Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 6 de marzo de 2015

8 estados concentrarán 75% del fondo minero

Por la actividad que tienen en sus municipios, Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, San Luis Potosí y el Estado de México, serán los estados que concentrarán el 75% de los beneficios que sean recaudados por la SHCP del nuevo impuesto a la extracción minera.

Axel Sanchez
05.03.2015 Última actualización 05:00 AM. El financiero.

Ocho estados del país concentrarán 75 por ciento de los beneficios que sean recaudados por la Secretaría de Hacienda del nuevo impuesto a la extracción minera aprobado en la reforma fiscal del 2014.

En entrevista con El Financiero, Ricardo López Pescador, director de Minas y Contratos de Explotación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), explicó que dichas entidades son Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, San Luis Potosí y Estado de México por la gran actividad que tienen en sus municipios.

“Hay municipios que contarán con importantes recursos debido a que sobreviven directamente de la actividad minera…, no contamos con un estimado de cuanto recaudará Hacienda”, explicó el funcionario.

Los empresarios mineros se quejan de que los municipios pueden hacer mal uso de los recursos; sin embargo, López Pescador dijo que se mantendrá una vigilancia sobre ellos y que se administrará por comités estatales.

“Se formarán comités con gobiernos locales, estatales, empresarios y un representante de la sociedad, encabezados por el gobierno federal; estos comités se reunirán para delimitar los proyectos de beneficio social en los que se invertirán los recursos, y serán limitados para que no tengan subejercicios”, explicó López Pescador.

Estos proyectos tendrán un orden de importancia, primero se tomarán en cuenta aquellos que sean para mejorar la educación, después para mejoras de servicios como drenaje o iluminación.

Según la ley, del total de los impuestos recaudados, 80 por ciento va al fondo minero y el 20 por ciento restante se queda en Hacienda. Los recursos del fondo serán distribuidos de la siguiente manera: 37.5 por ciento lo manejará el estado y 62.5 por ciento las autoridades de aquellos municipios donde se da la explotación de la minería.

 

Telcel, Telefónica y AT&T ofrecen menos servicios que en otros países

Telcel, Telefónica y AT&T ofrecen menos servicios que en otros países
En comparación con los paquetes que ofrecen en otros países, los operadores de telefonía móvil tienen una oferta de servicios escasa en México, como planes de internet más baratos con base en la ubicación geográfica del usuario; aun así los mexicanos son los que más ingresos por usuario les generan.

Ana Martínez
Última actualización 04:55 AM. El Financiero.

América Móvil, Telefónica y el resto de los operadores de telefonía móvil tienen una oferta de servicios poco diversificada en México, en comparación con los paquetes que ofrecen en otros países, como planes de internet más baratos con base en la ubicación geográfica del usuario o los horarios en los que pueden conectarse a la web.

Telefónica, por ejemplo, sólo ofrece en México paquetes de pospago enfocados a datos con capacidades de 1, hasta 3 gigabytes con minutos para comunicaciones de voz y mensajes de texto ilimitados.

En contraste, la española maneja planes compartidos (bucket plans) en Chile, Colombia y la mayoría de los mercados europeos, con los cuales los clientes contratan un combo de minutos de voz y datos y lo reparten entre dos o tres usuarios, como mejor les convenga.

Otra alternativa que ofrece son combos de datos para repartir en todos los dispositivos de un cliente, en lugar de tener que realizar un contrato por cada uno.

Por otra parte, Telcel, firma que domina 70 por ciento de las líneas móviles en México, únicamente tiene disponibles dos tipos de planes tarifarios en el país, mientras que en el mercado brasileño, en el cual enfrenta una mayor competencia, ofrece cinco esquemas diferentes, entre los que se incluye un paquete para habitantes de comunidades rurales y otros en los que incorpora combinaciones de larga distancia, mensajes y minutos a voluntad del cliente.

Aún así, México es uno de los mercados donde obtienen más ingresos por usuario (ARPU por sus siglas en inglés); en el país asciende a 159 pesos, el doble de los 78 pesos que genera por cada cliente en Brasil.

La concentración del mercado mexicano de telefonía móvil, el número reducido de usuarios de pospago, la falta de asignación de espectro radioeléctrico y la alta rentabilidad de los usuarios se encuentran entre los principales motivos por los cuales las telefónicas no han sofisticado sus ofertas en México, explicaron expertos.

“Por el momento los operadores no tienen incentivos para ampliar sus ofertas”, dijo Homero Ruiz, analista de Signum Research.

Jesús Romo, analista de Telconomía, mencionó que también hacen falta asignaciones de espectro radioeléctrico que le permitan a los carriers desplegar tecnologías LTE, las cuales permiten priorizar la calidad del servicio de los datos.

“A medida que haya más demanda de servicios de internet y el número de usuarios de pospago aumente, los operadores tendrán que seguir la tendencia internacional con planes compartidos, rollover de datos y conexión de banda ancha más económica fuera de horas pico”, previó.

En Estados Unidos, AT&T ofrece planes para compartir canastas de minutos, mensajes de texto y datos, o bien paquetes de datos para repartir entre dispositivos móviles y consolas de videojuegos. Sin embargo, en México la firma aún no modifica las ofertas comerciales de Iusacell.

Actualmente el 40 por ciento de los mexicanos tiene acceso a internet a través de conexiones inalámbricas y el 98 por ciento de ellos se enlaza a través de dispositivos móviles, de acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El mexicano promedio consume entre 301 y 500 megabytes mensualmente de sus paquetes, pues la mayoría del tiempo se conecta a redes de WiFi abiertas.

“La introducción de esquemas más sofisticados ayudaría a incrementar la penetración de internet y hasta ahora no los hemos tenido por la alta concentración en el mercado. Un número mayor de jugadores, genera más innovación”, comentó Aldo Sánchez, director de Planeación Estratégica del IFT.

De acuerdo con el directivo, los primeros pasos para tener nuevas ofertas en telefonía móvil se dieron con la entrada de los Operadores Móviles Virtuales (OMV).


Femsa va por nuevas presentaciones en Brasil

Coca Cola Femsa apostará en Brasil a presentaciones más pequeñas y la colocación de su envase retornable de 2 litros, ante la complicada situación económica por la que atraviesa ese país, que mantiene un consumo deprimido, dijo José Ramón Martínez, director de Operaciones de la división Brasil de la firma.

Sonia Coronado
Última actualización 04:55 AM. El Financiero.

La complicada situación económica por la que atraviesa Brasil, mantiene un consumo deprimido.

Para enfrentar tal situación, las operaciones de Coca Cola Femsa en el país sudamericano le apuestan a la oferta de un portafolio de productos personales en presentaciones más pequeñas y la colocación de su envase retornable de 2 litros, dijo José Ramón Martínez, director de Operaciones de la división Brasil de Coca-Cola Femsa.

“Actualmente atendemos 70 millones de personas de una población de 200 millones de habitantes (en Brasil). En términos de expansión territorial operamos en seis estados: Sao Paulo, que es el más importante, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Paraná, una parte de Rio de Janeiro y una parte pequeña de Goiás”, detalló el ejecutivo.

Pese a que 2015 seguirá siendo de grandes desafíos en este mercado, el segundo más importante para la empresa, confió en que replicará los buenos resultados logrados en 2014.

Mencionó que el plan anual de inversiones para este año ronda los 200 millones de dólares, los cuales serán destinados a la mejora de la infraestructura de distribución, al fortalecimiento de la operatividad del portafolio y la modernización de su planta en Jundiaí.

El ejecutivo dejó en claro que en este momento no contemplan crecer en ese mercado mediante adquisiciones, pero se mantienen atentos a las posibles oportunidades que puedan surgir.

jueves, 5 de marzo de 2015

Adidas va por el mercado estadounidense


05/03/15 El financiero
La firma deportiva alemana dijo que espera un crecimiento en beneficios en el presente año, y subrayó que mercado de Estados Unidos será una prioridad. 

Última actualización 08:54 AM

Adidas espera ventas robustas y un crecimiento de los beneficios en 2015, mientras la confianza del consumidor mejora en todo el mundo y redobla sus esfuerzos en América del Norte, donde ha quedado detrás de Nike.

"América del Norte será una prioridad para nosotros en 2015", dijo el presidente ejecutivo de Adidas, Herbert Hainer, a periodistas en una conferencia telefónica. "Queremos y necesitamos ganar en ese mercado", agregó.

Se espera que el nuevo enfoque sobre el mercado estadounidense sea una parte importante del nuevo plan estratégico de cinco años que Hainer tiene previsto lanzar el 26 de marzo y también será decisivo mientras la compañía busca un sucesor para su presidente ejecutivo.

Adidas logró reducir su caída en América del Norte en el cuarto trimestre, con las ventas disminuyendo 4.2 por ciento frente al 7 por ciento registrado en los primeros nueve meses, cuando su complicado negocio del golf pesó en los resultados.

Adidas ya ha trasladado a varios ejecutivos a su sede estadounidense en Portland, donde se encuentra Nike, mientras busca revertir su caída en el principal mercado de ropa deportiva del mundo, importante no sólo para las ventas sino también para establecer tendencias globales.

Otras iniciativas incluyen firmar con más atletas estadounidenses, contratar nuevos diseñadores e invertir en deportes como béisbol, básquet y fútbol americano.

Adidas dijo el mes pasado que su directorio había lanzado una búsqueda formal de un sucesor de Hainer, quien está en el puesto desde 2001 y ha enfrentado críticas por no poder mermar el dominio de Nike en su mercado doméstico pese a comprar la marca estadounidense Reebok en 2006.

Sin embargo, Hainer, cuyo actual contrato vence en 2017, dijo que eso no significaba que su partida fuera inminente: "Todavía van a tener que soportarme algún tiempo".

Adidas dijo que espera que sus ventas este año suban en una tasa porcentual en tono al 5 por ciento, tras un incremento de 6 por ciento en 2014, mientras que la utilidad neta de sus operaciones subiría de 7 a 10 por ciento.

Farmacéutica AbbVie comprará Pharmacyclics por 21 mil mdd


05/03/15 El financiero
Con la adquisición, el fabricante de medicamentos AbbVie reforzará su línea de tratamientos contra el cáncer, además de que reducirá su dependencia de las ventas de algunos productos. 

Última actualización 08:05 AM

El fabricante de medicamentos AbbVie comprará Pharmacyclics por cerca de
21 mil millones de dólares, en una adquisición que le dará acceso al que se espera sea uno de los fármacos para el tratamiento del cáncer más vendidos en el mundo.

El acuerdo -el más reciente ejemplo de compra de una empresa de biotecnología por parte de una farmacéutica, con miras a reponer sus líneas de medicamentos en desarrollo- frustró las expectativas de que Pharmacyclics fuera vendida a Johnson & Johnson.

AbbVie pagará 261.25 dólares por acción en efectivo y títulos, lo que implica un premio de 13 por ciento sobre las acciones de Pharmacyclics al cierre del miércoles. En el 2008 y el 2009, las acciones cayeron bajo 1 dólar.

La adquisición disminuye la dependencia de AbbVie de su medicamento contra la artritis reumatoide Humira, que representa la mayor parte de sus ventas. La empresa prevé que los ingresos por ese fármaco comiencen a declinar a partir del 2017 o el 2018.

AbbVie fracasó en octubre en su intento por comprar la firma con base en Dublín Shire en 55 mil millones de dólares.

El analista de Deutsche Bank Robyn Karnauskas dijo que el acuerdo era favorable para AbbVie ya que el medicamento para el tratamiento del cáncer a la sangre de Pharmacyclics, Imbruvica, diversificará sus negocios.

"Imbruvica no sólo es complementario a la línea de medicamentos oncológicos que desarrolla AbbVie, sino que ha demostrado una sólida eficacia clínica en un amplio rango de dolencias hematológicas", dijo el presidente ejecutivo de AbbVie, Richard Gonzalez, en una declaración.

Se espera que las ventas en Estados Unidos de Imbruvica alcancen los mil millones de dólares este año. Para el 2020, se estima que las ventas alcancen los 5 mil 800 millones de dólares en el mundo, de acuerdo a estimaciones recopiladas por Thomson Reuters Cortellis.

La compra es la última de una serie de grandes acuerdos en la industria farmacéutica a medida que las empresas buscan fortalecer sus portafolios de productos, para reemplazar a aquellos cuyas patentes han ido expirando para dar paso a medicamentos genéricos.

El mes pasado, Pfizer acordó la compra de Hospira Inc por 15 mil millones de dólares y la canadiense Valeant Pharmaceuticals cerró los términos de la compra de Salix Pharmaceuticals por unos 10 mil millones.

Coppel quiere vender en Chile, Colombia y Perú


05/03/15 El financiero
Por temas de relación comercial, Coppel ve conveniente invertir en los países que integran la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia y Perú, para su expansión por Sudamérica, dijo Agustín Coppel, presidente y director general de la firma. 

Axel Sánchez
04.03.2015 Última actualización 04:55 AM

Los países que integran la Alianza del Pacífico; Chile, Colombia y Perú, son los mercados ideales para Coppel en su expansión por Sudamérica, dijo Agustín Coppel, presidente y director general de la empresa.

“Tenemos una inversión importante de tiendas en Sudamérica, todavía estamos tratando de hacer rentable el negocio en estos mercados y entendiéndolos para poder mejorar la penetración. Los países de la Alianza del Pacífico no se les da tanta relevancia en México pero ahí nos conviene más invertir por temas de relación comercial”, explicó en entrevista a El Financiero.

La empresa cuenta con 14 tiendas en Brasil, principalmente en Curitiba, y otras 14 en Argentina, pero encuentra en el bloque comercial una oportunidad para expandir su operación en Sudamérica.

Coppel espera lograr un crecimiento de alrededor de 10 por ciento en sus ingresos totales este año en términos reales, desempeño similar al logrado en 2014.

Agustín Coppel explicó que en su estrategia para fondear la expansión y remodelación de tiendas del grupo no tiene contemplado regresar a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por lo que seguirá recurriendo a los propios flujos de la empresa y a créditos bancarios.

“No vemos en este momento necesario estar en la BMV. El flujo propio de la empresa más créditos bancarios nos resulta suficientes para nuestra estrategia, el negocio se encuentra en un nivel muy maduro”, dijo.

Dentro de México, el grupo ve oportunidades para seguir creciendo en varios estados, aunque siempre cuidando la rentabilidad del negocio.

“Es difícil crecer con segundas tiendas en algunas ciudades, debemos cuidar mucho que el crecimiento no nos quite rentabilidad, principalmente teniendo como competidor a Walmart que es tan eficiente”, destacó el empresario.

DuPont reforzará negocio automotriz en México


05/03/15 El financiero
Durante 2015, DuPont planea aumentar sus ingresos totales a doble dígito reforzando su presencia en la industria automotriz, pues tanto en plásticos especiales, como en materiales de protección, este sector es su ingreso más importante, con el 70% de las ventas.

Axel Sánchez
04.03.2015 Última actualización 04:55 AM

El conglomerado químico y manufacturero DuPont reforzará su presencia en la industria automotriz para aprovechar el crecimiento de este sector y aumentar sus ingresos totales a doble dígito durante 2015.

En entrevista, Juan José Zaragoza, líder del segmento automotriz para el negocio de Polímeros de Alto Desempeño, y Rafael Olivar, líder de segmento en Kevlar y Tensylon para el negocio de Tecnologías de Protección, explicaron que hay mucho por crecer en México, principalmente para ser proveedores de tercer nivel de la industria de autopartes.

“Nosotros no tenemos planta en México de los productos que hacemos por la facilidad que nos da el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero encontramos que ser proveedores de la industria de autopartes es una oportunidad de gran crecimiento”, dijo Zaragoza.

Tanto en plásticos especiales, como en materiales de protección como Kevlar y Tesylon, la industria automotriz es su ingreso más importante, debido a que representa 70 por ciento de sus ventas totales.

Dupont invierte a nivel mundial 2 mil millones de dólares en desarrollo de nuevos productos, de los cuales 40 por ciento es para investigación en sectores distintos a alimentos y ahí destaca la industria automotriz”, explicó Olivar.

“Existen muchas aplicaciones que son de materiales DuPont, como el botón para zafar el cinturón de seguridad; 90 por ciento de estos botones que se hacen en el mundo son de nuestro material”, destacó Zaragoza.

Recientemente, la empresa firmó un acuerdo con Volkswagen para implementar soluciones sustentables en la planta de Puebla, con el objetivo de mejorar la tecnología de refrigeración y evitar así afectar la capa de ozono.