Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 11 de marzo de 2015

Constructoras mexicanas buscan ‘oxígeno’ en el extranjero


·         Roberto Arteaga
       Negocios. Forbes. 11/03/15
hace 3 horas

La baja en los precios del petróleo y la amenaza de nuevos recortes al gasto público son los peligros que llevan a las constructoras a buscar oportunidades en EU y Latinoamérica.
La cancelación de proyectos de infraestructura por parte del gobierno federal es un peligro que señala a empresas mexicanas como Ingenieros Civiles Asociados (ICA), así como a Carso Infraestructura y Construcción. Sin embargo, las firmas de construcción podrían estar mirando en el extranjero un tanque de oxígeno para su negocio.

“Por ahora, las empresas pueden contrarrestar los efectos adversos a través de los proyectos con los que cuentan y su inversión en Estados Unidos y Latinoamérica”, asegura Marco Medina Zaragoza, analista del sector Infraestructura de Grupo Financiero Ve por Más.

Los recortes al gasto redujeron las perspectivas de negocio de empresas como OHL México, Promotora y Operadora de Infraestructura, ICA, así como a Alstom y Siemens, dice un análisis de la agencia calificadora Moody’s.

En este contexto, las empresas buscan depender menos del mercado mexicano e invertir en proyectos en Estados Unidos, así como en obras dentro de América Latina, una tendencia creciente a los ojos del especialista.

La empresa mexicana que dirige Alonso Quintana concluyó el año pasado la adquisición de la firma estadounidense Facchina Construction Group (FGG), por un monto de 60 mdd. Un paso adelante en su estrategia de diversificación internacional anunciada en 2011.

Y aunque la mayor parte de los ajustes se enfocaron en 65% al gasto corriente, mientras el 35% restante se dirigió en gastos de inversión de la administración federal, el peligro de nuevos recortes es un fantasma que podría desmoronar la estabilidad de las firmas que construyen infraestructura en el país.

El gobierno federal ya canceló de manera definitiva la construcción del tren transpeninsular y suspendió de manera indefinida la licitación del tren México-Querétaro, y mientras la duda ronda sobre otras posibles cancelaciones del gobierno, las empresas buscan nuevas oportunidades afuera del país.

 La fortaleza del sector

El pasado 17 de febrero, los títulos de ICA en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayeron 5.39%, al cotizar en 12.28 pesos por acción. Éste fue uno de los síntomas que trajo consigo el anuncio de la cancelación de proyectos en el área de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Las consecuencias en la baja de los precios del petróleo son una realidad. El pasado 30 de enero, Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anunció un recorte de 124,000 millones de pesos (mdp) al gasto público programado para este año, es decir, cerca del 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Actualmente, el 80% de los ingresos de ICA provienen del sector público y el resto de las inversiones privadas, por lo que las operaciones en el extranjero pueden resultar una buena diversificación del negocio.

Grupo Carso también mira atento las oportunidades que traigan consigo las obras alrededor de América Latina.

Sin embargo, Marco Medina no espera que las operaciones foráneas sean tan representativas por el panorama retador que ensombrece a las economías latinoamericanas, ya que la apreciación del dólar frente a las monedas de la región continúa.

“La intención de empresas como ICA es seguir teniendo una participación activa en los concursos y licitaciones por venir, principalmente, por su experiencia como compañía en obras hidráulicas y carretero”, dice el especialista de Ve por Más.

Forbes México solicitó la opinión de ICA, Carso Infraestructura y Construcción, así como OHL, pero hasta al cierre de esta publicación no se recibió respuesta

Una amenaza latente

A pesar de los recortes presupuestales, algunos creen que las oportunidades en el mercado aún están vigentes. “Creo que sigue existiendo un Plan de Infraestructura muy amplio, y eso muestra que la administración federal tiene interés en desarrollar la participación privada en la infraestructura del país”, dice Javier Gayol, analista de Grupo Bursátil Mexicano (GBM).

Pero todo puede cambiar de un momento a otro. “Hay una posibilidad de que un recorte adicional por el precio a la baja del petróleo afecte con más fuerza a las compañías constructoras. Existe un riesgo potencial por los recortes económicos adicionales que podrían darse”, dice Medina Zaragoza.

“El riesgo es que se cancelen nuevos proyectos en Pemex por no ser prioritarios”, coincide el analista de GBM.

El analista de las empresas de infraestructura considera importante que se mantengan proyectos como el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y opina que la Ley de Asociaciones Público Privadas aún tiene potencial para incrementar la participación de las firmas mexicanas.

“Puede ser un detonante para el sector de la construcción y pensamos que puede bastante bien, ya que las oportunidades siguen ahí, y en el corto plazo no deberían verse afectadas”, comenta Gayol.

Marco Medina no se encuentra tan preocupado por lo que el mercado pueda deparar para las firmas de la construcción para este año, pero tiene reservas sobre lo que pueda acontecer en el largo plazo: “Me preocupa más lo que viene, ya que se están presentando acontecimientos que no se preveían, como fue el caso de los temas de los precios del petróleo, y esto sí tiene afectaciones significativas para emisoras como ICA, y el escenario se complica para todo el sector en el largo plazo, aunque siempre hay oportunidades para el que esté preparado desarrollar los proyectos”.

martes, 10 de marzo de 2015

Cinépolis negocia dos compras en el extranjero

Arturo López, director general de Inversiones y Crecimiento de Cinépolis, dijo que mantendrán una estrategia agresiva de crecimiento vía adquisiciones, por lo que la firma se encuentra en la negociación de dos nuevas cadenas que podrían darse en América Latina, Asia o Europa.
Ana Valle
09.03.2015 Última actualización 05:00 AM
Descripción: Cinépolis
En México el grupo prevé la apertura de 1,500 salas en cinco años. (Especial)
Luego de la compra de la cadena chilena de cines Hoyts, la mexicana Cinépolis se encuentra en la negociación de dos nuevas adquisiciones que podrían darse en América Latina, Asia o Europa, reveló Arturo López, director general de Inversiones y Crecimiento de Cinépolis.

“Tenemos planes de seguir con el crecimiento inorgánico, hicimos ya dos adquisiciones, una en India y otra en Chile y ahora estamos viendo dos adquisiciones más en Latinoamérica y al ser operador global, también evaluamos oportunidades en Asia y Europa”, comentó el directivo, entrevistado en el foro RECon Latin America, del International Council of Shopping Centers.

El directivo agregó que si bien México es su principal mercado, mantendrán una estrategia agresiva de crecimiento vía adquisiciones, esperando que hacia los siguientes años, la mezcla de sus ingresos sea 50 por ciento local y 50 por ciento en el exterior. Actualmente, sus ingresos por operaciones en el exterior no llegan al 20 por ciento de su facturación anual.

La firma de la familia Ramírez tiene presencia en México, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, India y Estados Unidos.

En México, Cinépolis planea abrir mil 500 salas en diferentes complejos, en los siguientes cinco años, adelantó López.

Planta en Puebla detonará mercado de EU: Audi







Descripción: audi (José LuisLeyva)

La tasa de crecimiento de EU es la segunda más alta de todos los mercados de Audi. (José LuisLeyva)

La puesta en marcha de la planta de Audi en Puebla será fundamental para que siga creciendo la presencia de la marca en Estados Unidos, a través del Q5, modelo que se producirá en México.

Este crossover deportivo es el auto más importante en crecimiento para el mercado estadounidense, dijo el CEO de la armadora alemana, Rupert Stadler, en la conferencia anual de prensa.

El directivo anticipó también que en los próximos años crecerá especialmente la demanda general por sus modelos en Canadá, Corea del Sur y Brasil, en donde la planta en México sera fundamental para satisfacer esta demanda.


Estados Unidos es el tercer mercado más importante para Audi, con ventas en 2014 de 182 mil vehículos, 15.2 por ciento más que un año antes de un total de 1.74 millones de autos que Audi entregó a nivel mundial en ese año.

La tasa de crecimiento de EU es la segunda más alta de todos los mercados de Audi, sólo atrás de China, en donde se vendieron 17.7 más autos en 2014 respecto a 2013.

Dentro del plan de expansión global de Audi, México y Brasil son los países claves para la compañía automotriz.

“Es la vía de crecimiento mundial de manera equilibrada…”, dijo el CFO Axel Strotbek, “(para) aprovecharnos del continente americano de manera plena”.

En la planta de México, que se construye en San José Chiapa, en Puebla, se producirá la nueva generación de la Q5 con una producción anual neta de 150 mil unidades.

Se espera que la producción comience en 2016 aunque en el verano de este año se comenzarán a hacer “pre series”, o pruebas de producción.

La construcción de esta planta se encuentra monitoreada desde las oficinas centrales de Audi, en Ingolstadt, gracias a herramientas de planeación virtual que permiten ver modelos de cómo se verá cada detalle de las naves, por dónde pasarán los tubos de aire o dónde se encontrarán las prensas hasta cómo estará iluminada la fachada de la construcción por la luz solar.

Actualmente, 600 ingenieros mexicanos se encuentran en la planta de Audi en Ingolstadt, Alemania, siendo entrenados en las líneas de producción de los modelos más importantes y se esperan que a partir de este verano comiencen a regresar al país para alistar el arranque de la planta.

En el marco de su conferencia anual de prensa, Audi reportó un aumento en sus ventas del 10.5 por ciento en 2014 respecto a 2013, lo que le significó un aumento de sus ingresos del 7.8 por ciento para ese periodo, para llegar a 57 mil 809 millones de dólares.


Burger King ‘pierde sabor’ en México; cierra 12 restaurantes


Alsea no encuentra la receta para darle un impulso definitivo a Burger King, pues la empresa ha tenido que cerrar en México y Colombia 14 unidades en 2014 por la baja rentabilidad debido a la debilidad en el consumo, y este año podría cerrar otros 18 restaurantes.

Fernanda Celis

09.03.2015 Última actualización 04:55 AM

En San Jerónimo (al sur del DF) fue cerrada una de sus sucursales. (Street View)

Alsea, que ha tenido gran éxito con formatos como Starbucks y Domino’s Pizza, no encuentra la receta para darle un impulso definitivo a la cadena de hamburguesas Burger King, que aparentemente ya no se encuentra en el gusto de los comensales, pues ha tenido que cerrar diversas unidades por baja rentabilidad.

En 2014 la operadora de restaurantes bajó la cortina de 14 unidades en total, 12 de las cuales fueron en México y otros dos establecimientos de la marca en Colombia, de acuerdo con una fuente cercana a la empresa.

Asimismo, para el presente año la cadena podría cerrar otros 18 restaurantes de hamburguesas, debido a su flujo operativo negativo, lo cual aún está en evaluación, pues tienen en pie un plan de contingencia para salvar estas unidades, de acuerdo con Diego Gaxiola, director de Finanzas de Alsea.

Para Marisol Huerta, especialista del sector de alimentos y bebidas de Banorte-Ixe, la baja rentabilidad de dichas unidades se debe a la debilidad del consumo.

“Estas unidades no están siendo rentables porque tienen menores ventas, debido a que el consumidor registra problemas en cuanto a sus ingresos, por lo cual están migrando a formatos que son más accesibles (en costos). La empresa ha señalado que los puestos de tacos y torterías le estaban ganando mercado. En este sentido, ante la debilidad en el gasto de las familias, el consumidor ha migrado de un formato relativamente más caro como un Burger King, a uno más accesible”, expuso.

A mediados de 2014 Burger King detentaba 41 por ciento de participación dentro del mercado de las hamburguesas en México, según datos de Euromonitor.

A nivel global, Burger King creció 12.72 por ciento en número de unidades entre 2013 y 2014, sin embargo, en México su expansión se mantuvo estancada en 0.4 por ciento. La mayor parte del crecimiento correspondió a las unidades que incorporaron en España.

Al cierre del 2014, Alsea reportó la operación de un total de 629 restaurantes Burger King, de los cuales, 438 se ubicaron en México.

Nace aseguradora especializada en accidentes


Umbrella Compañía de Seguros será la nueva compañía que se enfocará en seguros de accidentes y enfermedades, cuyo domicilio social se ubicará en Tijuana, Baja California, la cual se prevé que dé inicio a sus operaciones en un plazo de tres meses.

Yuridia Torres

12:14 AM Última actualización 06:05 AM



Umbrella Compañía de Seguros se especializará en seguros de accidentes y enfermedades. (Cuartoscuro)

CIUDAD DE MÉXICO.- En los próximos días estará operando una nueva aseguradora en el país; la empresa estará enfocada a la oferta de seguros de accidentes y enfermedades y se llamará Umbrella Compañía de Seguros.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya autorizó la organización y funcionamiento de esta nueva empresa aseguradora que tendrá domicilio social en Tijuana, Baja California.

Según el oficio de autorización publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se prevé que la Umbrella Compañía de Seguros, dé comienzo a sus operaciones dentro del plazo de tres meses a partir de la aprobación de su escritura constitutiva.


Para esto la empresa deberá contar con el dictamen favorable que le extienda la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana Instituciones de Seguros (AMIS) se espera que este año lleguen al país alrededor de tres nuevas empresas aseguradoras.

CRECE VENTA DE SEGUROS DE ACCIDENTES
El año pasado la venta de seguros de accidentes y enfermedades, que integran las operaciones de accidentes personales, gastos médicos y salud, registró un incremento de 10.4 por ciento, al pasar de 51 mil millones de pesos en emisión de primas en 2013 a 56 mil 316 millones de pesos, según la AMIS.

El ramo de estas operaciones que presentó el mayor crecimiento fue la colocación de seguros de salud, ahí el desarrollo llegó a 23.6 por ciento y en gastos médicos, 12.8 por ciento.

lunes, 9 de marzo de 2015

Se encarece 1,700 pesos el iPhone 6 en la Apple Store

Apple aumentó el precio del iPhone 6 en México como resultado del encarecimiento del dólar frente al peso. Ahora los mexicanos deben pagar 17 mil 999 pesos por un iPhone 6 Plus de 128 GB, mil 700 pesos más que el precio de su lanzamiento. Mientras en EU, su valor se mantiene en unos 14 mil 994 pesos.

Ana Martínez

08.03.2015 Última actualización 04:55 AM

El 18.5% de los mexicanos que quieren adquirir un nuevo teléfono buscan hacerse de un iPhone, aunque sólo un 14.1% termina por comprarlos.

El encarecimiento del dólar frente al peso fue el motivo perfecto para que Apple aumentará el valor de sus productos en México, específicamente de su nuevo smartphone: el iPhone 6, aunque lo hizo de forma desproporcionada, de acuerdo con el tipo de cambio y los precios que ofrece en Estados Unidos.

Actualmente los mexicanos deben pagar 17 mil 999 pesos por un iPhone 6 Plus de 128 Gigabytes (GB) en la tienda oficial de Apple en línea. Dicha cantidad es mil 700 pesos superior al precio original que anunció la firma el 31 de octubre pasado, de 16 mil 299 pesos, cuando empezó a comercializar su nueva línea de smartphones en el país.

En Estados Unidos, el precio del iPhone 6 Plus de 128 GB se mantiene en 949 dólares, por lo que al tipo de cambio del viernes, de 15.8 pesos por dólar, su precio debería ser de 14 mil 994 pesos mexicanos, es decir 17 por ciento menos que su valor actual en la tienda de México.

Otros retailers también venden el mismo dispositivo con diferentes precios. Sanborns, por ejemplo, lo comercializa aún más caro que la Apple Store: en 18 mil 155 pesos. En contraparte, Liverpool oferta el iPhone 6 Plus de 128 GB en 16 mil 199 pesos.

Actualmente Apple está empatado con Nokia en la segunda posición en el mercado de smartphones en México, con una participación de 14.9 puntos porcentuales, antecedidos por Samsung.

Sin embargo, se encuentran entre los dispositivos más deseados por los compradores, pues el 18.5 por ciento de los mexicanos que quieren adquirir un nuevo teléfono buscan hacerse de un iPhone, aunque sólo un 14.1 por ciento termina por comprarlos, debido a su elevado precio.

“La gente gasta mucho dinero en los equipos y después no les queda dinero para el plan de datos”, comentó Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (CIU).

En México la penetración de los smartphones ya supera el 50 por ciento de las líneas telefónicas activas, sin embargo, únicamente un 16 por ciento de ellos cuentan con un plan de datos; el resto aprovecha las redes abiertas de internet de banda ancha para navegar.

El 14 por ciento de los smartphones que se venden en México corresponden a la categoría de lujo y tienen un precio superior a los 5 mil pesos, mientras que el 45 por ciento tienen un costo inferior a 2 mil pesos.

El Financiero reportó que
los subsidios a dispositivos en el mercado mexicano por parte de las telefónicas disminuyeron del 43.1 por ciento en 2009 al 25.6 por ciento en 2014. En enero pasado América Móvil señaló que utilizará esta estrategia para compensar las pérdidas por las medidas a las que está sujeto como agente económico preponderante en el sector.

“Si las telefónicas buscan subsidiar menos celulares, pueden afectar a usuarios que aspiran a tener equipos de gama alta pero a través de financiamiento/subsidio, lo que afectaría no sólo a Apple”, dijo Jesús Romo, analista de Telconomia.

Grupo italiano proyecta inversiones en México por 100 mde

El grupo italiano SACE informó que trabaja en nuevos proyectos por 100 millones de euros en México en una amplia variedad de sectores, como el energético y automotriz. 

Notimex

04:20 PM Última actualización 04:20 PM

 

El grupo italiano SACE, de crédito asegurativo a las exportaciones e inversiones en el extranjero, informó hoy que trabaja en nuevos proyectos por 100 millones de euros en México, donde ya tiene un portafolio de mil 200 millones de euros.

En un comunicado, SACE resaltó que en 2013 fue la primera sociedad europea de crédito a la exportación que abrió una oficina en esa nación.

Indicó que trabaja en nuevos proyectos por 100 millones de euros en un amplia variedad de sectores en el país latinoamericano, con un creciente protagonismo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), además de los grandes grupos industriales italianos.

Asimismo, confirmó su compromiso para apoyar la penetración de las empresas italianas en uno de los mercados “más prometedores”, tanto en el corto, como en el mediano y largo plazos.

Precisó que México está en la lista de mercados de potencial elevado hacia los cuales favorecerá el flujo de exportaciones italianas en los próximos tres años. Dijo que en esa nación tiene un portafolio de compromisos por mil 200 millones de euros, atrás solamente de Brasil en América Latina.

Según SACE, México ofrecerá oportunidades crecientes no solamente como “hub” productivo, sino también como meta para las exportaciones.

En el panorama positivo sobre el país ha contribuido el plan de liberalizaciones del gobierno en una amplia variedad de sectores, en primer lugar el energético, para diversificar la economía y reforzar el desarrollo industrial, dijo.

Informó que las ventas italianas a México alcanzan un monto de cerca de tres mil 300 millones de euros y se concentran fundamentalmente en los sectores de la mecánica instrumental (33 por ciento de las exportaciones totales), de la metalurgia (14 por ciento) y de los medios de transporte (12 por ciento).

Sin embargo, resaltó que existe un potencial de crecimiento ulterior por mil 200 millones de euros en el próximo bienio.

“Las mejores oportunidades de crecimiento vendrán sobre todo del segmento de los componentes automotrices (impulsado por la demanda de Estados Unidos), de los sectores de energía renovable y de las tecnologías específicas para la explotación de los yacimientos off shore”, dijo la nota.

Confirmó que SACE participa en la misión que el ministro italiano de Exteriores, Paolo Gentiloni, inició hoy en México para tomar parte en los trabajos de la Comisión Binacional, principal organismo de cooperación entre los dos países.