“En 2014 crecimos muy poco, pero este año ha sido interesante porque se han estrenado películas como Rápido y Furioso, Jurassic World y Minions. Esperamos que este sea un año en el que tengamos un crecimiento de dos dígitos o arriba del 10 por ciento (en ventas)”, indicó.
La compañía cuenta con presencia en 13 países, incluyendo México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, India y Estados Unidos.
Cinépolis mantiene abierta la posibilidad de continuar con su crecimiento en el extranjero e incluso, ya analiza otros países, sin embargo aún no se tiene ningún plan en concretó, aclaró.
“Aún no hay nada en concreto, lo único que está claro es que en Sudamérica seguiremos creciendo de manera orgánica, y en España iremos conociendo el mercado y se darán oportunidades para la apertura de nuevas salas, pero de entrada queremos conocer el mercado español”, comentó.
Recientemente, la cadena mexicana de exhibición de películas cerró la compra de Yelmo Cines, la segunda empresa del sector más grande de España, con lo cual comenzó su expansión en Europa. Con dicha adquisición y la que hizo a inicios del año, de la cadena chilena Hoyts, Cinépolis aumentará de 3 mil 934 a 4 mil 348 su número de salas.
De acuerdo con datos de la empresa, por número de salas, los principales exhibidores de películas en el mundo son Regal Cinemas, con 7 mil 400; AMC, con 6 mil 200; Cinemark, con 5 mil 600; Cinépolis, con 4 mil 348; Carmike, con 2 mil 900; y Cinemex, con aproximadamente 2 mil 400.
En México, al cierre de 2014, la empresa lideraba el mercado de exhibición de películas por número de salas, con 2 mil 890, por encima de las 2 mil 408 de Cinemex y las 463 de participantes de menor tamaño, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine).
Fibra Hotel abrirá dos hoteles en Nuevo León
“Los hoteles se encuentran en etapa de albañilerías e instalaciones con un avance del 70 por ciento en el hotel Fiesta Americana Grand y de 50 por ciento en el hotel Live Aqua. Se planea la apertura del hotel Fiesta Americana Grand a finales de Noviembre de 2015 y del Live Aqua en Diciembre de 2015”, señaló el fideicomiso a sus inversionistas.
Fibra Hotel construye ambos desarrollos dentro del proyecto de usos múltiples Trébol que además de los hostales tendrá oficinas corporativas, departamentos y área comercial en el municipio de San Pedro Garza García.
El proyecto original contemplaba para el proyecto Live Aqua 46 habitaciones, pero de abril a junio modificó éste para aumentarle 24 cuartos y tener un total de 70 habitaciones de lujo.
El Fiesta Americana Grand Monterrey, se mantuvo igual con 180 habitaciones de servicio completo.
“(En el segundo trimestre de 2015) se logró un cambio en el proyecto Trébol Monterrey para aumentar 24 habitaciones al hotel Live Aqua, llevándolo a 70 cuartos (…) estos hoteles serán posicionados como los mejores hoteles en Monterrey y tendrán un presupuesto total de 710 millones de pesos.
Inicialmente la inversión conjunta se estimó en 600 millones de pesos y 226 cuartos. Ambos serán operados por Grupo Posadas.
A la primera mitad del año se han invertido 419 millones de pesos en Nuevo León, quedando un remanente estimado de 290.2 millones de pesos.
Actualmente Fibra Hotel opera las unidades One Monterrey Aeropuerto, Fiesta Inn Monterrey La Fe y el Sheraton Monterrey & Ambassador. En el país tiene un total de 71 unidades, de los que 14 están en desarrollo y uno en operación.
En noviembre de 2014 Fibra Hotel adquirió en Monterrey el hotel Sheraton Ambassador con 229 cuartos y una inversión de 13.5 millones de dólares, que es operador por Starwood, uno de los socios del fideicomiso.
En esta unidad se invierten, actualmente, cinco millones de dólares para la remodelación de habitaciones, pasillo y áreas públicas. Al cierre de junio se había erogado 15.7 millones de pesos.
Se prevé que los trabajos concluyan en el cuarto trimestre de 2015.
Hisense confirma compra de Sharp México
La compañía de origen chino informó en un comunicado que con esta adquisición tendrá derecho de utilizar el nombre de la firma japonesa, así como todos sus recursos en América, excepto Brasil, lo cual le aportará un aumento en sus ingresos de dos mil millones de dólares.
El director general de la empresa en México, David Gold, puntualizó que este acuerdo permite ofrecer al consumidor mexicano gran variedad en tecnología y tamaños de pantallas.
Expuso que la firma japonesa cuenta con pantallas que superan 90 pulgadas "lo que nos permitirá mejorar nuestro portafolio de productos en este ramo, esto sin mencionar el desarrollo de la tecnología 4K que ofrecemos en el mercado”.
De igual forma, se dijo convencido de que México es un país clave, gracias a la capacidad y calidad de producción en este tipo de tecnología, y esta alianza permitirá expandir los canales de distribución, al llegar a más consumidores mexicanos a través de la innovación.
Las futuras 500 Expansión en telecomunicaciones
jueves, 30 de julio de 2015
Ganancia de Sony sube 39% por fuertes ventas de videojuegos y sensores
La ganancia operativa entre abril y junio ascendió a 96 mil 900 millones de yenes, lo que se compara con la estimación promedio de 73 mil 300 millones de yenes obtenida en un sondeo entre analistas.
El resultado viene después de que Sony anunció el mes pasado su primer aumento de capital en un cuarto de siglo. Sony ha dicho que utilizará los fondos para impulsar la producción de sensores de imagen, que ahora están entre los productos de mayor venta de la firma.
5 gráficas sobre Facebook vs. Twitter en el 2T15
Mientras que para Facebook la consolidación de nuevos negocios le permitió obtener una más alta participación en el segmento de la publicidad móvil impulsado por un mayor número de usuarios, Twitter continúa enfrentándose a un menor crecimiento en este rubro.
Las siguientes cinco gráficas muestran lo más destacado de los reportes trimestrales de estas dos empresas.
1. Ambas aumentaron sus usuarios
Este es uno de los renglones que los analistas e inversionistas consideran como de los más importantes, ya que a más usuarios, mayor será el interés de los anunciantes.
Por mucho, Facebook se consolida como el portal con más usuarios. Y es que no se trata sólo de Facebook, sino de sus otras empresas, como WhatsApp, Skype, Instagram, Spool y Parse, lo que le permite tener una importante presencia en el segmento de móviles.
Twitter, en tanto, ha tenido poca participación en el segmento de adquisiciones, en las que destaca el nombre de Periscope, y no será sino hasta el siguiente año cuando se observe su consolidación en los estados financieros.
Para ambas empresas, su principal fuente de ingresos es el que proviene de la publicidad, lo que les permitió observar un aumento en sus ingresos en lo que va del año, aunque fue una dinámica muy dispar.
Mientras que Facebook registró en la primera mitad del año un crecimiento de más de dos mil millones de dólares frente a lo observado el año anterior, Twitter tuvo un repunte de 337 millones más que lo registrado en el mismo periodo de 2014.
Los ingresos por publicidad de Facebook son 8.5 veces mayores a los de Twitter.
Uno de los principales renglones en los que se centró la atención de los inversionistas fue en las utilidades generadas.
Para Facebook, la utilidad al primer semestre tuvo una reducción de 14.1 por ciento en comparación con 2014, en tanto que a Twitter los mayores gastos de operación lo mantienen en números rojos.
De hecho, se observó que en el primer semestre la pérdida neta de Twitter aumento 8.0 por ciento en comparación con lo registrado en el mismo periodo del año anterior, esto aún con el aumento de los ingresos observados.
Este es un segmento al que ambas empresas destinan un importante flujo de recursos.
En el caso de Facebook, el aumento en sus ingresos le permitió incrementar en 136 por ciento los recursos destinados a este concepto, en tanto que Twitter lo hizo en sólo 19 por ciento; en ambos casos se comparó con lo que cada empresa destinó en el primer semestre de 2014.
Para Facebook, el aumento se justifica con su interés por tener una mayor presencia en el mercado de publicidad móvil. De hecho, una de las críticas que tuvo en 2014 fue que destinó una elevada cantidad de recursos para contratar gente, lo que ahora se refleja en mayores gastos.
Para Twitter, si bien este renglón le permite desarrollar nuevos productos, estos aún no se reflejan en un mayor interés de los usuarios.
Pese a la reducción observada por Facebook en sus utilidades, esta acción se mantiene como una de las más atractivas para los inversionistas. Muestra de ello es que durante el primer semestre de 2015 esta empresa tuvo una utilidad por acción de 0.43 dólares, ligeramente inferior a la observada de 0.55 dólares en el mismo periodo del año anterior.
En el Nasdaq, esta acción muestra una ganancia de 23.6 por ciento en lo que va del año.
En el caso de Twitter, su utilidad por acción es negativa en 0.46 dólares en el primer semestre de este año. Las bajas expectativas para la segunda mitad del año y el comportamiento mostrado por sus cifras influyeron para que su acción muestre una reducción de 12.9 por ciento en sus operaciones del NYSE.