Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
“Inversión en capacitación es una contribución en especie”
el círculo vicioso entre trabajadores de alta y baja productividad.
En entrevista con El Financiero, afirmó que por cada millón de dólares que invierte la industria manufacturera se generan 6 empleos, mientras que por cada millón de dólares que invierte la minera extractiva sin valor agregado, sólo se genera un empleo, indicó.
___ Al territorio mexicano, llegan cada día industrias más especializadas como la automotriz de lujo, aeroespacial y de tecnologías de la información. Sin embargo, se observa que el salario medio de cotización no sube, ¿cómo cambiar esta situación?
___ La industria manufacturera que está llegando a México y de alta tecnología, puede ser una gran opción para incrementar la productividad de los trabajadores, pero no a costa de los salarios.
En México, donde el salario mínimo ha quedado deprimido por muchos años, lo que se puede lograr, si no se pueden subir los salarios, es renegociar paquetes con trabajadores, para que tengan mayores habilidades y capacidades. Que las empresas inviertan en la capacitación de sus trabajadores y con ello lograr que sea una oportunidad para ir subiendo en la escala salarial y de productividad.
Es imposible para el trabajador pagarse la universidad, escuela técnica,es una inversión que las empresas deberían hacer en su propio beneficio, invirtiendo en sus propios trabajadores, eso podría ser una opción, puede verse como una contribución en especie, y romper el círculo vicioso entre trabajadores de alta y baja productividad.
___¿La capacitación devendría en un mayor salario?
___ Sí, invertir en temas de productividad, que le son importantes como piezas y partes, encadenamiento productivo, incorporar innovación, esas son las áreas en las que se debe invertir.
___¿Qué países pueden servirnos de ejemplo para aplicarlas aquí?
___ Noruega, ellos tienen un modelo de compresión salarial. El modelo social noruego no es un modelo del Estado, es un modelo que fue articulado y negociado entre trabajadores y empleadores. Se pusieron de acuerdo en los años 50, para lograr que las empresas y trabajadores incrementaran la productividad basados en la construcción de capacidades.
Corea, en otra forma, ha logrado incrementar mucho la productividad con base a mayores tecnologías. Son las empresas las que han invertido fuertemente en la capacitación de sus trabajadores,China lo ha hecho mucho. En América Latina, Ecuador está invirtiendo mucho en talento y capacidades.
___ Ante la baja en los recursos petroleros, el gobierno está implementando recortes al gasto público para 2015 y 2016, ¿cómo observa la Cepal, este tipo de medidas?, ¿Inhiben el crecimiento?
___ Las reformas fiscales que hicieron, aproximadamente 15 países en la región, han contribuido mucho en un tema central que es compensar con ingresos tributarios a los no tributarios. La caída de los commodities generó menos ingresos, pero gracias a la subida de impuestos y a un diseño tributario más progresivo, se ha logrado captar. Eso ha permitido mantener el gasto público en la mayoría de los países.
Es cierto que hay menos espacio fiscal, pero no se ha disminuido en una forma drástica. Vemos que el espacio fiscal de 2013 y 2014 se ha mantenido dentro de un rango de 2.7 y 2.9 por ciento. Hay déficit fiscal, pero también es cierto que hay países que tienen más espacio que otros para poder ser contracíclicos en relación al gasto público.
A mí sí me preocupa que México tenga una visión procíclica del gasto público, es decir que si el ciclo baja, ellos también, o sea ese ajuste puede generar un círculo vicioso, un poco lo que pasó en Europa, entonces desde la visión de la Cepal se deben apuntalar 2 cosas en el gasto:
Primero, proteger las inversiones, la inversión pública y la coalición público-privada en inversiones en infraestructura, que eso México lo está haciendo, tener un portafolio de proyectos de infraestructura.
Asociar proyectos de infraestructura para movilizar capitales. Tiene que ser una inversión pública dirigida a la atracción de capitales extranjeros y nacionales, capitales para iniciativas comunes de infraestructura, de innovación, de capital humano, en conectividad. Servicios públicos es un sector con enorme potencial y de enorme problemática.
Eso puede ayudar a no irte a un ajuste.
En segundo término no se debe dejar el gasto social, en temas estratégicos, por ejemplo, transferencias condicionadas. En América Latina, los programas de transferencias condicionadas, tienen pocos costos y generan grandes beneficios, el costo representa el 0.4 por ciento del PIB y está llegando a 30 millones de personas.
La inversión para combatir la pobreza es importante. Invertir en igualdad de género, hemos comprobado que si las mujeres lograran incorporarse al mundo laboral, en la misma proporción que los hombres, y en los mismos términos salariales, la pobreza se reduciría entre 1 y 15 puntos porcentuales de acuerdo al país. Los dos extremos son Argentina y Bolivia. México anda entre los 8 puntos.
Es importante reconstruir el tejido social, eso es clave, participar colectivamente, eliminar el miedo, la población tiene mucho miedo, y ese temor no nos permite desarrollarnos.
___¿Cómo hacer cosas más estructurales en el país, para dejar de depender de la economía de EU?
___ Hacer una diversificación productiva 2.0. Integrar los distintos territorios y estados de la República, en una propuesta de diversificación productiva. Se requiere potenciar el mercado interno, considerando los mercados de Centroamérica y norte de Sudamérica, México tiene un potente mercado interno en las zonas turísticas, en materia alimentaria, de bienes y servicios.
No estoy diciendo que se vuelvan proteccionistas, pero sí potenciar mayor competitividad de empresas nacionales, que permita tener tramas productivas más integradas. Centroamérica puede llegar a ser un buen socio, estamos hablando de unos 40 millones de personas, es potente lo que se puede hacer hacia el Sur.
Lo mismo se puede si Brasil y México, logran mayor integración. Si esos dos gigantes de AL, se pusieran de acuerdo, pudiéramos articular cadenas productivas dentro de AL, eso es potenciar mercado interno, hacia allá tenemos que mirar, porque el exterior está deprimido, China no va a crecer más. Europa no repunta. EU es muy mediocre su crecimiento, y no podemos seguir dependiendo totalmente.
___ Los ministros de economía y comercio de Brasil y México, plantearon la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC), en esta época, ¿que tanta efectividad siguen teniendo los TLCs?
___ La palabra libre, siempre me ha molestado un poco. El propio Tratado que tenemos con EU y Canadá está lleno de restricciones y lleno de reglas. Se protegen intereses. Los dos países deben sentarse en una mesa a decir ¿qué podemos comercializar?, no sólo bienes y servicios, sino conocimientos, experiencias, capacidades de investigación en común, en donde se pudieran hacer iniciativas de biotecnologías para generar nuevos medicamentos. Ahí hay un nuevo campo de acción.
CFE apuesta a coinversión hidroeléctrica
En entrevista con El Financiero en el marco del Foro Económico Mundial (WEF) Latinoamérica, Enrique Ochoa Reza, director general de la empresa productiva del Estado, explicó que es importante el modelo de asociaciones público-privadas para las inversiones de generación con tecnologías limpias.
“Es uno de los elementos de la agenda verde de la Comisión Federal de Electricidad. Se ha dicho que azul también es verde, la generación hidroeléctrica es de bajo costo, renovable, constante y es buena para distintas áreas de la economía”, expresó.
Explicó que las oportunidades que da la reforma energética a la CFE son importantes y están muy interesados en escuchar las buenas ideas de otras empresas para generar una agenda que les permita optimizar su parque de generación eléctrica y alcanzar estos objetivos comunes de ganar-ganar.
Comentó que en el sector industrial, si se compara las tarifas que pagaba en mayo de 2014 a lo que paga ahora, su reducción es de entre 23 y 31 por ciento. Para el sector comercial mexicano, contrastando las tarifas, paga entre 10 y 20 por ciento menos y en los hogares de alto consumo la reducción es cercana a 10 por ciento, por lo que se alcanzan objetivos comunes muy interesantes y un beneficio para el medio ambiente.
“Uno de los puntos importantes es el acceso a gas natural. Hace dos años el país tuvo un desabasto de gas natural en el sector industrial y la generación de energía eléctrica, por lo que se usó el combustóleo, pero a partir de la estrategia de suministro de gas natural del presidente Enrique Peña Nieto que encabezó el secretario de energía, Pedro Joaquín Coldwell, llevamos 22 meses sin alertas críticas, o sea tenemos gas natural suficiente para generar electricidad y para consumo industrial”, aseveró el directivo.
La baja en tarifas, añadió, tiene que ver con la reforma energética por dos puntos: el primero es el abasto oportuno por el crecimiento de la infraestructura de gasoductos, pues sin acceso al gas no aprovecharíamos la caída en precios, además de la estrategia de convertir plantas de combustóleo a gas natural. “También hay un proceso de licitación de nuevas plantas de gas natural que ayudarán a la empresa a mejorar su capacidad de generación”, destacó.
México liderará expansión de Starwood en AL hacia 2020
Jean Marc Janod, vicepresidente de Operaciones de México, Centroamérica y el Caribe de Starwood, indicó que actualmente en la región tienen en operación 96 hoteles, por lo que esperan en estos seis años agregar 54 más, en donde México jugará un papel importante, inclusive por encima de Brasil.
“Actualmente México tiene una perspectiva más positiva que Brasil por los motivos económicos. Lo que sabemos es que México tiene una estabilidad más confirmada, la cercanía con el mercado americano que cuando Estados Unidos le va bien, a México le va bien”, indicó Janod.
El ejecutivo resaltó que México ya es un mercado consolidado en marcas de lujo. Tan sólo el Distrito Federal es la sexta ciudad en el mundo en tener tres marcas de ultra lujo de Starwood, junto con Nueva York, Washington DC, San Francisco, Bankong y París. Del total de las 9 marcas que opera Starwood, ocho tienen presencia en el país, con un total de 29 propiedades tanto del corporativo como de terceros.
Aunque la expansión seguirá en el segmento de lujo, ahora se centrará en marcas select services de cuatro estrellas para el turismo de negocios, siendo Aloft y Four Points sus estandartes.