Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 12 de enero de 2015

Se intensificará reubicación de manufactura automotriz; El Economista 12/01/2015

En América del Norte, México será el principal beneficiario
Se intensificará reubicación de manufactura automotriz
De acuerdo con estimaciones de la AMIA, la producción de cinco millones de unidades que México detentará en el 2020 representará casi un tercio del ensamblaje total de la región y acortará distancias con Estados Unidos.
Lilia González / El Economista
Ene 12, 2015 |
0:15

El mercado automotriz de México ha crecido exponencialmente en los últimos cinco años, el cual atrae a más marcas. Foto: Reuters
Hacia el 2020, México producirá casi un tercio del mercado automotor de América del Norte con más de cinco millones de unidades, al pasar de una participación de 19% a más de 27%, que lo coloca como un líder de la industria automotriz, aseveró Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Se prevé que México siga atrayendo inversiones y manufactura automotriz, gracias a su nivel de competitividad, en donde el costo de la mano de obra, la ingeniería y sobre todo la cercanía con Estados Unidos son su principal ventaja.
A 20 años de haber entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la industria automotriz mexicana ha logrado superar al ensamble canadiense, al pasar de una participación de producción de autos de 7% en 1994, con 1 millón 200,000 unidades a 19% en el 2014, con la fabricación de 3.3 millones de vehículos.
En cambio, la industria de Canadá se ha estancado al perder participación en el mercado de América del Norte, al poseer 15% de la producción total con 2.32 millones de unidades en 1994, contra 14% del ensamble en el 2014, con el ensamble de 2.4 millones de vehículos.
Estados Unidos sigue siendo la cabeza del mercado, al producir 67% de los vehículos de la región, cuando poseía hace 20 años el 78% de la fabricación de unidades.
En 1994, la región NAFTA fabricaba 15.6 millones de vehículos y pasó a ensamblar en el 2014 casi 17 millones, con lo cual se prevé que el mercado ha crecido más de 16% en 20 años. Es así que la zona de América del Norte aporta cerca de un 20% de la producción mundial de vehículos.
Las oportunidades para el ensamble en México han crecido exponencialmente en los últimos 5 años, en donde el mercado se ha convertido en un apetitoso manjar para todo tipo de marcas automotrices, que incluye las de lujo.
De acuerdo con el presidente de la AMIA, “actualmente, México ensambla 19% de los autos que se fabrica en América del Norte, y con la puesta en marcha de otras tres nuevas plantas (BMW, Mercedes Benz-Infiniti y Kia) hacia el 2020, el país fabricará 27% del total de los autos ensamblados en la región”.
Así, en un lapso de cinco años, se espera que la industria automotriz de México haya más que cuadruplicado el ensamble, con respecto al inicio del TLCAN, justo cuando nuestro país era el socio pequeño de la región y ahora compite por atraer más marcas automotrices, en las que no se descartan algunas chinas y más coreanas.
lgonzalez@eleconomista.com.mx
AMIA

GM alista carrera con Tesla; planea lanzar auto eléctrico de 30 mil dólares; El Financiero 10/01/2015

GM alista carrera con Tesla; planea lanzar auto eléctrico de 30 mil dólares

De acuerdo con reportes de personas allegada al tema, General Motors alista el lanzamiento de una auto eléctrico para 2017 el cual sería capaz de ecorrer más de 230 kilómetros con una sola recarga y competir con Tesla Motors, referente de los coches de este tipo. 
Redacción
10.01.2015 Última actualización 10.01.2015

GM (Reuters)
GM (Reuters)
General Motors busca entrar a la carrera de autos eléctricos, en la que hasta el momento Tesla es el principal representante, así lo dio a conocer esta semana el Wall Street Journal.

Personas allegadas al tema, mencionaron al diario que el fabricante de autos planea lanzar para 2017 el Chevrolet Bolt, un automóvil eléctrico capaz de recorrer más de 230 kilómetros con una sola recarga.

El precio del Bolt sería de 30 mil dólares.
El Wall Street Journal menciona que Chevrolet presentará el lunes próximo en el Salón del Automóvil un coche hibrido con el concepto del Bolt.

Según los reportes, la batería del auto eléctrico está siendo construida por la surcoreana LG y será capaz de ser conducido cuatro veces más lejos que el híbrido que presente GM el lunes.

El Bolt sería presentado en 2017, el mismo año que Tesla presentaría el Modelo 3 de 35 mil dólares.

Hasta el momento Tesla ha roto récords de venta casi cada mes pasando más de las 2 mil 500, además de que los inversionistas siguen apostando por la compañía de Elon Musk

Carso avanza en negocio energético transfronterizo; El Financiero 11/01/2015

Carso avanza
en negocio energético transfronterizo

La empresa de Carlos Slim busca aprovechar la reforma energética, por lo que está moviendo todas sus piezas tanto en infraestructura como en servicios y extracción de hidrocarburos, señalaron analistas. 
Axel Sánchez
11.01.2015 Última actualización 04:55 AM

gasoducto
La mexicana ganó el contrato de un gasoducto. (Cuartoscuro)
Grupo Carso está moviendo sus piezas en el ajedrez para aprovechar todas las oportunidades de la reforma energética, tanto en infraestructura como en servicios y extracción de hidrocarburos en México y Estados Unidos, coincidieron analistas.

Miguel Ulloa, analista de BBVA Bancomer, explicó que con el gasoducto que se le adjudicó hace unos días en Estados Unidos, la empresa dio un primer paso hacia la participación en proyectos energéticos transfronterizos, ya que goza de un balance sólido y un fuerte compromiso de participar y beneficiarse de la reforma energética.

Grupo Carso
anunció la semana pasada que ganó una licitación por 767 millones de dólares para la construcción y operación del gasoducto Waha-Presidio, el cual consta de una distancia de 230 kilómetros, que inicia en Texas, Estados Unidos.

Éste es uno de los primeros proyectos que la compañía gana en los últimos dos años, por lo que hay posibilidad de que puedan encontrar nuevas oportunidades en este tipo de licitaciones, previó el experto.

“Es importante considerar que la mayor parte de los ingresos del conglomerado y el EBITDA todavía tienen su origen en el comercio al por menor e industrial”, dijo.

El proyecto comprende el diseño, ingeniería, suministro, construcción, operación y mantenimiento del ducto, con capacidad de transporte de mil 350 millones de pies cúbicos diarios y un diámetro de 42 pulgadas.
Por tratarse de servicios contratados en Estados Unidos, la licitación se realizó conforme a los procedimientos de ese país.

“Con algunos detalles revelados, creemos que la noticia es positiva para Grupo Carso, ya que representa un sólido paso adelante en el sector y su internacionalización, pero la evaluación completa dependerá del tamaño y la rentabilidad que se atribuye a la nueva filial del conglomerado”, explicó Ulloa.

En octubre de 2014, Grupo Carso reconfiguró la estructura de sus empresas de exploración y producción de petróleo, con lo que formó tres nuevos consorcios para participar en las licitaciones de la Secretaría de Energía.

Rafael Escobar, analista de Vector Casa de Bolsa, consideró que la empresa de Carlos Slim podría estar preparándose para las Rondas Cero y Uno de Pemex, en las cuales puede operar incluso como firma de servicios.

“Estas operaciones ya cuentan con ingresos fijos, por lo que ante una reforma energética será importante tener fijo un objetivo de negocio para poder pedir financiamiento vía deuda o por emisión de acciones. El mercado premia a empresas con objetivos y negocios claros”, indicó Escobar.
Nuevo Proyecto

Mineras 'encienden' negocio de energía renovable con mil 300 mdd; El Financiero 12/01/2015

Mineras 'encienden' negocio de energía renovable con
mil 300 mdd

Ante el incremento en los precios de la electricidad en México y las oportunidad de vender su energía excedente, en los últimos tres años, empresas del sector como Grupo México, Peñoles y Autlán destinaron más de mil 326 millones de dólares en proyectos eólicos, hidroeléctricos y de vapor.
Axel Sánchez
11.01.2015 Última actualización 04:55 AM

energía eólica
El sector minero es el quinto más intensivo en el uso de electricidad, al consumir anualmente 36.294 petajoules. (Bloomberg)
Las empresas mineras están impulsando el negocio de la energía renovable en México ante el fuerte aumento que acumularon los precios de la electricidad en los últimos 10 años y la oportunidad que representa la reforma energética para vender sus excedentes a terceros.

A pesar de la caída de más de 50 por ciento en los precios del petróleo desde julio pasado, la tendencia de la industria es migrar a energías limpias y los costos de las gasolinas, como el diésel, están fijados por el gobierno.

En los últimos tres años, empresas del sector como Grupo México, Peñoles y Autlán destinaron más de mil 326 millones de dólares en proyectos eólicos, hidroeléctricos y de vapor. Los desembolsos de las mineras representan 26 por ciento de la inversión total que se realizó en energías renovables en México del 2012 al 2014.

El sector minero es el quinto más intensivo en el uso de electricidad, al consumir anualmente 36.294 petajoules, superado por industrias como la cementera y la acerera. Un petajoules equivale a 277 mil 778 megawatts/hora.

Según Ricardo Arce, director de una subsidiaria de Grupo México, la electricidad significa el 30 por ciento de los costos totales en los proyectos mineros.

“Los argumentos a favor de las grandes inversiones en energías renovables van más allá de la sostenibilidad y la responsabilidad social y ahora se han convertido en una razón económica sólida para la rentabilidad del negocio minero”, dijo Mike Elliot, analista líder en industria minera y metales de EY.

Según información de la Secretaría de Energía, en México la tarifa eléctrica para uso industrial casi se triplicó en los últimos 10 años, al pasar de 48 a 138 centavos el kilowatt/hora. Grupo México ya genera el 100 por ciento de su consumo de electricidad mediante generación propia, por medio de las dos plantas de ciclo combinado que realizó con apoyo de la firma alemana Siemens.

Leopoldo López, subdirector de Vinculación y Comunicación de Peñoles, comentó que actualmente 24 por ciento de la energía requerida por sus operaciones proviene de fuentes renovables y continúan trabajando en la mejora de sus capacidades y eficiencias, mientras que Autlán cubre 40 por ciento de sus necesidades de energía con fuentes renovables. La firma invirtió 175 millones de dólares en la construcción de una central de energía eólica en la zona de La Ventosa, Oaxaca, y destina actualmente otros 300 millones en un parque eólico en Coahuila.

Por otro lado, Grupo México, por medio de su división de infraestructura, invirtió 697 millones de dólares en plantas de cogeneración en Buenavista del Cobre y otros proyectos energéticos limpios durante 2013 y 2014, lo que le permitió autoabastecerse de electricidad.

“La entrada en operación de las plantas de energía de ciclo combinado permitirán ahorros de más de 50 millones de dólares anuales en los costos de energía eléctrica de la división minera, al mismo tiempo que generan ingresos y retornos de inversión significativos a nuestra división de infraestructura”, dijo en su más reciente informe el grupo encabezado por Germán Larrea.

Autlán, por su parte, tiene un agresivo plan para fortalecerse en el negocio energético. La firma mexicana planea construir dos parques eólicos para vender electricidad a terceros, así como poner en marcha dos proyectos hidroeléctricos para consumo propio. Estas dos hidroeléctricas se sumarán a su central de Atexcaco, Puebla, en la cual tienen un plan de inversión de 110 millones de dólares para los próximos cinco años.

Da clic en la imagen para agrandarla
energias_verdes

Nuevo Golf, producido en México, es el Auto del Año en Detroit; El Financiero 12/01/2015

Nuevo Golf, producido
en México, es el Auto del Año en Detroit

En el arranque del Auto Show de Detroit, el Golf 2015 y el Golf GTI 2015, fabricados en México, fueron galardonados como el Auto del Año de Norteamérica. Ford se llevó el premio a Camioneta del Año con la F-150.
Redacción
08:55 AM Última actualización 08:56 AM

Nuevo Golf 2015
Empleados de VW, en el COBO center, de Detroit, le colocan al Golf la calcomanía alusiva a su triunfo como el Auto del Año de Nortamérica. Venció al Ford Mustang y al Hyundai Genesis. (Jonathan Ruiz)
DETROIT.- El Golf 2015 y el Golf GTI 2015, fabricados en México, fueron galardonados como Auto del Año de Norteamérica, que se entrega durante el Auto Show de Detroit.

Los vehículos fueron reconocidos por imponer nuevos estándares en su segmento, incluyendo innovación, diseño y características de asistencia de manejo, además de valor, detalló la empresa alemana en un comunicado.

Volkswagen está emocionado de empezar 2015 con el Golf y el Golf GTI llevándose a casa el incredible título de Auto del Año de Norteamérica”, dijo Michael Horn, CEO de la automotriz, citado en el comunicado.

“Este precio subraya nuestros logros y el arduo trabajo del año pasado, y confiamos en que la familia Golf seguirá haciendo camino para la marca en lo que resta del año”.

En esta entrega 22 del premio, que se otorga al inicio del Auto Show de Detroit, el Golf venció a al Mustang, de Ford, y al Genesis, de Hyundai.

La séptima generación del Golf, cuyo precio en Estados Unidos inicia en 18 mil dólares, actualmente se ofrece en cuatro versiones: Golf GTI, Golf 1.8 T, Golf TDI a diésel y el totalmente eléctrico cero emisiones e-Golf.

Previamente, Volkswagen se había llevado este premio con el Nuevo Beetle, en 1999, mientras que había quedado como finalista con el Passat en 2012, el Golf/TDI/GTI en 2010 y el Jetta TDI en 2009.

Nuevo Golf, producido en México, es el Auto del Año en Detroit; El Financiero 12/01/2015

Nuevo Golf, producido
en México, es el Auto del Año en Detroit

En el arranque del Auto Show de Detroit, el Golf 2015 y el Golf GTI 2015, fabricados en México, fueron galardonados como el Auto del Año de Norteamérica. Ford se llevó el premio a Camioneta del Año con la F-150.

Redacción
08:55 AM Última actualización 08:56 AM

Nuevo Golf 2015
Empleados de VW, en el COBO center, de Detroit, le colocan al Golf la calcomanía alusiva a su triunfo como el Auto del Año de Nortamérica. Venció al Ford Mustang y al Hyundai Genesis. (Jonathan Ruiz)
DETROIT.- El Golf 2015 y el Golf GTI 2015, fabricados en México, fueron galardonados como Auto del Año de Norteamérica, que se entrega durante el Auto Show de Detroit.

Los vehículos fueron reconocidos por imponer nuevos estándares en su segmento, incluyendo innovación, diseño y características de asistencia de manejo, además de valor, detalló la empresa alemana en un comunicado.

Volkswagen está emocionado de empezar 2015 con el Golf y el Golf GTI llevándose a casa el incredible título de Auto del Año de Norteamérica”, dijo Michael Horn, CEO de la automotriz, citado en el comunicado.

“Este precio subraya nuestros logros y el arduo trabajo del año pasado, y confiamos en que la familia Golf seguirá haciendo camino para la marca en lo que resta del año”.

En esta entrega 22 del premio, que se otorga al inicio del Auto Show de Detroit, el Golf venció a al Mustang, de Ford, y al Genesis, de Hyundai.

La séptima generación del Golf, cuyo precio en Estados Unidos inicia en 18 mil dólares, actualmente se ofrece en cuatro versiones: Golf GTI, Golf 1.8 T, Golf TDI a diésel y el totalmente eléctrico cero emisiones e-Golf.

Previamente, Volkswagen se había llevado este premio con el Nuevo Beetle, en 1999, mientras que había quedado como finalista con el Passat en 2012, el Golf/TDI/GTI en 2010 y el Jetta TDI en 2009.

AT&T descarta límites; quiere a Iusacell en primer lugar. El Financiero 11/01/2015

Randall Stephenson, Presidente y Director General de AT&T

AT&T descarta límites; quiere a Iusacell
en primer lugar

Después de que AT&T adquirió a Iusacell por 2 mil 500 millones de dólares, la empresa norteamericana busca posicionarla dentro del primer o segundo lugar del mercado en menos de 10 años apoyándose de una importante inversión en internet móvil, dijo Randall Stephenson, presidente y director general de AT&T.

Jonathan Ruiz
11.01.2015 Última actualización 04:55 AM&T
Randall Stephenson, Presidente y Director General de AT&T
Randall Stephenson, Presidente y Director General de AT&T (Braulio Tenorio)
Randall Stephenson, presidente y director general de AT&T, vino la semana pasada a México a cerrar el trato para comprar Iusacell por 2 mil 500 millones de dólares.

En entrevista con El Financiero dijo que apuesta por pelear con Telcel el primero o segundo lugar del mercado en un plazo no mayor a 10 años, plazo en el que podría revolucionar el mercado con su inversión en internet móvil y económico. Advierte que su negocio podría cambiar la economía regional de Norteamérica, incluido México.

¿Cuál es la razón principal, el propósito de su visita a México en esta ocasión?
_Como sabes, hemos firmado una transacción para adquirir Iusacell y estamos muy cerca de completarla, así que estamos reuniéndonos con algunos funcionarios del gobierno, para ver si hay algún tema pendiente que deba completarse y también queríamos reunirnos con algunos de los empleados de Iusacell en México, conocerlos un poco, para comenzar a hablar sobre lo que haremos, cuál será la visión para Iusacell.

Considerando justo eso, la expectativa de México es la de una compañía que efectivamente ofrezca servicios de calidad, es la opinión general. ¿Qué podemos esperar para Iusacell, bajo esa perspectiva? ¿Habrá un cambio de nombre?

_En AT&T seguimos un modelo de negocio, a saber, construir redes de alta calidad, y estamos muy centrados en el internet móvil, en construir una excelente experiencia, y lo hemos hecho en Estados Unidos y hemos logrado una cantidad increíble de crecimiento; nuestros clientes han adoptado el internet móvil a niveles impresionantes. Estamos convencidos de que si encontramos mercados donde la inversión no ha sido muy robusta, si entramos nosotros a invertir en esta experiencia, entonces veremos la misma reacción del mercado, el mismo desarrollo económico que trae consigo. Así que vendremos a México a invertir agresivamente en el internet móvil, y estoy seguro de que verás una tendencia parecida a la que vimos en Estados Unidos, la adopción será fuerte aquí; la clase media está creciendo, así como la economía del país, y como resultado creemos que todo está dado para una experiencia de internet móvil, y será la mejor experiencia... ese es nuestro objetivo.

Entiendo que en Estados Unidos AT&T planea ofrecer a sus clientes el ‘rollover’ de sus datos no usados (acumular los datos no usados para usarlos el mes siguiente). ¿Ofrecerán servicios como éste en México?
_No voy a anticipar o conjeturar lo que demanda el mercado mexicano, haremos lo que demande. Nuestra expectativa es venir y ser un poco disruptivos. Tenemos cierta experiencia en el nternet móvil en Estados Unidos, y pienso que es excepcional, así que cabe esperar que vengamos aquí a probar cosas nuevas. Algunas de las cosas que hemos probado en Estados Unidos podrían funcionar aquí o no funcionar, pero esta mañana me reuní con el equipo de marketing de Iusacell en México, hay gente muy brillante… y lo que será divertido y emocionante es darle a este brillante equipo una estupenda experiencia en redes inalámbricas, una estupenda experiencia en atención al cliente y luego ver lo que hacen para aprovechar este mercado y forjar clientes.

¿Qué regiones considera ahora como las que más posibilidades tienen de crecer en el resto de esta década?
_En lo que respecta al crecimiento, la primera región en el mundo, en mi opinión, es Estados Unidos, la segunda es México, y la tercera probablemente Canadá. A México, lo veo como uno de los mercados en expansión más dinámicos del mundo, que se articula con Estados Unidos, y tomar nuestra capacidad en redes y ampliarla a México, y crear… piénsalo… creará la única área de internet móvil de 400 millones de personas. Y la posibilidad de que las personas puedan moverse digitalmente (roam9 de un lado a otro en Estados Unidos y México es perfecta, así como los dispositivos de los usuarios funcionan perfectamente de Dallas a Nueva York. Pienso que es una fascinante oportunidad de mercado y de desarrollo económico también para México. Una cosa es innegable: si les das a las personas acceso a internet, y el acceso móvil es una manera barata de acceder, se traducirá en productividad y crecimiento económico, así que nos entusiasma ser parte de eso.

Al afirmar que México es el segundo país con mayores oportunidades de crecimiento en el mundo en estos momentos, ¿lo dice sólo por las reformas que están en curso?
_Yo no diría “sólo” por eso, está la demografía del país, tiene una población muy joven que está creciendo, así que eso también juega su parte. Pero considerando las reformas regulatorias, las reformas energéticas y de telecomunicaciones, México tiene un modelo que es realmente atractivo para la inversión, y diría que AT&T es un ejemplo clásico de esto, miramos las reformas que están implementándose y decimos “Este es un lugar en el cual nos gustaría invertir” e invertiremos millones de dólares aquí como resultado de esto. Tener un entorno tan receptivo a la inversión no puede ser sino productivo.

Hemos atravesado el proceso de aprobación para adquirir Iusacell, y he quedado muy impresionado por el proceso regulatorio de esa autorización, ha sido muy eficiente y expedito. El entorno mismo era atractivo, cuando vienes a hacer una transacción y el proceso de autorización es eficiente y elegante, hace que quieras realizar más inversiones. Creo que el gobierno ha hecho algunas cosas notables, que resultan atractivas para los inversionistas.

¿Tiene algunas limitaciones para invertir en México? Considerando la fortaleza mundial de AT&T, ¿está sujeto al cumplimiento de algunas condiciones en términos de participación de mercado, se le impuso un tope específico en la cuota o algún tipo de término regulatorio por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)?

_Entre las condiciones para la compra de Iusacell estaba que Total Play tendría que quedar fuera. Condiciones menores, nada significativo en términos de limitaciones para nosotros para invertir en México.

¿Usted ha dicho que no está interesado en los activos de América Móvil?
_No he dicho que no esté interesado, sino que no sé cómo son, no sé cuáles activos se venderán, no sé cuáles serán las expectativas del gobierno respecto a esos activos. Para mí es como una gran incertidumbre, ni siquiera sé bien qué es, por eso elegimos un camino que no nos exige comprar los activos de América Móvil. Iusacell nos da un camino, una plataforma para invertir. Si los activos de América Móvil salen al mercado los analizaremos, claro, pero ahora mismo no sé en qué consisten, así que es difícil incluso evaluar si estaremos interesados o no.

De hecho, NII Holdings está haciendo lo mismo, vendiendo activos en México. ¿Estaría interesado en cualquiera de esos activos?
_Sí, si el precio es adecuado. Hay muchas opciones, tenemos a Iusacell y sabemos que tendremos que ampliar su red, necesitará más cobertura celular dentro de las ciudades, tendremos que llegar a los caminos, las zonas limítrofes también. Nextel International tiene también algunos activos que serían interesantes si el precio es el correcto; además el gobierno acaba de anunciar la semana pasada que subastará espectro el próximo año, esa sería otra opción, tal vez sólo podríamos comprar espectro y seguir esa ruta, así que tenemos muchas opciones en términos de cómo vamos a desarrollar esta red, lo sabremos en los próximos 18 meses. Llevar la red de Iusacell a un nivel que sea atractivo para el mercado será un esfuerzo bastante grande por sí solo, si otras opciones surgen, las analizaremos.

Ya ha invertido casi 3 mil millones de dólares en Iusacell en México, ¿tiene una cartera específica para México, cuánto más invertirá para incrementar esta plataforma?
_No daré una cifra públicamente. La compra de Iusacell por 2,500 millones de dólares es un compromiso financiero significativo, creo que es razonable suponer que se necesitará una cantidad significativa de capital adicional para levantarla realmente y crear un verdadero competidor para Telcel y Movistar.

Su negocio es la telefonía móvil, ¿pero estaría interesado en el triple play, en aprovechar cualquier ayuda de Televisa, por ejemplo?
_Claro, hemos hablado con Televisa, eran nuestros socios en el operador de televisión Sky México, éramos copropietarios con Televisa. Así que creemos que llevar al mercado mexicano servicios de televisión e internet móvil podría ser muy poderoso, creemos que a los clientes les gustaría. Así que obviamente estaremos abiertos a ese tipo de relaciones. Pero en un primer momento, desarrollar esta red será nuestra prioridad.

En este momento tiene el 8% de cuota de mercado en México, son el tercer operador de telefonía móvil. ¿Dónde le gustaría verse dentro de cinco o diez años?
_Me decepcionaría que siguiéramos siendo el tercero. Nos gusta ser el primer o segundo operador en participación a donde quiera que vayamos, así que sería razonable suponer que aspiramos a ese primer o segundo puesto.

¿Tiene Carlos Slim o su familia algún interés en el negocio de AT&T en México, fuera financiero o bajo la forma de acciones?
_No tenemos ninguna alianza con Carlos Slim. Ignoro si posee acciones de AT&T, nosotros no tenemos ninguna participación accionaria en América Móvil, ni intereses financieros en ninguna de las compañías del Grupo Carso. La relación financiera ahora está completamente separada, él ahora es mi principal rival en México, y mi objetivo es ofrecer en México una alternativa competitiva a Telcel.

_Es grato escuchar que el proceso del Instituto Federal de Telecomunicaciones con Iusacell fue bueno.

_Fue estupendo.

Sin embargo, la historia en el sector de las telecomunicaciones de México solía ser muy compleja, ¿las señales que observó durante el proceso apuntan a un cambio real en los procesos legales en este mercado?
_Es muy distinto a lo que experimentamos en el pasado cuando hacíamos negocios aquí, es mucho más refinado, incluso me atrevería a decir que es mejor que en cualquier otro sitio donde hacemos negocios. Ha sido uno de los procesos más eficientes que hayamos atravesado, ha sido impresionante.

¿Le preocupa en algún modo el Estado de derecho en México?
_No, he hecho negocios en el país desde que viví aquí entre 1992 y 1994, y hemos tenido inversiones aquí por algún tiempo. Me siento muy tranquilo con respecto a México, hay desde luego algunos temas que preocupan a la gente, pero me gusta la dirección que está tomando el país para resolver algunos de esos temas. Nos sentimos muy tranquilos invirtiendo aquí, si tuviera preocupaciones relativas al Estado de derecho, no arriesgaría el capital de AT&T.

¿La violencia registrada recientemente en México supone algún riesgo para su negocio?
_No, no para mi negocio. Es obvio que el riesgo geopolítico en general es algo que un CEO siempre tiene que valorar. Pero no veo un riesgo que se relacione específicamente con nuestro negocio, se trata de un riesgo económico general que tenemos que sopesar y considerar al hacer inversiones como ésta.

¿Consideraría que la creciente desigualdad en el mundo también es un riesgo?
_Creo que pocas cosas pueden remediar la desigualdad de ingresos como la inversión en tecnología, cuando invertimos en ella se democratizan tantas cosas. Por ejemplo, ahora hablamos de traer al mercado la internet global, lo que significa que la gente puede acceder a Internet por unas decenas de dólares en lugar de pagar 50 o 60 dólares; en Estados Unidos ha democratizado el acceso a internet y la educación como pocas cosas que yo haya visto. En mi opinión, los países que crean una ruta para invertir en comunicaciones, en conectividad a internet, crean una senda para atajar la desigualdad en ingresos, están interrelacionadas.

Como CEO siempre tiene que estar atento a los competidores que entran al país. ¿Ve algún otro jugador que aún no esté en el mercado mexicano que estaría interesado en incursionar en el futuro próximo, como lo está haciendo AT&T?
_Pienso que si nosotros tenemos éxito, muchos otros estarán interesados en venir a México. Pero este mercado se está volviendo muy dinámico. Allí tenemos a Televisa, que está invirtiendo en banda ancha, en televisión, en contenido televisivo; y América Móvil también está invirtiendo en televisión y banda ancha… la lista de participantes en este mercado es realmente impresionante. Y para mí es señal de un entorno sano, de que han creado un entorno que es atractivo para la inversión, por lo que es difícil predecir quién estaría interesado. Sospecho que si tenemos éxito en ofrecer capacidades transfronterizas entre México y Estados Unidos, habrá otros que necesiten y quieran hacer algo parecido.

¿En qué consistirían estas capacidades transfronterizas?
_Cuando hablo de construir una capacidad de red móvil de 400 millones de personas, lo que espero es que cuando despleguemos esa red aquí, México no será diferente a California o Texas en el servicio que damos a los clientes. Si eres un cliente de AT&T en México y viajas a Nueva York, no habría ninguna diferencia que si fueras de la Ciudad de México a Colima, tu teléfono funcionaría igual, la tarifa sería la misma, y si eres un cliente neoyorquino de AT&T y vienes al Distrito Federal, sería igual que si viajaras a Dallas, el precio sería el mismo, así como la experiencia de servicio. Debería ser una misma experiencia continua para todos, clientes mexicanos y estadounidenses. Un solo mercado, una sola red. Esa es nuestra meta y ambición.

¿Existe otra región en el mundo con estas características?
_No que yo sepa. Me asombra que Europa no haya hecho esta integración. Hace años hablé abiertamente de que sería interesante para AT&T crear ese tipo de entorno en Europa, pero cuando surgió la oportunidad en México dijimos “Allí es donde queremos estar.” Aprovechar nuestra plataforma estadounidense, construir la mexicana y volverlo un solo mercado de telecomunicaciones, un solo mercado, un precio, una capacidad.

¿Planean hacer lo mismo en Europa?
_Quién sabe, si la oportunidad se presenta, nos encantaría hacerlo. Pero lo que aquí estamos haciendo es crear una experiencia única que no ha sido replicada en ninguna parte del mundo, hasta donde sé. Tener a dos mercados tan interrelacionados como el mexicano y el estadounidense, y crear un solo mercado de telecomunicaciones entre ambos, tiene el potencial de ser muy potente.

Como consumidor me gustaría entender esto. Dice que el precio será el mismo, la calidad del servicio será la misma, ¿cómo se traducirá esto en el día a día? Digamos que en la mañana tomo un vuelo desde Distrito Federal y por la tarde estoy en Nueva York, ¿cómo funcionaría?
_Piensa en lo que ocurre hoy en día. Si soy un cliente de AT&T en Nueva York, y estoy pagándole a mi operadora móvil 50 o 60 dólares al mes, cuando viajo de Nueva York a Dallas bajo del avión y por esa misma cuota uso internet móvil, hago llamadas de voz y mando mensajes, nada ha cambiado porque esté en Dallas en lugar de Nueva York. Ahora bien, si ese cliente en Nueva York viaja a Ciudad de México, tiene que pagar roaming de datos, y aquí es muy caro el servicio de datos itinerantes, también tienen servicios de voz muy costosos. Una vez que hayamos terminado de desplegar nuestra red aquí, un cliente de AT&T que aterrice en la capital de México será como si hubiera aterrizado en Dallas: sus mismos 50 o 60 dólares todo estará incluido en ese plan tarifario.

¿Cuándo cree que sucederá?

_Creo que tardaremos un par de años en construir la red. Lo primero que tienes que hacer es asegurarte de que cuando el cliente neoyorquino aterrice en México tenga una red AT&T a la que conectarse. Así que el primer paso es desarrollar la red, pero creo que eso ocurrirá rápido. Ciudad de México estará lista pronto, sin embargo, creo que llegar a los caminos, los pueblos en las zonas periféricas, tomará más tiempo. Así que tardaremos un par de años en desplegarla en la totalidad del país, pero las principales poblaciones y los sitios clave a donde viajan las personas estarán listas en un plazo temporal más breve.

El público usa cada vez más los datos, consumimos mucho video. IBM me comentó que actualmente el 70 por ciento del contenido en internet es video, y proyectan que esa proporción crezca en el _¿Por qué? Es una oportunidad.

¿Cómo manejar esa cantidad de datos, hay que invertir cada día en servidores, cómo hacer frente a esa demanda?

_En Estados Unidos el video representa el 70 por ciento del tráfico en nuestra red móvil, y está creciendo rápidamente. Netflix, YouTube, Hulu y Facebook, de hecho este último es el primer generador del tráfico de video en estas fechas, despegó gracias a la campaña del Ice Bucket.

Así que entregar video a través de la red móvil es una oportunidad fenomenal, pero nos exige pensar de forma diferente en la forma en que diseñamos nuestras redes, en cuánto invertimos en espectro. En Estados Unidos se está subastando espectro, el gobierno fijó en noviembre un precio mínimo de 10 mil millones de dólares para ese espectro. Al presente esa suma se ha elevado a 44 mil millones de dólares. AT&T, Verizon, Dish, hay muchas compañías participando en esa subasta, ¿por qué se está vendiendo ese espectro en miles de millones? por el video.

El video es lo que nos está exigiendo migrar a tecnología celular más pequeña. ¿Conoces las torres celulares tradicionales? Bien, pues ahora estamos construyendo torres celulares del tamaño de una banca, y las colocamos al lado de edificios y luminarias. En los próximos años desplegaremos decenas de miles de estas torres en Estados Unidos.
¿Por qué? por el video.

Cargar datos vía WiFi es cada vez más importante, la gran mayoría del video es consumido en la casa, en la oficina, donde todos tenemos conectividad WiFi. Hay una nueva tecnología llamada Broadcast LTE que demostraremos en el campeonato nacional de futbol americano universitario, que se juega en el estadio AT&T, gracias a ella puedes transmitir contenido en video en tiempo real a todos los usuarios, usando un espectro muy específico, no a través de la red general, sino un fragmento de espectro exclusivo para video, separado del resto. Hay muchas innovaciones tecnológicas emergentes que nos están permitiendo distribuir cada vez más video en las redes móviles.

¿Están incrementando la inversión pero quieren que los precios bajen? ¿Cómo entender esa ecuación?
_Los precios por megabit de tráfico entregado. En Estados Unidos fijamos el precio de nuestros servicios por megabit, y cobrándolos por megabit los precios se han desplomado, el objetivo para nosotros, como carrier, es reducir los costos de una forma más rápida, así que toda esta tecnología de la que estoy hablando es para abaratar el costo de entregar un megabyte, así es como controlas la ecuación de la rentabilidad.

¿Y qué compañía está encabezando esta innovación?

_AT&T es una de las principales. Uno de los ámbitos clave para reducir los costos es el llamado ‘software to find networks’. Piensa en la tecnología de nube en el centro de datos, piensa en lo que eso permite hacer a las compañías, nos ha permitido tomar servidores que tenían una finalidad particular, y que estaban siendo utilizados sólo en el 30 por ciento y mediante el empleo de la tecnología de nube hemos potenciado el uso de esos servidores al 60, 70, 80 por ciento. Gracias a ello, el costo de operar un centro de datos se ha reducido dramáticamente. AT&T está a la vanguardia de llevar esa tecnología a la red, de manera que las redes que actualmente funcionan a un 50, 60 por ciento de uso, en los próximos cinco años llegarán a una tasa de utilización del 70 y 80 por ciento, reduciendo dramáticamente el costo de entregar ese tráfico de video del que hablamos. Esa es la estrategia de las telecomunicaciones en este momento.

¿Le preocupa la protección de la información personal en la Red?
_No hay nada que me preocupe más. Es un tema importantísimo, como operadora de telecomunicaciones gastas millones de dólares y noches en vela sufriendo en cómo podemos garantizar la protección de la información de nuestros clientes, y asegurarnos de proteger nuestras redes.

¿Recibe mucha presión de los gobiernos para entregar más y más información del público?
_¿Te refieres al tema de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional)? Esta cuestión se ha fijado desde hace tiempo, creo que los procedimientos están muy bien establecidos, en el sentido que en Estados Unidos hay reglas, como funcionario del gobierno debes presentar un requerimiento judicial y una orden válida de la Corte si quieres información de los clientes de AT&T. Si no cuentas con una orden válida o un requerimiento judicial, no puedes acceder a la información, así de claro y simple.

¿Qué tipo de precauciones debe tener el público en esta nueva era, considerando los intereses que hay en conseguir cierta información?
_La cautela elemental, los clientes deben asumir la responsabilidad de muchas cosas, como proteger su información. Si compartes tus contraseñas con amigos, esas contraseñas salen y arriesgas tu propia información. Creo que como cliente debes ser muy selectivo con tu elección de proveedor de internet, con tu proveedor de e-mail, de búsquedas. Porque cada uno de esos proveedores tiene diferentes criterios sobre cuán segura estará tu información cuando pase por ellos. El consumidor debe ser muy cauteloso acerca de qué proveedor usa para cada uno de esos servicios.

Volviendo a México… tenía una alianza con el más grande, América Móvil. ¿Por qué tomó la decisión de separarse y arriesgarse en solitario?
_Anunciamos la adquisición de DirecTV, y la compramos. DirecTV tiene una importante presencia en Latinoamérica, en Brasil, Argentina y México. Así que a nivel nacional necesitábamos vender los activos porque estaríamos compitiendo contra América Móvil, por lo que decidimos que era momento de vender nuestra inversión en América Móvil y así estaríamos compitiendo contra ellos en toda Latinoamérica.

Al comprar DirecTV sabía que se vería obligado a soltar esos activos, entonces, ¿por qué tomar la decisión de separar caminos con América Móvil y lanzarse solo en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica?
_Pensamos que la adquisición de DirecTV era una crucial apuesta estratégica para AT&T. Piensa en lo que hemos hablado sobre el consumo de video, DirecTV es el mayor proveedor de televisión de paga en el mundo, y los acuerdos en materia de contenido que tiene con Disney, Fox, CBS, Viacom, son relaciones estratégicas realmente importantes, adquirir DirecTV nos da acceso a esas relaciones, porque nuestro plan, nuestra estrategia es comenzar a entregar este contenido en estos dispositivos, como ya lo hemos hablado. Así que necesitábamos una posición de escala para tener la oportunidad de hacerlo, por ello comprar DirecTV era de crucial importancia para nosotros. DirecTV traía consigo una gran presencia latinoamericana, no la compramos por Latinoamérica, pero la región vino con ella, nos gustaba esa presencia, nos gustaron los activos latinoamericanos y si íbamos a conservarlos teníamos que vender nuestros intereses en América Móvil, y es lo que hicimos.

Vender América Móvil nos dio la oportunidad única de comprar Iusacell y crear esta infraestructura integrada de telecomunicaciones México-Estados Unidos de 400 millones de personas, no es algo que hubiéramos podido hacer asociados con América Móvil.

Aunque sé que no está en la industria de los hidrocarburos, los precios del petróleo…
_Que afectan a todo el mundo...

¿Le benefician? La gente tiene más dinero en los bolsillos, y lo gastan en telefonía celular ¿me equivoco?
_Creo que lo que ha pasado en el mercado del petróleo es poco menos que asombroso. Pero yo quisiera retroceder un poco y pensar en uno de los motivantes clave, y es lo que ha pasado con la producción de petróleo y gas en Estados Unidos, la perforación horizontal, la revolución del fracking han logrado algo impresionante. Así que ver los precios en 50 dólares el barril, ¿quién podría haberlo anticipado? Para los consumidores, en verdad es comparable a una sustancial rebaja de impuestos. Así que es cierto que el consumidor tiene más ingresos discrecionales en su bolsillo, y en consecuencia eso tendrá beneficios positivos para las compañías del sector consumo como AT&T, prevemos que así suceda. Tiene implicaciones positivas en el crecimiento económico en general, aunque también tiene una contraparte: algunas compañías petroleras han comenzado a reducir sus inversiones y actividades de perforación, por lo que seguramente se perderán empleos, pero sólo el tiempo dirá, pero nuestra estimación es que será positivo para el crecimiento económico estadounidense.

¿Cuánto cree que dure ese contexto?
_Pues nunca hubiera pronosticado que el barril costaría hoy 50 dólares, así que preguntarme sobre ese tema… no estoy calificado para opinar.

En México hemos enfrentado una situación difícil, la economía no ha avanzado como quisiéramos en los últimos dos años. ¿Cree que en este año tenemos una oportunidad real de crecer entre 3.5 y 4 por ciento?
_De verdad creemos que la economía tiene el potencial de acelerar su crecimiento, y pienso que no hay nada que pueda acelerar más el crecimiento económico que una mayor inversión empresarial. Es una ecuación sencilla: si las empresas no están invirtiendo, no están contratando, es aritmética básica. Y creo que vemos que las empresas están comenzando a invertir en el país, está subiendo el crecimiento en la inversión fija. Y eso tendrá un efecto posterior, tendrás crecimiento económico.

En AT&T estamos apostando en que el crecimiento económico de México se acelerará, y queremos ser parte de eso, contribuyendo a liderar esa inversión. La inversión que haremos aquí no será irrelevante.