Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
jueves, 30 de abril de 2015
La venta de California impulsa utilidades de La Cómer
miércoles, 29 de abril de 2015
Fuman 8 cajas menos de Marlboro en 1T15
La disminución se debió a un menor consumo por parte de los fumadores adultos y la migración de los mismos a marcas de menor costo, así como por la guerra de precios de su principal competidor British American Tobacco.
La marca emblemática de Philip Morris registró una participación de 45.4 por ciento del mercado de cigarros del país, mientras que el año pasado detentaba 47 por ciento.
En el caso de la marca Benson & Hedges, también disminuyó 0.6 puntos porcentuales su participación, al pasar de 4.6 por ciento en el primer trimestre de 2015 a 5.2 por ciento el año previo.
Por el contrario, Delicados registró un ligero aumento de 0.2 puntos porcentuales, a 817.5 millones de unidades aproximadamente.
De acuerdo con datos de Philip Morris, el mercado total de cigarrosincrementó en el primer trimestre del 2015 4.7 por ciento, al llegar a 7 mil 500 millones de unidades en el país.
SECTOR REGULADO
En el año 2008 se puso en marcha la Ley General para el Control del Tabaco, la cual prohibió fumar en el interior de oficinas y restaurantes. De igual manera, en el 2010 el Congreso de la Unión fijó una cuota por cigarro de 4 centavos y aumentó a 35 centavos por cada unidad, es decir, 7 pesos por cajetilla a partir del 2011, lo cual impactó a la industria tabacalera.
De acuerdo con la firma de investigación Euromonitor, el consumo de tabaco en el mundo ha disminuido alrededor de 4 por ciento, alcanzando un valor de mercado de 800 mil millones de dólares.
Philip Morris cuenta con presencia en 180 mercados a nivel global y tiene seis de las 15 marcas de mayor reconocimiento en el mundo, excepto en China. El portafolio de la empresa incluye marcas como Bond Street, Parliament, Philip Morris, Chesterfield y Lark.
Cablecom da a Televisa dominancia en TV de paga
A partir de ahora, la televisora y agentes interesados aportarán pruebas sobre las que posteriormente deberá pronunciarse el pleno del IFT.
“Derivado de la Concentración, el grupo de interés económico denominado GIE 1 GTV adquiere poder sustancial o lo incrementa, en 99 mercados relevantes del STAR (servicio de televisión y audio restringidos)”, se expone en el Diario Oficial de la Federación.
Esta fue la primera consolidación de Televisa en el mercado de televisión de paga bajo el artículo noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y no requirió autorización del regulador.
El pleno del IFT determinó que la consolidación actualiza los supuestos de dicho artículo y que no tiene como efecto disminuir, dañar o impedir la libre competencia y concurrencia, en el sector de telecomunicaciones.
Sin embargo, para el servicio específico de televisión de paga, Televisa concentra el mayor número de suscriptores, lo cual provocó el inicio de una investigación para determinar la existencia de poder sustancial y, de ser el caso, imponer medidas para proteger y fomentar la competencia y libre concurrencia en ellos.
Especialistas en derecho del sector señalaron que técnicamente el IFT tiene facultades para ordenar una disolución de la asociación Televisa-Cablecom, en caso que el pleno del regulador apoye la declaratoria de poder sustancial de la Autoridad Investigadora y determine que hay afectaciones a la competencia en los mercados relevantes.
“Podrían aplicarse regulaciones para contrarrestarla a nivel municipal”, dijo Ramiro Tovar, especialista del sector.
“La imposición de medidas para evitar que se ejerza ese poder sustancial, ese procedimiento es posterior, está previsto por la LFTR, dice la ley que aquellas medidas relacionadas con ofertas, precios e infraestructura. Se le da al regulador un amplio margen, tienen que ser justificadas y proporcionales para regular a un agente económico con poder sustancial”, comentó el pasado lunes Gabriel Contreras, presidente del pleno del IFT.
Por su parte, Víctor Pavón, especialista en competencia económica, explicó que de acuerdo con el artículo noveno transitorio la interpretación jurídica se refiere a las implicaciones en la competencia en el mercado de telecomunicaciones a nivel sectorial.
“Ahí hay una interpretación importante, si identifica afecciones a mercados regionales, en realidad el noveno no da cabida para analizar a nivel geográfico regional. Lo podrías hacer por un instrumento distinto”, dijo.
Apple, con dinero suficiente para comprar a la NFL
Eskimo y estrategia de precios impulsan a Lala
martes, 28 de abril de 2015
Time Warner, abierta a fusión con Charter tras romper con Comcast
Las negociaciones amistosas entre ambas compañías marcarían un fuerte contraste con los enconados intercambios del 2013 e inicios del 2014, que terminaron con Time Warner Cable rechazando los contactos no solicitados de Charter y optando por una propuesta de Comcast.
Si bien Charter aún tiene que realizar una oferta formal, Time Warner Cable cree que su par más pequeño estaría dispuesto a realizar una oferta que sea más atractiva comparada al intento de adquisición de hace dos años, dijeron las fuentes.
Time Warner Cable también considera que las acciones de Charter son un activo más valioso actualmente, dado el rendimiento de los títulos desde entonces, dijeron las fuentes.
Los papeles de Charter han subido un 33 por ciento en los últimos 12 meses. Time Warner Cable también está abierta a acuerdos con compañías diferentes a Charter, agregaron.
Las fuentes solicitaron no ser identificadas debido a que las discusiones son confidenciales. Time Warner Cable y Charter rehusaron realizar comentarios.
El viernes pasado, Comcast abandonó su oferta por 45 mil millones de dólares por Time Warner Cable después de que los reguladores de Estados Unidos plantearon sus preocupaciones sobre que la fusión daría a Comcast una ventaja injusta en el mercado de servicios de televisión por cable e internet.
Charter, controlada por Liberty Media Corp de John Malone, ofreció el año pasado 37 mil 300 millones de dólares, o cerca de 132.5 dólares por acción de TWC antes de ser superada por Comcast, cuya propuesta basada totalmente en un intercambio de títulos se valoró inicialmente en 158.82 dólares por acción.
Automotrices asiáticas ingresan a México un auto cada dos minutos
En los últimos cinco años, los autos de origen asiático pasaron a representar 28 por ciento del total de las importaciones de vehículos en México a 48 por ciento, mientras que los de procedencia norteamericana retrocedieron de 37 por ciento a 23 por ciento.
Un ejemplo del éxito de las marcas asiáticas en México es la surcoreana Hyundai, que se fijó la meta de vender 8 mil autos en México durante 2014, tras aterrizar en el país en mayo del año pasado, pero terminó comercializando 12 mil 64 vehículos, 34 por ciento arriba de su expectativa.
“Lo mexicanos estaban buscando innovación, calidad y buenos precios… nosotros se los ofrecimos”, dijo Pedro Albarrán, director general de la armadora en México.
La importación de autos de Asia creció el último lustro a un ritmo promedio anual de 21.3 por ciento, mientras los que provenientes de Estados Unidos, el principal socio comercial de México, aumentaron una tasa de apenas 3.2 por ciento.
“Las automotrices asiáticas entendieron que el servicio posventa y la calidad generan lealtad a una marca, algo que los estadounidenses y europeos olvidaron”, apuntó Rubén Contreras, presidente de Grupo Excelencia, firma distribuidora de autos en el mercado nacional de marcas como GM, Nissan y Mercedes Benz.
Hace cinco años, tres de cada 10 autos que se vendían en México eran de origen asiático y ahora son cinco de cada 10.
“Incluir paquetes de mantenimiento se ha convertido en una herramienta para aumentar la satisfacción y lealtad del cliente a la marca,” dijo Gerardo Gómez, director y country manager de J.D. Power de México.
De 2010 a 2014 la importación de autos en México aumentó 58 por ciento, al pasar de 378 mil 182 unidades a 600 mil 614, impulsada principalmente por el ingreso de vehículos de origen asiático.
Los autos importados representan 52 por ciento del total de vehículos que se comercializan en el país, pero los vehículos que más se venden de origen extranjero son las marcas japonesas y coreanas, porque firmas como Hyundai y Toyota no tienen aún producción en el país y están entre las 10 marcas más vendidas.
LLEGA INVERSIÓN
Toyota dio a conocer hace unos días una inversión de mil millones de dólares para instalar una planta en México y se prevé que Hyundai haga lo propio en el futuro.
Por lo pronto, KIA Motors, una de las filiales de Hyundai, anunció en agosto pasado que destinaría mil millones de dólares en la construcción de una planta armadora con capacidad para producir 300 mil vehículos al año en Nuevo León. Será la planta más grande la firma surcoreana en el mundo.
Cristina Mendoza, directora de marketing de KIA Motors, dijo en entrevista que ven al mercado mexicano muy atractivo por el crecimiento récord en ventas de los primeros tres meses del 2015.
En el mediano plazo, la compañía espera cautivar a 5 por ciento del mercado nacional, tras su lanzamiento el primero de julio próximo.
La ejecutiva apuntó que están trabajando en una estrategia de tres pasos para generar conocimiento y expectativa sobre sus marcas, pues se establecieron la meta de vender 7 mil autos en el 2015.
LAS PUERTAS DE ENTRADA
En contraste, los vehículos fabricados en Estados Unidos llegan al país a través del ferrocarril. El año pasado, alcanzaron un volumen de 156 mil 775 unidades, aún lejos de su mejor nivel registrado en 2012, cuando sumaron 202 mil 165 unidades.