Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


jueves, 26 de marzo de 2015

Las firmas perdedoras y ganadoras con la debilidad del peso en el 1T15

Alfa, Asur, Femsa, Lala y Liverpool serían las empresas del Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV afectadas por la debilidad del peso frente al dólar, tienen una alta proporción de deuda en dólares y baja en ventas con esta misma moneda.

Ana Valle
5.03.2015 Última actualización 08:10 AM. El Financiero.

 Especial ganadoras y perdedoras del dólar

El dólar caro parece haber llegado para quedarse. La depreciación del peso frente a la divisa verde observada en el cuarto trimestre de 2014 se acentuó en los primeros tres meses del presente año, lo que afectará a las grandes empresas mexicanas que tienen una parte importante de su deuda en dólares, o les beneficiará si sus ingresos están denominados en su mayoría en dicha moneda.

Un ejercicio de El Financiero reveló que firmas como Alfa, Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Femsa, Grupo Lala y Liverpool, integrantes de la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), serían de las perdedoras al contar con una elevada proporción de sus pasivos en dólares y pocos ingresos en esta misma moneda.

“La mayor parte (de las empresas) van terminar pagando un mayor costo por el lado de intereses; la situación es que muchas de las emisiones pueden estar denominadas en dólares y si no se hace el ‘match’ entre ingresos y pago de deuda, el flujo que tendrán para afrontar sus obligaciones será menor”, explicó Carlos Ugalde, subdirector de Analisis de Signum
El pasado 10 de marzo la moneda mexicana tocó su mínimo histórico en las 15.6250 unidades por dólar. En lo que va del primer trimestre del 2015 el peso se ha depreciado 1.6 por ciento, lo que contrasta con la apreciación de 0.2 por ciento del mismo lapso de un año antes. Además, en los últimos 12 meses el deslizamiento ha sido de 14 por ciento.

Carlos Ponce, director general de Analisis y Estrategia de Ve por Mas Casa de Bolsa, comentó que uno de los efectos del tipo de cambio es a nivel financiero, reflejado en la utilidad neta, y el otro a nivel operativo, expresado en el margen operativo de las compañías.

Dentro de la muestra de las 35 firmas que integran el IPC de la BMV las más expuestas son Asur, Lala y Liverpool, quienes no perciben ingresos en dólares, pero su deuda en otra moneda que no sea el peso representa el 71.8, 28.3 y 27.9 por ciento de su pasivo total, respectivamente. Lala registra tanto compromisos financieros como algo de costos en dólares, explicó Montserrat Antón, analista de Invex.

Hay otras compañías que si bien generan ingresos en moneda extranjera, sus flujos no son suficientes para cubrir el efecto negativo de su deuda en dólares, como son Femsa, Alfa, Televisa y Alpek, de acuerdo con datos del cierre de 2014. En el caso de Femsa, dueña de Coca Cola Femsa, sólo genera 33 por ciento de sus ingresos fuera de México, mientras que el 64 por ciento de sus pasivos son en moneda extranjera.

LAS BENEFICIADAS

En contraste con lo anterior, las firmas que resultarían ganadoras del peso débil son Alsea, Arca Continental, Elektra, Genomma Lab y Mexichem, al tener un alto porcentaje de sus ingresos denominados en la divisa verde y poca o nula deuda en dólares.

Carlos Ponce agregó que las firmas exportadoras comienzan a beneficiarse de la depreciación del peso, ya que reciben más ingresos en moneda local (pesos) al hacer la conversión del tipo de cambio.

“Empresas que tienen exportaciones, en principio van a ser favorecidas, aunque si su materia prima está en dólares, parte de este beneficio se nulifica y se tiene que ver la balanza comercial para cada una”, explicó Ponce.

La firma con la mayor cobertura es Mexichem, para quien su facturación foránea representa el 88 por ciento del total de sus ingresos, mientras que la deuda en dólares significa el 45 por ciento de sus compromisos financieros.

Pese al fortalecimiento del dólar, en conjunto las empresas del IPC de la BMV elevaron su exposición de deuda en moneda extranjera al cuarto trimestre de 2014 ya que sus compromisos financieros en ésta representaron el 44 por ciento de sus pasivos totales, tres puntos más que a diciembre de 2013.


Texana Blackstone exportará electricidad a México

Blackstone fue autorizada por el Departamento de Energía de Estados Unidos a exportar la totalidad de la electricidad que genera en su planta texana a México, donde las tarifas por consumo industrial duplican a las del estado de la Unión Americana.

Bloomberg
12:25 AM Última actualización 05:05 AM

Blackstone venderá energía eléctrica a México de su planta texana. (Tomado de blackstone.com)

Blackstone recibió permiso para exportar la totalidad de la electricidad que genera en su planta de Texas, lo que lo pone un paso adelante en la carrera para atrapar los beneficios del nuevo mercado mexicano recién abierto en su totalidad a las empresas privadas.

El Departamento de Energía de Estados Unidos fue el encargado de autorizar el permiso para que la compañía de capital privado venda la totalidad de su producción a México, donde los consumidores industriales pagan casi el doble que en Texas por electricidad.

En México la tarifa comercial fue de 20.78 centavos de dólar por kilowatt hora, 160 por ciento más alta comparada con los 8 centavos de dólar que se cobraron en promedio en Texas en diciembre de 2014.

Mientras que el sector industrial la tarifa mexicana fue 75 por ciento más alta, al reportar 10.95 centavos de dólar por kilowatt hora en diciembre de 2014, frente a los 6.26 centavos de dólar que pagaron los clientes industriales por la luz en Texas, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética (SIE) y la Administración de Información Energética de Estados Unidos (US Energy Information Administration).
Mientras que hay varias compañías que pueden exportar electricidad a México, la particularidad del permiso de Blackstone es que dedicará toda la producción de su planta de Frontera (Mission) y que es el único permiso destinado para el nuevo mercado mexicano.

La compañía compró la planta en 2013 al mismo tiempo que en México se aprobó la reforma energética, que acabó con una historia de compañías estatales monopólicas en el sector energético, por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El Gobierno de México, que en 2014 importó cerca de 102 mil millones de dólares de productos texanos, está ansioso de recibir más electricidad para su nuevo mercado mayorista que abre sus puertas por primera vez desde 1960.

“Esto podría ser muy bueno para BlackStone, pero podría tener un potencial impacto negativo en los consumidores tejanos”, dijo Ed Hirs, un economista especializado en energía de la Universidad de Houston.

Para Blackstone esto representa una oportunidad para su fábrica de 524 megawatts
como parte de un arreglo de 68 millones de dólares en el que cedió tres generadores de gas.

La planta, construida en 1999, incluyó un permiso presidencial para exportar al otro lado del Río Bravo. Cuando entre en operación el Mercado Eléctrico Mayorista en México, quienes cuenten con una autorización podrán exportar electricidad al país, derivado de la reforma energética.

miércoles, 25 de marzo de 2015

CANAERO, conferencia de Dr. Víctor Pavón


 

Cuarto Ciclo de Conferencias de Economía de Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM

Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas

TEMA: CANAERO

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA AÉREA EN MÉXICO

DR. VICTOR PAVÓN-VILLAMAYOR

Miércoles 18 de Marzo del 2015.

 

En esta conferencia el Dr. Víctor Pavón mostró que la importancia de la industria aérea a nivel mundial ha crecido en los últimos años, tanto que la flota existente de aviones se duplicara para 2032.

-          Crecimiento económico y demanda aérea.

Consideró que:

El crecimiento económico es una variable fundamental para explicar la evolución de la demanda aérea a nivel internacional.

La variable más importante del mercado aéreo es el PIB de cada nación.

En los últimos años, el sector aéreo internacional ha sido capaz de hacer un uso más eficiente de su capacidad disponible.

-          Tendencias nacionales

Mostró que:

México es particularmente competitivo a nivel internacional en el ámbito de la oferta de viajes turísticos en las aerolíneas y de asientos disponibles.

En México, las condiciones de la industria aérea está determinadas por dos elementos:

 El primero es la existencia de una regulación a nivel internacional, que permite a las grandes aerolíneas concentrar los espacios de operaciones en los aeropuertos del país, particularmente el de la Cd. De México, como el “use it or lose it” y el “grand father ringhts”, que básicamente es una regla de 80/20, en donde las aerolíneas tienen que ocupar el 80% o más de sus Slot (tiempo otorgado a una aerolínea para despegar o aterrizar, que es el insumo esencial en la industria y una importante barrera a la competencia) o pierden su derecho de ocuparlos.

El segundo es el congestionamiento del aeropuerto en la Cd. De México, el cual ha generado un cuello de botella  que reduce el crecimiento de la industria.

Sin embargo, existen áreas de oportunidad en materia de infraestructura y competitividad.




martes, 24 de marzo de 2015

Soriana invierte 48 mdp para nueva tienda en San Luis Potosí

La nueva tienda de Soriana, con la cual se inicia el Plan de Aperturas 2015, está ubicada en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, en San Luis Potosí.

11:54 AM Última actualización 11:54 AM. El Financiero.

Tras la integración de las 160 tiendas de La Comer, Soriana tendrá ingresos por 145 mil mdp y un EBITDA de 11 mil mdp al año. (Edgar López)

Con una inversión de 48 millones de pesos, la cadena de tiendas Soriana abrió una nueva sucursal bajo el formato Híper, en San Luis Potosí, con lo que inició su Plan de Aperturas 2015.

En un comunicado, la empresa señaló que su nueva tienda Soriana Híper Plaza Citadina está ubicada en el municipio de Soledad de Graciano sánchez, en San Luis Potosí, estado donde ya suma 12 tiendas.

"Con la apertura de esta tienda se generaron 172 nuevos empleos directos sumados a los más de 85 mil colaboradores que día a día entregan su mayor esfuerzo para lograr una mejor experiencia de compra en cada familia mexicana", dijo la empresa.

Asimismo, la empresa señaló que con dicha apertura se logró un
incremento en la capacidad instalada de piso de ventas de 4 mil 737 metros cuadrados.

En el último trimestre de 2014, Soriana reportó resultados operativos, al mostrar disminuciones de 3.6 por ciento en su utilidad de operación y 1.5 por ciento en su flujo operativo (EBITDA).

FEMSA, el sorpresivo ganador de la apertura energética

Antes que los productores de crudo, las grandes ganadoras de la reforma energética han sido FEMSA y sus tiendas Oxxo, que aprovecharon discretas modificaciones que ahora les permite vender gasolina en sus tiendas de todo el país. 

Bloomberg
Última actualización 11:11 AM. El Financiero.

FEMSA, propietario de Oxxo, la cadena de minimercados más grande de América Latina, se ha convertido en un ganador imprevisto en la reforma petrolera.

En tanto los productores de crudo ven postergaciones en las subastas prometidas que pondrán fin al monopolio sobre la perforación, Fomento Económico Mexicano (FEMSA) está aprovechando una modificación discreta que permite a las estaciones de servicio eludir a Pemex para comercializar cualquier gasolina a su elección.

Desde 2012, FEMSA fue el que más ganó el 26 de febrero aceptando adquirir 227 estaciones de servicio, y está tratando de agregar incluso más surtidores para complementar las tiendas Oxxo. Las acciones están superando el índice de referencia IPC en 2015 así como también a Alfa, que invierte en perforación, y a la petroquímica Mexichem.

“Nadie vio venir esto”, dijo en una entrevista telefónica José María Flores, analista de Ve Por Más. “Un vendedor de cerveza está ganando con la reforma energética”.

Alfa y Mexichem están bajando este año en la medida que la caída mundial en los precios del crudo frena la implementación de la ley de privatización. Al mismo tiempo, están terminando los controles sobre la propiedad privada de las estaciones de servicio.

BENEFICIOS IRÓNICOS

“Es irónico que empresas relacionadas con el petróleo no vean beneficios, y las que no tienen nada que ver con el sector se beneficien directamente”, dijo en una entrevista telefónica Cristina Morales, analista de Signum Research.

FEMSA avanzó 7 por ciento este año hasta ayer lunes, superando un aumento de 1.9 por ciento para el índice IPC. Alfa cayó 3.4 por ciento y Mexichem declinó 6.4 por ciento. Flores, de Ve Por Más, no tiene una calificación para FEMSA, en tanto Morales tiene una recomendación de comprar.

Ni FEMSA ni Alfa hicieron comentarios sobre el posible efecto de la reforma energética en sus acciones. Mexichem y el ministerio de Energía de México no respondieron a las consultas.

FEMSA ya había manejado algunos servicios en las 227 estaciones, que, según la empresa, generaron ventas de gasolina y productos afines por 16 mil 200 millones de pesos, unos mil 100 millones de dólares, en 2014.

“Con el nuevo marco regulatorio derivado de la reforma energética en México, podremos abrir nuestras propias franquicias”, dijo el director financiero Javier Astaburuaga el 26 de febrero en una llamada en conferencia.

Las estaciones de servicio ofrecen retornos rentables sobre las inversiones, si bien pueden hacer bajar los márgenes operativos para FEMSA Comercio, la rama minorista de la empresa, dijo Astaburuaga.

La ganancia neta de FEMSA en el cuarto trimestre de 7 mil 250 millones de pesos superó las estimaciones de los analistas de 5 mil 950 millones de pesos.

lunes, 23 de marzo de 2015

Cinemex analiza compras en EU, Centro y Sudamérica

Cinemex busca adquirir alrededor de 40 proyectos en Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Mientras que en México espera abrir 170 salas en 2015 con una inversión de 100 millones de dólares.

Ana Valle
22.03.2015 Última actualización 04:55 AM

La cadena exhibidora de películas Cinemex analiza la adquisición de cerca de 40 proyectos en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, adelantó Jaime Rionda, director de Operaciones y Desarrollo Inmobiliario de la empresa.

El ejecutivo reveló que la cadena espera abrir hasta 170 salas nuevas en 2015 con una inversión de 100 millones de dólares en México, mientras que hacia los siguientes años estima llegar a Estados Unidos con su primer cine en un centro comercial de altos ingresos en Miami y que abrirá en 2016.

“Esperamos tener cerca de 30 cines en los siguientes 24 meses, en Estados Unidos, donde además de Miami, se evalúa la zona noreste, California y el medio oeste en el país”, explicó Rionda.

En Centroamérica, la empresa buscará crecer vía adquisiciones y de forma orgánica, como lo hizo en México. Entre los países que interesan a Cinemex en la región se encuentran: El Salvador, Guatemala, Perú y Chile, entre otros, adelantó.

Cinemex cuenta con alrededor de 2 mil 400 salas en cerca de 275 complejos de cines en México y el año pasado firmó su primer contrato en Estados Unidos, donde llegará con su mejor formato.

Inicialmente, la cadena de cines tendrá un 95 por ciento de su portafolio de complejos en México, aunque en el mediano plazo espera que la mezcla sea 70 por ciento en el mercado local y el resto en el exterior.

En México buscará abrir complejos con 10 salas en promedio, con ubicaciones en todas las regiones del país, desde Tijuana hasta Veracruz, explicó el directivo. Este año, la empresa inaugurará 17 complejos de cines alrededor del país, de los cuales, dos estarán en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

El directivo explicó que es en las grandes ciudades donde desarrollan cines en centros comerciales, para aprovechar las sinergias con el resto de las tiendas.

“Por la gran inversión que hay por medio de las Fibras, tenemos una cantidad de centros comerciales viniendo a México que tal vez no serán el éxito esperado, por lo que hay que empezar a ser más selectivo para entrar”, explicó el ejecutivo.

Caterpillar trasladará a México parte de su producción en Illinois

La firma de maquinaria pesada dijo que trasladará a una planta que ya tiene en Monterrey, dos líneas de producción para la fabricación de equipos de bombeo y válvulas,

Notimex
20.03.2015 Última actualización 20.03.2015. El Financiero. 

El fabricante de maquinaria pesada Caterpillar trasladará a México parte de la producción de una de sus plantas en Joliet, Illinois, lo que significará el despido de 230 trabajadores de esas instalaciones.

La compañía, con sede en Peoria, Illinois, precisó en un comunicado que trasladará a una planta que ya tiene en Monterrey, Nuevo León, dos líneas de producción para la fabricación de equipos de bombeo y válvulas.

El traslado de la producción deberá comenzar a finales de 2016 y concluir para mediados de 2018, indicó la empresa.

“La compañía ha completado ya todos los análisis y ha determinado seguir siendo competitiva en costos, por lo que debe avanzar en la transición”, de acuerdo con el texto.

Caterpillar aclaró que la fabricación de amortiguadores y de cilindros de elevación hidráulica para camiones, así como componentes de tratamiento térmico, continuará en la planta de Joliet.

El traslado de la producción a México eliminará 230 posiciones de trabajo en las líneas de producción en la planta de Joliet, donde la empresa emplea a 770 trabajadores.