Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 9 de enero de 2015

BMW mantiene liderazgo mundial en ventas de autos de lujo; El Financiero 09/01/2015

BMW mantiene liderazgo mundial en ventas de autos de lujo

En el último mes del 2014, las entregas de la marca principal de BMW crecieron 14 por ciento, con lo que superó a sus rivales Audi y Mercedes Benz. 
Reuters
07:32 AM Última actualización 08:02 AM

BMW alista su aterrizaje en México. (Reuters)
BMW alista su aterrizaje en México. (Reuters)
La automotriz alemana BMW superó a Audi y a Mercedes Benz en diciembre y marcó 10 años como campeón mundial en ventas de automóviles de lujo, aunque sus dos rivales germanos han reducido la ventaja.

Las entregas de la marca principal de BMW escalaron 14 por ciento el mes pasado, a 177 mil 954 autos.

Eso llevó las ventas en todo 2014 a 1.81 millones de unidades, un alza anual de un 10 por ciento, dijo la compañía el viernes, citando a la fuerte demanda en China y Estados Unidos.

Mercedes Benz, que cayó al tercer lugar detrás de Audi en 2011 en la competencia de las tres automotrices de lujo de Alemania, superó a su rival por segundo mes consecutivo en diciembre, con ventas de 163.171 vehículos, o un alza de un 17 por ciento, afirmó la empresa.

En tanto, Audi -la división de autos de lujo de Volkswagen- vendió 150 mil vehículos, con un incremento de un 15 por ciento respecto a niveles de hace un año, y de 11 por ciento, en 2014, con la comercialización de 1.74 millones de autos.

Las tres principales marcas de autos de lujo alemanas redujeron sus diferencias el año pasado.

El liderazgo de BMW, con sede en Múnich, sobre Audi se redujo un 13 por ciento en 2014, a 70 mil vehículos, frente a 80 mil autos un año antes.

La propia ventaja de Audi sobre Mercedes Benz bajó en un 20 por ciento, a 91 mil autos, desde 114 mil en 2013, según datos de la compañía.

Analistas dijeron que BMW, Audi y Mercedes podrían registrar un incremento mayor de ventas este año, pero apuntaron a señales de una desaceleración del impulso en América del Norte y China.

"La demanda de autos en Estados Unidos parece haber sobrepasado al crecimiento económico subyacente y la expansión en China se está desacelerando", dijo el analista Sascha Gommel, de Commerzbank, en Fráncfort.

10 gigantes que impulsan la industria de electrónicos en México; El Financiero 08/01/2015

10 gigantes que impulsan la industria de electrónicos en México

En México existen al menos 35 medianas y grandes empresas tecnológicas con plantas de producción, de las cuales destacan LG, Foxconn, Samsung, HP, Motorola, Flextronics, Intel, Panasonic, Ericsson y BlackBerry, entre las líderes por sus inversiones multimillonarias y gran número de fábricas.
Redacción
08.01.2015 Última actualización 04:55 AM

Pantalla Samsung
En Tijuana, Samsung fabrica sus Smart TVs y pantallas LCD. (Bloomberg/Archivo)
La relevancia de México dentro de la producción de electrónicos a nivel mundial está atrayendo más inversiones de empresas tecnológicas al país.

Conforme crece el consumo de dispositivos tecnológicos, como pantallas, teléfonos celulares y computadoras, las empresas manufactureras buscan expandir su presencia en los territorios donde ya están o llegar a nuevos mercados, lo cual ha beneficiado a México.

Proméxico tiene localizadas al menos 35 medianas y grandes empresas con plantas de producción en el territorio nacional, de las cuales, destacan 10 compañías que, por sus inversiones y número de fábricas, lideran dentro del sector. Estas firmas son Foxconn, LG, Samsung, BlackBerry, Flextronics, Intel, HP, Panasonic, Ericsson y Motorola.

Una de las más recientes inversiones es la de Flextronics, por 20 millones de dólares, en el estado de Jalisco. Esta firma tiene más de 17 años en el país y cuenta con instalaciones en Guadalajara, Ciudad Juárez, Chihuahua, Tijuana, Aguascalientes y Coahuila.

Flextronics también está a cargo de la mitad de la producción de BlackBerry en México, la compañía trasladó en 2014 toda su operación a Ciudad Juárez, Chihuahua, como parte de su plan para reposicionarse en el país.

Samsung Electronics, por su parte, anunció en octubre de 2014 una inversión de 100 millones de dólares en con el fin de robustecer su operación en Tijuana, Baja California, en los próximos cinco años. En Tijuana, la empresa fabrica sus Smart TVs y pantallas LCD.

De acuerdo con datos de Proméxico, se prevé que el valor de la producción de electrónicos crezca 35 por ciento hacia el 2020, para llegar a 87 mil 608 millones de dólares frente a los 64 mil 764 millones con los que se estima cerró el 2014.

La taiwanesa Foxconn, líder mundial en la producción de electrónicos, junto con LG, son de las empresas que más han invertido en el país. La primera ha destinado más de 230 millones de dólares a la ampliación de sus instalaciones a lo largo de la frontera mexicana, mientras que LG acumula inversiones por más de 360 millones de dólares en los últimos cuatro años.

Intel
por su parte inauguró un centro de desarrollo en Guadalajara, Jalisco, mediante una inversión cercana a 173 millones de dólares.
Otras firmas como Panasonic, Motorola, Hewlett-Packard y Ericsson también han apostado por ampliar sus operaciones mediante inversiones en sus plantas de producción del país.

Estos grupos se concentrados en su mayoría en el Norte de México. Los estados con mayor producción en la industria son: Baja California, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Estado de México, Querétaro, Durango y Yucatán, en ese orden. En estas entidades las firmas cuentan con 679 instalaciones que dieron empleo en 2013 a 458 mil 563 personas, según el INEGI.

Da clic en la imagen para agrandarla
“empresas

miércoles, 7 de enero de 2015

Hyundai Motor anuncia inversión de 61,000 mde; CNNExpansión 06/01/2015

Hyundai Motor anuncia inversión de 61,000 mde

La empresa surcoreana destinará parte de los recursos a la construcción de plantas en China y Rusia; Hyundai también reclutará a 7,000 investigadores para desarrollar autos de nueva generación.

Martes, 06 de enero de 2015 a las 10:56


SEÚL (AFP) — El fabricante de automóviles surcoreano Hyundai Motor anunció este martes que invertirá 80.7 billones de wones (61,000 millones de euros) hasta 2018 en la producción en el extranjero, en particular en China, y en el desarrollo de coches de nueva generación.
Hyundai, que ha llegado al máximo de su capacidad, espera inyectar 49 billones de wones en el desarrollo de sus plantas de producción fuera de Corea del Sur y 31.6 billones en la investigación y el desarrollo (R&D).
El quinto fabricante mundial, afectado por la debilidad del yen y la fortaleza del won, aumentará las inversiones anuales en infraestructura y R&D de los 14.9 billones de 2014 a los 20 billones a partir de este año y reclutará a 7,000 investigadores e ingenieros.
"Esta inversión récord debe permitirnos ante todo garantizar el control de las tecnologías fundamentales en la producción de vehículos ecológicos, vehículos inteligentes y otros vehículos de nueva generación", justificó el grupo en un comunicado.
Destinará más de 11 billones de wones al desarrollo de autos ecológicos, de propulsión eléctrica o híbrida, y dos billones a la producción de "vehículos inteligentes" conectados a Internet.
Un pilar de estas nuevas inversiones, es la construcción de nuevas plantas de producción en países como China y Rusia.
Para el analista Kim Pyong-Mo de Dongbu Securities, el anuncio del fabricante "llega en el buen momento para reforzar su ventaja competitiva"

Un mercado chino en pleno crecimiento

Hyundai dijo la semana pasada que construirá dos nuevas plantas en el gigante asiático para aumentar su competitividad en el mayor mercado mundial.
Estas plantas, con una capacidad de producción de 300,000 unidades cada una, se construirán en Changzhou, en 2016 y en Chongqing, en 2017.
Hyundai ya cuenta con tres plantas de producción de automóviles en China con una capacidad combinada de 1.05 millones de unidades por año.
También tiene una fábrica de utilitarios que produce anualmente 160,00 vehículos.
Por su parte, la producción de su filial Kia pasará de 300,000 a 450,000 autos hasta la primera mitad de 2016 en una de sus tres plantas chinas, situadas en la provincia de Jiangsu, que tienen una capacidad total de 740,000 unidades.
En tres años, Hyundai y Kia pretender producir en China 2.7 millones de automóviles.
China se ha convertido en un mercado clave para los fabricantes extranjeros, aliados a socios chinos, pese a la desaceleración de la segunda economía mundial. Después de un crecimiento del 14% en 2013, la venta de coches podría haber progresado menos de un 10% en 2014, aunque las ventas siguen siendo sólidas.
Sin contar a Kia, Hyundai vendió el año pasado 4.96 millones de vehículos en el mundo (5% más que en 2013), de ellos, el 86% en el extranjero, donde son producidos cerca de 3 de cada 4 coches.
América del Norte es su primer mercado (36%), por delante de África/Oriente Medio (32%), Asia-Pacífico (12%), América Latina (9.7%) y Europa (9%). 

Los impuestos frenan las ventas de Walmart de México; CNNExpansión 07/01/2015

Los impuestos frenan las ventas de Walmart de México

La mayor carga tributaria y el débil consumo repercutieron en el desempeño de la minorista en 2014; el caso de Walmart es similar al de otras cadenas debido al contexto económico del país.

Por: Francisco Rivera |
Miércoles, 07 de enero de 2015 a las 06:02


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las ventas totales de Walmart en México habrían crecido cerca de 3.5% en 2014, una cifra floja que refleja el efecto negativo que tuvo la reforma fiscal en las carteras de los consumidores, coincidieron analistas.
“Es un dato flojo que te resume todo lo que hemos venido viendo de los meses. Es decir, una variación que apenas es comparable con la variación de inflación total.  Fue un año flojo en términos de consumo, un año perdido, en el que no avanzaste nada”, consideró un analista del sector consumo que pidió el anonimato.
La previsión evidencia los débiles niveles de consumo debido al impacto de nuevos impuestos, razón por la que la compañía redujo el año pasado sus niveles de expansión, agregó por su parte el analista senior de Grupo Financiero Interacciones, Francisco Guzmán.
“La empresa sabiamente redujo sus niveles de expansión en tanto el crecimiento en México no repunte. Tiene capacidad de más expansión, pero si el consumo no está llegando a los niveles esperados pues para qué continuar”.
Este 7 de enero, la más importante cadena minorista del país anunciará sus ventas de diciembre, pero el reporte del cuarto trimestre y del acumulado de 2014 se difundirá hasta el 17 de febrero entrante.

Ventas en tiendas iguales

Para las ventas en tiendas iguales -aquellas con más de un año en operación-, las estimaciones de los especialistas para todo 2014 tampoco son alentadoras.
El analista del Grupo Financiero Ve por Más, Andrés Audiffred, pronosticó un crecimiento de entre 1% y 1.5% para diciembre, lo que llevaría a una expansión de apenas 0.3% para el año completo.
“Un crecimiento mínimo debido a los primeros meses de 2014 afectados por la entrada en vigor de la reforma fiscal”.
El especialista que pidió no ser identificado previó que las ventas en tiendas iguales en 2014 tendrán una caída del 0.1%. En tanto, Francisco Guzmán, de Interacciones, no descartó un crecimiento marginal.
En diciembre, el área de análisis de Banamex expuso que las ventas en mismas tiendas de Walmart arrojarían una recuperación más sostenida hasta después de 2016, cuando podrían crecer más que la tasa de inflación (que en noviembre se desaceleró a 4.17%).

Un comportamiento generalizado

Andrés Audiffred dijo que la debilidad de las ventas de Walmart es generalizada a otras cadenas debido al contexto económico del país, por lo que no hay alguna que haya despuntado de manera importante.
Los analistas consultados consideraron que en los primeros cuatro meses de 2015, el consumo seguirá débil y que después mostrará un repunte gracias a factores como una menor volatilidad en el tipo de cambio o el aumento de remesas.
Además, se tendrá una mejor base comparable tras cerrarse un ciclo de la entrada en vigor de la reforma fiscal.
“No será un arranque sencillo. En términos generales para la industria podríamos esperar tasas de crecimiento de 1% y 2% en mismas tiendas, pero será mejor que en 2014 y 2013. Será mejor que el cero de los últimos años”, dijo una de las fuentes.
La empresa, que al mes de noviembre operaba 2,930 unidades en México y Centroamérica, cerró este martes con una ganancia del 0.87% en la Bolsa Mexicana de Valores, a 30.13 pesos por papel. 

Crecen ventas de Nissan 10.7% en 2014; Excélsior 01/06/2015

Crecen ventas de Nissan 10.7% en 2014

La empresa automotriz detalló que alcanzó una participación de 25.7% del mercado nacional

POR:  Notimex Última actualización 06 / Enero / 2015
Notimex es la agencia de noticias del Estado Mexicano


CIUDAD DE MÉXICO.- En 2014, Nissan aumentó 10.7 por ciento sus ventas respecto al año previo, con la comercialización de 291 mil 729 unidades.
En un comunicado, la empresa automotriz japonesa informa que gracias a este resultado alcanzó una participación de 25.7 por ciento del mercado nacional y estableció un nuevo récord en la industria.
Refiere que el año pasado, los autos más vendidos de la marca fueron la camioneta NP300, con 57 mil 449 unidades; seguida por el Versa, con 53 mil 777 automóviles comercializados; Tsuru, con 45 mil 24, March, con 36 mil 565 y Sentra con 30 mil 627 vehículos.
La firma agrega que tan sólo en diciembre pasado comercializó 34 mil 940 automóviles, lo que significó un crecimiento de 22.1 por ciento y una participación de 26.2 por ciento comparado con el último mes de 2013.
#kgb 



Porque leíste esta nota, 

DHL, con la mira en autos y energía; Excélsior 01/06/2015

DHL, con la mira en autos y energía

Prevé que estos ramos impulsen a la economía; busca mejorar en sectores y rutas

POR:  José de Jesús Guadarrama Última actualización 06 / Enero / 2015


CIUDAD DE MÉXICO.- Este año, la firma DHL Global Forwarding se enfocará en los ramos automotriz, ingeniería, manufactura, farmacéutico, de salud, petróleo y de energía, dado que se espera que sean los impulsores de la economía.
“Todos éstos representan los principales sectores que soportarán un crecimiento en la economía mexicana de 3.5 por ciento pronosticado para 2015 por el Fondo Monetario Internacional.
 “Los cambios que se están viendo en México como país abren las oportunidades a nuevas inversiones en el sector automotriz, manufacturero, petróleo y energía, todos ellos sectores en los que DHL es líder y socio logístico”, dijo Eric Gantier, director general de DHL Global Forwarding México.
La empresa especializada en transporte aéreo y marítimo de carga, que forma parte de Deutsche Post DHL, cuenta ahora con nuevas oficinas en el país, en las cuales invirtió 2.98 millones de dólares, como parte de una etapa de transformación que está viviendo la empresa en el país y como resultado de la necesidad de unir a todas las áreas de DHL Global Forwarding en un mismo edificio, con el fin de tener una mejor comunicación y aprendizaje entre los departamentos.
Se estima que con lo anterior se beneficiará el servicio al cliente,  que está enfocado en sectores y rutas comerciales, siendo las más importantes en México la ruta a Alemania, Brasil, China y Estados Unidos.
Al respecto, Gantier comentó que “DHL Global Forwarding México se está fortaleciendo y es por ello que invertimos no sólo en estas oficinas, sino en nuestros expertos en logística que se suman al equipo de más de 500 profesionales en el país. Nuestro equipo está preparado para tomar todas las oportunidades de negocio en 2015 para crecer y facilitar el comercio en toda Latinoamérica y Brasil, Asia, Europa y Estados Unidos, nuestras principales rutas comerciales”.

Cambios a fondo

Recientemente, la compañía observó un proceso de reestructuración y preparación que incluyó a la plantilla de directores.
“DHL Global Forwarding tiene un objetivo muy específico de crecimiento en México que lograremos a través de nuestro enfoque en nuestros productos crossborder que promueven el transporte terrestre intra-Américas, enfoque en empresas multi-latinas y el crecimiento de las rutas Asia-Pacífico”, dijo Shawn Boyd, vicepresidente de ventas de DHL Global Forwarding Americas.
Comentó que si bien 70%por ciento de la exportación e importación de México es con Estados Unidos, DHLGlobal Forwarding México opera en conexión con mercados tan importantes como Alemania y China, además de Centroamérica.

México, una plataforma logística

Derivado de las inversiones que México ha aplicado en materia de infraestructura, el costo de la logística ya se puede considerar como “razonable”, por lo que se puede esperar un avance importante en la meta de convertir al país en una plataforma logística global, según Gantier.
Pese a que otras compañías afirman que el costo de la logística en el país es alto comparado con el de otras naciones y que, por lo tanto, es una desventaja, el directivo consideró que son sus clientes los que aseguran que hoy tales componentes tiene un precio razonable. “Ésa es la palabra: razonables”, enfatizó.
Destacó que lo anterior se combina con la posición geográfica que tiene el país y su cercanía con Estados Unidos.
Acotó que a partir de partir de este año se prevé la llegada de un volumen importante de inversiones extranjeras, lo cual beneficiará a las compañías de logística.
Sin embargo, destacó que el tema de la inseguridad sigue siendo factor central, ya que en el país se reporta que cada año la delincuencia organizada asalta a “25 mil camiones”, por lo que DHL Global Forwarding México ha tenido que destinar importantes inversiones en seguridad, de las cuales dijo que sería difícil de cuantificar.
Explicó que entre las acciones emprendidas para neutralizar el ataque de la delincuencia organizada  destaca el contar con un centro de monitoreo de todas sus unidades, así como ofrecer una póliza de seguro interna, proporcionada por DHL, aunque con cargo a sus clientes, para que tengan mayor confianza y seguridad en el traslado de sus cargas.

Segmentación

Puntualizó que 2015 será un buen año, aunque aún es temprano para poder calcular la aportación que las reformas harán al desempeño del mercado de la logística.
Por nicho de negocio, comentó que en la actualidad su empresa tiene una participación de 20 por ciento en la rama automotriz, sector en el que llegarán nuevas marcas y líneas de producción a México. En el de la aeronáutica existen 270 empresas y la proyección es que ese número se duplique hacia 2018, por lo que representa otra área de oportunidad para DHL Global Forwarding México.
José de J. Guadarrama

Cemex concreta a cuerdo con Holcim en Europa; Excélsior 01/06/2014

Cemex concreta acuerdo con Holcim en Europa

La cementera espera una mejora recurrente en su flujo de operación tras pagar a Holcim 45 millones de euros en efectivo por la adquisición

POR:  Notimex Última actualización 06 / Enero / 2015
Notimex es la agencia de noticias del Estado Mexicano
CIUDAD DE MÉXICO.- La multinacional Cementos Mexicanos (Cemex) anunció el cierre de acuerdos de transacciones con la empresa Holcim, para adquirir y vender activos en distintos países de Europa.
 
 
En información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la mexicana informó que compró todos los activos de Holcim en República Checa y vendió sus activos localizados en la parte Oeste de Alemania.
 
Asimismo, mencionó que en España, Cemex adquirió de Holcim la planta de cemento Gador, con capacidad de cemento de 0.85 millones de toneladas, y su molienda de cemento Yeles, con capacidad de cemento de 0.90 millones de toneladas.
 
Como parte de estas transacciones, la cementera mexicana pagó a Holcim 45 millones de euros en efectivo, y con lo cual espera una mejora recurrente en su flujo de operación, incluyendo sinergias, de entre 20 millones y 30 millones de dólares.
 
#kgb