Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 3 de agosto de 2015

Cinépolis ‘apantallará’ con 200 nuevas salas en México el próximo año

Hacia 2016 Cinépolis espera abrir al menos 200 salas más en México y cerrará este año con 186 nuevas salas, dijo Ramón Ramírez, vocero de la empresa.
Fernanda Celis

 02.08.2015 Última actualización 04:55 AM


Cinépolis, la cadena líder en México y la cuarta a nivel global, espera abrir al menos 200 salas más en México para el 2016, como parte de su estrategia de crecimiento en el país, lo cual podría variar dependiendo del comportamiento del sector. 

Ramón Ramírez, vocero de la compañía, señaló que cerrarán el 2015 con 186
 nuevas salas en el país, de las cuales, ya inauguraron 44 y el resto se realizará en la segunda mitad del 2015. 

El ejecutivo comentó que esperan un buen desempeño para el cierre del año, debido a los diversos filmes que se estrenan en 2015, en comparación con el número de películas que se exhibieron el año pasado.
 

“En 2014 crecimos muy poco, pero este año ha sido interesante porque se han estrenado películas como Rápido y Furioso, Jurassic World y Minions. Esperamos que este sea un año en el que tengamos un crecimiento de dos dígitos o arriba del 10 por ciento (en ventas)”, indicó.

La compañía cuenta con presencia en 13 países, incluyendo México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, India y Estados Unidos.

Cinépolis
 mantiene abierta la posibilidad de continuar con su crecimiento en el extranjero e incluso, ya analiza otros países, sin embargo aún no se tiene ningún plan en concretó, aclaró.

“Aún no hay nada en concreto, lo único que está claro es que en Sudamérica seguiremos creciendo de manera orgánica, y en España iremos conociendo el mercado y se darán oportunidades para la apertura de nuevas salas, pero de entrada queremos conocer el mercado español”, comentó.

Recientemente, la cadena mexicana de exhibición de películas cerró la compra de Yelmo Cines,
 la segunda empresa del sector más grande de España, con lo cual comenzó su expansión en Europa. Con dicha adquisición y la que hizo a inicios del año, de la cadena chilena Hoyts, Cinépolis aumentará de 3 mil 934 a 4 mil 348 su número de salas.

De acuerdo con datos de la empresa, por número de salas, los principales exhibidores de películas en el mundo son Regal Cinemas, con 7 mil 400; AMC, con 6 mil 200; Cinemark, con 5 mil 600;
 Cinépolis, con 4 mil 348; Carmike, con 2 mil 900; y Cinemex, con aproximadamente 2 mil 400.

En México, al cierre de 2014, la empresa lideraba el mercado de exhibición de películas por número de salas, con 2 mil 890, por encima de las 2 mil 408 de Cinemex y las 463 de participantes de menor tamaño, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine).


Fibra Hotel abrirá dos hoteles en Nuevo León

Fibra Hotel construye dos desarrollos dentro del proyecto de usos múltiples Trébol que además de los hostales tendrá oficinas corporativas, departamentos y área comercial en el municipio de San Pedro Garza García.
Sonia Coronado

 02.08.2015 Última actualización 05:00 AM


MONTERREY.- El Fideicomiso de Inversión de Bienes Raíces (Fibra) Hotel, alista la inauguración de sus dos hoteles Fiesta Americana y Live Aqua en el estado para antes de que finalice el año, menciona la compañía en su reporte del estado de resultados financieros del segundo trimestre de 2015.

“Los hoteles se encuentran en etapa de albañilerías e instalaciones con un avance del 70 por ciento en el hotel Fiesta Americana Grand y de 50 por ciento en el
 hotel Live Aqua. Se planea la apertura del hotel Fiesta Americana Grand a finales de Noviembre de 2015 y del Live Aqua en Diciembre de 2015”, señaló el fideicomiso a sus inversionistas.

Fibra Hotel construye ambos desarrollos dentro del proyecto de usos múltiples
 Trébol que además de los hostales tendrá oficinas corporativas, departamentos y área comercial en el municipio de San Pedro Garza García.

De acuerdo con información del segundo trimestre de 2015, el fideicomiso constituido para desarrollar adquirir y poseer hoteles urbanos de negocios dentro de las siguientes categorías y servicio: limitado, selecto, completo y de estancia prolongada en México, elevó en un 18.33 por ciento su inversión en Nuevo León para un total de 710 millones de pesos.

El proyecto original contemplaba para el proyecto Live Aqua 46 habitaciones, pero de abril a junio modificó éste para aumentarle 24 cuartos y tener un total de 70 habitaciones de lujo.

El
 Fiesta Americana Grand Monterrey, se mantuvo igual con 180 habitaciones de servicio completo.

“(En el segundo trimestre de 2015) se logró un cambio en el proyecto Trébol Monterrey para aumentar 24 habitaciones al hotel Live Aqua, llevándolo a 70 cuartos (…) estos hoteles serán posicionados como los mejores hoteles en Monterrey y tendrán un presupuesto total de 710 millones de pesos.

Inicialmente la inversión conjunta se estimó en 600 millones de pesos y 226 cuartos. Ambos serán operados por Grupo Posadas.

A la primera mitad del año se han invertido
 419 millones de pesos en Nuevo León, quedando un remanente estimado de 290.2 millones de pesos.

Actualmente Fibra Hotel opera las unidades One Monterrey Aeropuerto, Fiesta Inn Monterrey La Fe y el Sheraton Monterrey & Ambassador. En el país tiene un total de 71 unidades, de los que 14 están en desarrollo y uno en operación.

En noviembre de 2014
 Fibra Hotel adquirió en Monterrey el hotel Sheraton Ambassador con 229 cuartos y una inversión de 13.5 millones de dólares, que es operador por Starwood, uno de los socios del fideicomiso.

En esta unidad se invierten, actualmente, cinco millones de dólares para la remodelación de habitaciones, pasillo y áreas públicas. Al cierre de junio se había erogado 15.7 millones de pesos.

Se prevé que los trabajos concluyan en el cuarto trimestre de 2015.

Hisense confirma compra de Sharp México

Con una inversión de 23.7 millones de dólares, La empresa china Hisense confirmó la compra de valores y activos de la fábrica de Sharp en Tijuana.
Notimex

 02.08.2015 Última actualización 02.08.2015


La empresa productora de pantallas planas, teléfonos móviles, tabletas, entre otros,Hisense, confirmó la compra de valores y activos de la fábrica de Sharp Corporation México, en Tijuana por 23.7 millones de dólares.

La compañía de origen chino informó en un comunicado que con esta adquisición tendrá derecho de utilizar el nombre de la firma japonesa, así como todos sus recursos en América, excepto Brasil, lo cual le aportará un aumento en sus ingresos de dos mil millones de dólares.

El director general de la empresa en México, David Gold, puntualizó que este acuerdo permite ofrecer al consumidor mexicano gran variedad en tecnología y tamaños de pantallas.

Expuso que la firma japonesa cuenta con
 pantallas que superan 90 pulgadas "lo que nos permitirá mejorar nuestro portafolio de productos en este ramo, esto sin mencionar el desarrollo de la tecnología 4K que ofrecemos en el mercado”.

De igual forma, se dijo convencido de que México es un país clave, gracias a la capacidad y calidad de producción en este tipo de tecnología, y esta alianza permitirá expandir los canales de distribución, al llegar a más consumidores mexicanos a través de la innovación.

Las futuras 500 Expansión en telecomunicaciones

AT&T y Dish forman parte de las empresas que podrían ser gigantes del sector tras la reforma; el objetivo de AT&T, líder mundial, es tener 100 millones de usuarios y superar a América Móvil.
Por: Ariadna García Vega |        

Lunes, 03 de agosto de 2015 a las 06:00

Dish está en el lugar 235 del ranking 2015 de ‘Las 500 Empresas más Importantes de México’ de Expansión. (Foto: Especial)
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las reformas en telecomunicaciones pueden convertir a estas empresas en las promesas de 'Las 500 Empresas más Importantes de México' de Expansión en un futuro.
1.  AT&T
American Telephone and Telegraph (AT&T), la segunda mayor operadora de telefonía móvil de Estados Unidos y del mundo, se perfila para convertirse en una de las principales ganadoras.
La empresa podría transformarse en uno de los operadores líderes en telefonía móvil en el país, en el mediano plazo, al desplazar a Movistar y quedar sólo detrás de América Móvil, propiedad de Carlos Slim, que tiene 72 millones de clientes.
El grupo estadounidense queda con una participación de 12.2 millones de usuarios con la adquisición de las empresas Iusacell-Unefon, así como de Nextel.  “En 10 años, AT&T quiere alcanzar una base de clientes en México de 100 millones de personas y superar a América Móvilcomo el líder del mercado”, dice el director general de AT&T México, Thaddeus Arroyo.
Con ambas adquisiciones, AT&T prevé llegar a un mercado móvil de 400 millones de usuarios entre México y Estados Unidos.
AT&T firmó con NII Holdings un acuerdo para adquirir Nextel México el 30 de abril de 2015. Por la empresa pagó 1,875 millones de dólares (mdd), menos 427 millones de deuda neta y la inclusión de las licencias de espectro, los activos de la red, las tiendas minoristas y alrededor de tres millones de suscriptores. La red de Nextel tiene capacidad para atender a 76 millones de usuarios.
Además, la compañía completó, a principios de 2015, la compra de Iusacell, antes de Grupo Salinas, por 2,500 millones de dólares. La operación incluyó 9.2 millones de sus suscriptores.
La red de Iusacell tiene capacidad para cubrir 70% de los 120 millones de habitantes mexicanos. “(AT&T) podría expandirse a otros segmentos, como la telefonía fija, y no es descabellado pensar que lleve a cabo otras transacciones”, dice Carlos Hernández, director de análisis de TIC en la consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU).
AT&T ocupará el primer lugar en tenencia de espectro radioeléctrico asignado hasta la fecha en México, con 45.42% frente al 36.81% que tienen Telmex-América Móvil, y 17.75% de la española Telefónica, de acuerdo con cifras de la consultoría MediaTelecom.
2.    Cadena Tres
Cadena Tres, de Olegario Vázquez Aldir, tendrá éxito en la obtención de cuota de mercado, pues desarrolló su propia programación que incluye telenovelas y noticias, advierte Actinver.
El ganador para operar la concesión de la tercera cadena de televisión abierta, por la que pagó una contraprestación de 1,808 millones de pesos, tiene una promesa de inversión de 10,000 millones de pesos para poner en marcha el proyecto, que iniciará 1 de enero de 2016.
El holding Grupo Empresarial Ángeles, del que forma parte Grupo Imagen Multimedia y Cadena Tres, adquirió recientemente el club de futbol Gallos Blancos de Querétaro. Además, es dueño de Grupo Imagen Radio y del diario Excélsior y su plataforma de televisión digital y cable, ExcélsiorTV.
Cadena Tres informó, hace unos meses, que el grupo tiene terrenos que podría utilizar para montar sus estudios de producción.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, en marzo de 2014, que Televisaes un agente económico preponderante, por lo que le impuso, entre otras medidas, la obligación de poner su infraestructura de radiodifusión a disposición de terceros en forma no discriminatoria y sin exclusividad.
“Cadena Tres contó con bases muy atractivas para adquirir la concesión”, dice Homero Ruiz, especialista de Signum Research. “El pago mínimo por la concesión establecido por el IFT era de 800 millones de pesos, cifra muy inferior a lo que, en su momento, se pagó por la cadena de TV Azteca, cuyo costo ascendía a 1,200 millones de dólares, una diferencia muy considerable”.
Ruiz asegura que Cadena Tres tiene solvencia. Los 10,000 millones de pesos que propusieron para los próximos cinco años resultan suficientes para invertir en el negocio e, incluso, construir su propia infraestructura, tal como lo planteó la compañía en su momento, dice.
Actinver estima que el mercado publicitario mexicano crecerá 1% este año, y alcanzará 82,000 millones de pesos, mientras que en 2016 lo hará 7%, para llegar a 89,000 millones de pesos. La casa de bolsa prevé, sin embargo, que la contribución de la televisión abierta caerá de 50% en 2014 a 47% en dicho periodo debido a que el segmento pierde participación frente a la televisión de paga e internet.
3.    Dish
Gracias a la reforma en telecomunicaciones y a las nuevas reglas del sector, Dish México puede subir a sus plataformas los canales de Televisa y TV Azteca de forma gratuita, lo que refuerza y amplía su oferta de servicios.
Ambas empresas de televisión abierta estaban contra esta medida y el conflicto llegó hasta una acusación de concentración de Dish con Teninver, subsidiaria de Telmex, lo que derivó en una sanción por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Dish pagó 43 millones de pesos y Telmex una multa por 14.4 millones de pesos.
Dish informó que el castigo obedece a una “persecución” debido a la competencia que representan contra las subsidiarias de Televisa en el segmento de la TV restringida.
La empresa, que al cierre de 2014 contaba con 2.5 millones de clientes, es considerada la segunda mayor proveedora de televisión de paga en México, superada sólo por Sky.
Un informe del IFT destaca que a septiembre de 2014, Dish tenía 15.5% del total de suscriptores de televisión restringida en el país.
Actinver Casa de Bolsa estima que el número de los usuarios de televisión de paga aumentará a una tasa compuesta anual de 9% durante el periodo 2015-2020. Dish está en el lugar 235 del ranking 2015 de ‘Las 500 Empresas más Importantes de México’ de Expansión.
4.    Radiodifusoras pequeñas
Posibles participantes: Radio capital, Radio Trece, Grupo Radio Digital
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que planea licitar 191 frecuencias de radio en Frecuencia Modulada o FM para uso comercial, lo que representa una oportunidad para las estaciones locales dado que tendrían una mayor zona de cobertura.
El IFT aún no tiene las bases, pero una fuente del Instituto dijo que tentativamente el proceso iniciará en el segundo semestre y licitarán a finales de octubre.
Este proceso, dice Gabriel Sosa, experto en radio por la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, será más flexible a nivel económico.
“Las contraprestaciones pedidas por el Estado han oscilado entre los 2 mil y 3 millones de pesos”, asegura. Las más beneficiadas serán las pequeñas estaciones de radio, dice Michael Meneses, presidente de Radio Independiente de México. Los micro radiodifusores o tienen muchas oportunidades ni recursos para participar. (Con información de Leonardo Peralta)
5.    Pequeñas cableras
Entre las beneficiadas: Maxcom, Megacable
Serán las beneficiadas con la obligación que tiene ya el agente económico preponderante (Telmex) para arrendarles su red y que puedan ofrecer servicios de telefonía o internet. Dada la incompatibilidad tecnológica, el beneficio no será para todas, advierte Homero Ruiz, especialista de la consultora de Signum Research.
“El problema aquí es que la tecnología no es la misma, no es compatible, entonces en este sentido no veo a las cableras muy a favor de utilizar este beneficio de la reforma”, advierte el experto.
El must carry y must offer de Televisa sí ha beneficiado a las cableras que han disminuido sus costos, pues pueden ya usar la programación de ésta.
Por otra parte, con respecto a la telefonía, al quedar eximidas de pagar a Telmex, las compañías también se han visto beneficiadas en cuanto a los términos de sus esquemas de interconexión.

jueves, 30 de julio de 2015

Ganancia de Sony sube 39% por fuertes ventas de videojuegos y sensores

El resultado viene después de que la firma japonesa anunció su primer aumento de capital en 25 años, cuyos fondos serán utilizados para impulsar la producción de sensores de imagen, uno de sus productos de mayor venta.
Reuters

 09:50 AM Última actualización 09:50 AM



Sony reportó un aumento de 39 por ciento en sus ganancias trimestrales por las fuertes ventas de sensores para cámaras y videojuegos para la consola PlayStation 4, lo que superó las estimaciones de los analistas y ayudó a tranquilizar a los inversores de que una reciente oferta de acciones sería rentable.

La ganancia operativa entre abril y junio ascendió a 96 mil 900 millones de yenes, lo que se compara con la estimación promedio de 73 mil 300 millones de yenes obtenida en un sondeo entre analistas.

El resultado viene después de que
 Sony anunció el mes pasado su primer aumento de capital en un cuarto de siglo. Sony ha dicho que utilizará los fondos para impulsar la producción de sensores de imagen, que ahora están entre los productos de mayor venta de la firma.

5 gráficas sobre Facebook vs. Twitter en el 2T15

Facebook y Twitter, las 'reinas' de las redes sociales, presentaron sus reportes trimestrales con cifras dispares entre una y otra empresa. ¿Quién va ganando en esta competencia? Te lo decimos en cinco gráficas.

Eleazar Rodríguez

 29.07.2015 Última actualización 12:40 AM


Facebook y Twitter dieron a conocer esta semana sus reportes al cierre del segundo trimestre del año y, aunque presentaron aumentos en renglones como número de usuarios, ingresos por publicidad, gastos, así como una reducción en sus utilidades, para los analistas ambos informes mostraron las dos caras del mercado de las redes sociales.

Mientras que para
 Facebook la consolidación de nuevos negocios le permitió obtener una más alta participación en el segmento de la publicidad móvil impulsado por un mayor número de usuarios, Twitter continúa enfrentándose a un menor crecimiento en este rubro.

Las siguientes cinco gráficas muestran lo más destacado de los reportes trimestrales de estas dos empresas.

1. Ambas aumentaron sus usuarios

Este es uno de los renglones que los analistas e inversionistas consideran como de los más importantes, ya que a más usuarios, mayor será el interés de los anunciantes.
 

Por mucho, Facebook se consolida como el portal con más usuarios. Y es que no se trata sólo de Facebook, sino de sus otras empresas, como WhatsApp, Skype, Instagram, Spool y Parse, lo que le permite tener una importante presencia en el segmento de móviles.

Twitter, en tanto, ha tenido poca participación en el segmento de adquisiciones, en las que destaca el nombre de Periscope, y no será sino hasta el siguiente año cuando se observe su consolidación en los estados financieros.

2. Publicidad, su principal fuente de ingresos

Para ambas empresas, su principal fuente de ingresos es el que proviene de la publicidad, lo que les permitió observar un aumento en sus ingresos en lo que va del año, aunque fue una dinámica muy dispar.

Mientras que Facebook registró en la primera mitad del año un crecimiento de más de dos mil millones de dólares frente a lo observado el año anterior, Twitter tuvo un repunte de 337 millones más que lo registrado en el mismo periodo de 2014.

Los ingresos por publicidad de Facebook son 8.5 veces mayores a los de Twitter.

3. Se redujeron las utilidades

Uno de los principales renglones en los que se centró la atención de los inversionistas fue en las utilidades generadas.

Para Facebook, la utilidad al primer semestre tuvo una reducción de 14.1 por ciento en comparación con 2014, en tanto que a Twitter los mayores gastos de operación lo mantienen en números rojos.

De hecho, se observó que en el primer semestre la pérdida neta de Twitter aumento 8.0 por ciento en comparación con lo registrado en el mismo periodo del año anterior, esto aún con el aumento de los ingresos observados.
 

4. Elevaron sus gastos en desarrollo

Este es un segmento al que ambas empresas destinan un importante flujo de recursos. 

En el caso de Facebook, el aumento en sus ingresos le permitió incrementar en 136 por ciento los recursos destinados a este concepto, en tanto que Twitter lo hizo en sólo 19 por ciento; en ambos casos se comparó con lo que cada empresa destinó en el primer semestre de 2014.
 

Para Facebook, el aumento se justifica con su interés por tener una mayor presencia en el mercado de publicidad móvil. De hecho, una de las críticas que tuvo en 2014 fue que destinó una elevada cantidad de recursos para contratar gente, lo que ahora se refleja en mayores gastos.

Para Twitter, si bien este renglón le permite desarrollar nuevos productos, estos aún no se reflejan en un mayor interés de los usuarios.
5. Los inversionistas se inclinan por Facebook

Pese a la reducción observada por Facebook en sus utilidades, esta acción se mantiene como una de las más atractivas para los inversionistas. Muestra de ello es que durante el primer semestre de 2015 esta empresa tuvo una utilidad por acción de 0.43 dólares, ligeramente inferior a la observada de 0.55 dólares en el mismo periodo del año anterior.

En el Nasdaq, esta acción muestra una ganancia de 23.6 por ciento en lo que va del año.

En el caso de Twitter, su utilidad por acción es negativa en 0.46 dólares en el primer semestre de este año. Las bajas expectativas para la segunda mitad del año  y el comportamiento mostrado por sus cifras influyeron para que su acción muestre una reducción de 12.9 por ciento en sus operaciones del NYSE.

Alsea ‘cocina’ Vips en aeropuertos, malls y el extranjero

La firma descarta que la cadena de restaurantes enfrente una saturación en México; el director de Finanzas de Alsea, Diego Gaxiola, destacó las alianzas que tiene Vips.

Por: Ilse Santa Rita | 

Jueves, 30 de julio de 2015 a las 06:07

                                                 Diego Gaxiola, director de Finanzas de Alsea.(Foto: Ana Blumenkron )


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La operadora de franquicias Alsea vislumbra oportunidades para expandir su cadena de restaurantes Vips en aeropuertos, centros comerciales, oficinas corporativas e incluso en el extranjero, a poco más de un año de haber concretado su compra.
En el corto plazo, la compañía se concentrará en determinar qué cambios hará en el formato para mejorar su rentabilidad sin perder los 75 millones de clientes que visitan la cadena cada año, pero en el mediano plazo se prevé colocar más Vips en ubicaciones de alto tráfico donde hoy tiene poca o nula presencia.
“Hay muchas oportunidades. No consideramos que sea una marca saturada. Por ejemplo, hoy no hay un solo Vips en aeropuertos (...) y hay pocos en centros comerciales, cuando en los últimos 10 años mucho del tráfico hacia restaurantes de comida casual ha migrado hacia centros comerciales”, dijo en entrevista el director de Finanzas de Alsea, Diego Gaxiola.
Por otro lado, la empresa está aprovechando algunas oportunidades en espacios corporativos. Recientemente entró en operaciones un Vips al interior de la torre de oficinas de BBVA Bancomer, ubicada en el corredor Reforma, en la Ciudad de México.
“Será como el comedor de los empleados con 3,500 clientes potenciales más otros trabajadores que van a la torre. Ese tipo de oportunidades son las que hemos venido aprovechando”, destacó el directivo. A esta apertura, se sumará otra en otro edificio de BBVA Bancomer en Azcapotzalco.
Otra vía de crecimiento de mediano plazo es la internacionalización.
“Hoy no hemos arrancado la maquinaria de crecimiento y parte de esa oportunidad -que tendremos que analizar- es llevarla a otros mercados ya sea a Vips o El Portón. Un concepto de comida mexicana puede viajar a los países donde tenemos operación y qué mejor siendo una marca propia”.
Señaló que será hacia 2017 cuando se vea un plan más detallado de dónde podrán internacionalizar alguna de las marcas.

Cierran algunas unidades

La compra de Vips (que incluyó 361 restaurantes, de los cuales 263 eran de la marca Vips, 90 El Portón, seis unidades de Ragazzi y dos de La Finca) se concretó en mayo de 2014 y en diciembre de ese año Alsea logró integrarlo al 100% en sus operaciones.
Entre las primeras acciones de Alsea estuvo el cierre de 20 unidades, 10 de ellas fueron convertidas a otras de sus marcas como Chilli’s o P.F. Chang’s; el resto fueron cierres definitivos. Actualmente mantiene en observación otros 20 establecimientos que no tienen la rentabilidad mínima esperada.
“Antes había un Vips en Masaryk (ubicada en una exclusiva colonia de la Ciudad de México), ahora es P.F. Chang’s. Vendiendo molletes y pagar esa renta, estaba difícil”.
Pero así como algunas unidades cierran, otras abren, como es el caso de las unidades en oficinas corporativas.
Al cierre del tercer trimestre, Alsea tenía 256 unidades Vips y 82 El Portón, los cuales aportaron 18% de las ventas de Alsea del segundo trimestre que llegaron a 7,762 millones de pesos (mdp).

Tienen capacidad para “comer” otras cadenas

Tras la compra de Vips, en México, y Grupo Zena, en España, la operadora de franquicias Alsea tiene capacidad para seguir creciendo vía adquisiciones, dijo Gaxiola.
Recientemente se dio a conocer que el fondo de inversión Advent puso en venta sus 78 restaurantes en México bajo marcas como La Mansión, Gino’s, Casa Ávila, Bistrot Mosaico, entre otros, enfocados al nivel socioeconómico de medio a alto.
El directivo evitó hablar sobre posibles adquisiciones, sin embargo dijo que su nivel de apalancamiento actual no es impedimento para seguir buscando oportunidades para crecer de forma inorgánica.
“Si hoy me preguntaras si tenemos capacidad de apalancamiento para hacer una adquisición, depende del tamaño, pero la respuesta es sí. La tuvimos cuando compramos Vips (…) Cuando hicimos la adquisición tú veías el balance y por supuesto que no teníamos capacidad para endeudarnos 8,200 millones de pesos (mdp) que pagamos por Vips, pero financieramente el camino es relativamente fácil donde tomas un crédito puente (un préstamo bancario de corto plazo) y luego haces un take out (reemplazo) con una salida al mercado”.
Alsea usó ese mecanismo el año pasado cuando obtuvo 6,900 mdp de una oferta secundaria  de acciones en el mercado de valores para pagar los créditos relacionados con la compra de Vips.
Al cierre del segundo trimestre de 2015, la razón Deuda Neta/EBITDA de Alsea es de 3.1 veces, desde 2.0 veces que tenía en el mismo trimestre del año pasado. La meta de la empresa es disminuir el nivel de apalancamiento a 2.6 veces al cierre de 2015.
“Para lograr esa meta, lo que estamos estimando en la segunda mitad del año es una generación de flujo de efectivo muy importante. Ya en ese punto estarnos en el nivel target donde tenemos mucha flexibilidad para crecer”, dijo.
Para algunos analistas bursátiles, si bien Alsea tiene capacidad financiera para seguir de compras, el negocio de Advent no va en línea con su estrategia, ya que si bien los formatos que maneja cuentan con reconocimiento, tienen muy pocas unidades por cada marca.
Se estima que las ventas del negocio restaurantero de Advent en México fueron de 700 mdp en 2014, lo que representa un porcentaje mínimo dentro de las ventas totales de Alsea, dijo Verónica Uribe, analista de Monex. Las ventas del negocio restaurantero de Advent representarían 2.4% de los ingresos de Alsea de los últimos 12 meses con cierre al segundo trimestre del año.