Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
miércoles, 29 de julio de 2015
General Motors invertirá 5,000 mdd en México y otros países
martes, 28 de julio de 2015
Cines ganan más con comida que con películas
De acuerdo con fuentes del sector que pidieron no ser citadas, en algunas unidades los ingresos generados por Cinépolis y Cinemex, los líderes del mercado en México con 2 mil 890 y 2 mil 408 salas respectivamente, llegan a superar lo que obtienen por la venta de boletos, dependiendo de la temporada y ubicación de los complejos.
“Hace unos dos o tres años el ingreso por dulcería pesaba un máximo de 45 por ciento del total, sin embargo, actualmente puede llegar a representar hasta el 60 por ciento”, dijo una persona con conocimiento en el tema.
Dentro de los complejos de cine un refresco mediano de 621 mililitros o unas palomitas de 72 gramos son 300 veces más caros que en una tienda de conveniencia, mientras que el valor de unos chocolates M&M supera en poco más de 100 por ciento el precio que tienen en un comercio tradicional.
Sin embargo, los elevados precios en alimentos y bebidas que ofrecen las cadenas de cine ayudan a compensar los altos costos fijos y variables que tienen las exhibidoras.
“El negocio está en su mayor parte en la venta de bebidas y alimentos, ya que la ganancia es ‘muy atractiva’, pero los costos de operación también son muy altos, expuso César Elías, analista de Multiva.
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
En México ninguna de las cadenas que operan cines publica su información operativa y financiera, debido a que no cotizan en los mercados bursátiles. Sin embargo, operadores internacionales como Cinemark y Regal Cinemas dan cuenta de la importancia del negocio de alimentos y bebidas en sus establecimientos, así como de los costos que tienen.
En 2014, Cinemark Holdings, que en México se fusionó con Cinemex, obtuvo por comida y bebidas alrededor del 32 por ciento del total de sus ingresos.
Los precios de los productos que comercializan en sus salas se establecen a partir de las negociaciones directas con los proveedores y fabricantes de los alimentos y bebidas, con la finalidad de obtener descuentos por volumen y mayores rebajas.
De igual manera, las concesiones para la venta de alimentos y bebidas e incluso de bebidas alcohólicas generan gastos significativos para las cadenas, según el reporte financiero de Regal Cinemas, el principal exhibidor de películas en la industria mundial.
Los gastos operativos de la empresa llegaron a 2 mil 684 millones de dólares en el año fiscal 2014, lo que representó el 89.8 por ciento de sus ingresos totales.
Maricarmen Posadas, encargada del área de Mercadotecnia de la firma Quarks Consultoría Creativa, agregó que en la parte de alimentos y bebidas se realizan intercambios de marketing, es decir, que los cines pueden usar la imagen de los personajes de alguna película en los botes de palomitas, vasos u otros productos que generan mayores ventas. Alrededor del 40 por ciento de los ingresos de dichos productos son para los cines, mientras que la distribuidora de películas se queda con el resto, lo cual puede depender del presupuesto de cada película.
INDUSTRIA EN CRECIMIENTO
En 2014, los cines en México tuvieron ingresos por 12 mil millones de pesos exclusivamente por el negocio de exhibición (taquilla).
En los últimos cinco años, los ingresos por boleto se incrementaron 32.56 por ciento, según datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine). En tanto, el número de salas de exhibición aumentó 15.91 por ciento a 5 mil 761 en el mismo periodo.
El país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en asistencia al cine, con 257 millones de boletos vendidos en 2014, sólo por debajo de la India, Estados Unidos y China.
De igual manera, el organismo informó que la asistencia en los cines creció 9.04 por ciento en los primeros cuatros meses del 2015.
Volkswagen supera a Toyota como mayor fabricante global de autos
Pero mantenerse en la cima será un desafío para el fabricante alemán de los modelos Golf y Polo, ya que las entregas están cayendo en China, destino de un tercio de sus ventas globales, por lo que depende cada vez más de la relativamente paralizada demanda de Europa Occidental.
"El esfuerzo para escalar sólo tiene sentido si impulsa las sinergias, algo que VW en realidad no ha sido capaz de alcanzar", dijo Stefan Bratzel, jefe del Center of Automotive Management.
"La dependencia de los negocios en China es el punto débil de VW y manejar un mercado tan grande plantea problemas inevitablemente", agregó.
VW ha estado impulsando una escala mucho mayor en los ocho años de liderazgo del presidente ejecutivo Martin Winterkorn, respaldado por el aumento de marcas y fábricas y las fuertes ventas en China.
El grupo alemán reportó el 17 de julio entregas de 5.04 millones en la primera mitad del año. En comparación, Toyota dijo el martes que vendió 5.02 millones de automóviles entre enero y junio, una caída de 1.5 por ciento frente a los niveles del año pasado.
Toyota, que tiene previsto anunciar sus ganancias del primer semestre el próximo martes, dijo que las ventas fueron presionadas por una desaceleración en los mercados emergentes y el aumento de los impuestos a vehículos pequeños en Japón.
La rápida expansión de VW ha ocultado el bajo rendimiento en Estados Unidos y Brasil, donde la empresa ha sido lenta en modernizar los modelos y ajustar su oferta a las tendencias del mercado, dijeron analistas.
Aunque ha aumentado la cuota de mercado y la conciencia de marca, la carrera de VW por ganar volumen ha alentado una costosa proliferación de modelos y equipos, especialmente en sus marcas principales de vehículos de pasajeros, donde los márgenes de ganancias han languidecido en medio de crecientes ineficiencias.
Ford supera estimaciones trimestrales por fuertes ventas en Norteamérica
La automotriz estadounidense reportó ganancias trimestrales de mil 890 millones de dólares, o 47 centavos de dólar por acción. Analistas esperaban en promedio utilidades de 37 centavos de dólar por título, de acuerdo a Thomson Reuters I/B/E/S.
Las utilidades operativas totalizaron casi 2 mil 600 millones de dólares en América del Norte, un récord para la compañía en todas sus mediciones trimestrales, y estuvieron vinculadas a una mejor fijación de precios en sus nuevos productos, dijo Bob Shanks, jefe financiero de Ford.
La automotriz mantuvo sus previsiones de ganancias operativas para el 2015 en su rango de entre 8 mil 500 millones y 9 mil 500 millones de dólares.
Ford también dejó sin cambios sus estimaciones de márgenes de utilidades en América del Norte en entre 8.5 y 9.5 por ciento. Shanks dijo que ahora espera que a fines de año el margen de ganancias alcance el máximo del rango objetivo.
Las ganancias operativas en la región del Asia-Pacífico avanzaron 21 por ciento a 192 millones de dólares, pese a un declive de las ventas industriales en China, el mayor mercado automotor del mundo.
Los ingresos totales de Ford alcanzaron los 37 mil 330 millones de dólares, frente a expectativas de 35 mil 340 millones de dólares.
Shanks dijo que la compañía también obtuvo una mejor fijación de precios en América del Norte tras el lanzamiento de nuevas versiones de varios modelos, incluyendo la camioneta F-150 y los vehículos Edge y Explorer.
Embotellador de Pepsi en México quiere ‘endulzar’ a Europa con sus productos
“Existe una evolución en el mercado relacionado con soluciones de edulcorantes. Somos privilegiados al tener un contrato con un productor muy grande de pan en México y ahora estamos en proceso de tratar de exportar a Europa también”, comentó el directivo en conferencia telefónica con motivo de sus resultados del segundo trimestre de 2015.
De igual manera, señaló que la división azucarera sigue contribuyendo a la rentabilidad de la empresa, mediante la recuperación de precios y eficiencias operativas que impactan de manera positiva a los márgenes de la firma.
Agregó que continúan en la búsqueda de estrategias que les permitan tener una fuerte posición financiera en su negocio azucarero, donde esperan disminuir su nivel de deuda para el cierre del 2015.
Por otra parte, el directivo expuso que en su negocio de bebidas mantendrán su estrategia de ofrecer un mejor mix e innovación para seguir incrementando su negocio.
Cultiba reportó incrementos de 3.9 y 28.9 por ciento en sus ventas netas y flujo operativo (EBITDA) durante el segundo trimestre de 2015, en comparación con el mismo periodo del año previo. Además, su utilidad neta aumentó 81.6 por ciento a 138 millones de pesos.
La firma se benefició de una mejor mezcla en los volúmenes, a través de nuevas categorías y presentaciones de mayor valor y por su negocio de azúcar.