Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Elementia, de Slim, retrasa salida a Bolsa para 2015; 25/11/2014

Elementia, de Slim, retrasa salida a Bolsa para 2015

La compañía, también propiedad de Antonio del Valle, buscaría unos 400 mdd en el mercado; en septiembre había dicho que la colocación de acciones se realizará en octubre.

Martes, 25 de noviembre de 2014 a las 13:57


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El conglomerado mexicano de materiales de construcción Elementia, propiedad en parte del empresario Carlos Slim, planea llevar a cabo una oferta inicial de acciones por unos 400 millones de dólares en el primer trimestre del 2015, dijo este martes su director general, Eduardo Musalem.
"Nosotros estamos listos pero vamos a esperar a que el mercado tenga la ventana para que podamos salir de manera exitosa para hacer nuestra colocación", dijo el directivo.
"Podría ser a finales de enero si existe la oportunidad, o febrero, marzo", comentó.
En septiembre pasado Elementia dijo que planeaba realizar a más tardar en octubre una oferta pública inicial (OPI) de acciones en México y el extranjero, según un prospecto preliminar enviado a la Bolsa.
"Se tiene la intención que la conclusión de la oferta en México ocurra a más tardar en el mes de octubre del 2014, si las condiciones del mercado lo permiten", dijo el documento.
Los intermediarios colocadores en México serán Accival, Santander, Ve por Más, Inbursa, HSBC y BBVA Bancomer.
Musalem informó que la empresa prevé invertir el próximo año unos 40 millones de dólares sin considerar adquisiciones, aunque dijo que de momento no hay alguna en el horizonte
"No tenemos nada en puerta pero siempre estamos abiertos a escuchar propuestas", dijo el directivo.
Elementia, una sociedad entre el empresario local Antonio del Valle (Mexichem) y Slim a través de Grupo Carso, ha dicho que los recursos de la oferta se destinarían a expansión, tanto en México como en el extranjero.
Elementia, que fabrica productos de cobre, aluminio, cemento, poliestireno y estireno para los sectores industrial y de construcción, anunció en septiembre que comprará en 225 millones de dólares la participación del 47 por ciento que la francesa Lafarge tiene en una alianza conjunta.
La compañía mexicana debutó la semana pasada en los mercados internacionales con un bono por 425 millones de dólares a 10 años.
Con información de Reuters

Casa Cuervo: el tequilero atrevido (CNNExpansión 03/12/2014)

Casa Cuervo: el tequilero atrevido

Cambió a Don Julio por el whisky Bushmills con un ambicioso plan en mente: ser una multinacional; el director Juan Domingo Beckmann dio Expansión una de las pocas entrevistas que ha concedido.

Miércoles, 03 de diciembre de 2014 a las 06:00
Juan Domingo Beckmann cuenta a Expansión los planes de Casa Cuervo con la adquisición de Bushmills. 


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Cuando Casa Cuervo vendió su tequila Don Julio, uno de los más exitosos en el sector de lujo en México, y lo cambió por por el whisky irlandés Bushmills, no estaba cometiendo una locura, afirma el director general de Casa Cuervo, Juan Domingo Beckmann, porque el plan es hacer de la última gran tequilera mexicana una empresa global. Incluso, no descarta salir pronto a Bolsa.
“Mucha gente no entendió. Decían: '¿Para qué venden Don Julio?' Pero tiene toda su lógica. Ya no sólo estoy pensando en México, estoy pensando en cómo crecemos la empresa a nivel internacional”, dice Beckmann en el más reciente número de la revista Expansión, que circula a partir del 5 de diciembre y cuya suscripción está disponible en el Kiosko Digital.
Con la adquisición de Bushmills, Cuervo va a la conquista del mercado creciente del whisky en México y el mundo.
“El whisky irlandés está de moda en algunos países, especialmente en Estados Unidos. La marca es una joya y lo probaremos en cinco años”, dice el ejecutivo a la publicación, en una de las pocas entrevistas que ha concedido en su carrera.
El 3 de noviembre de 2014, la firma británica Diageo acordó con Cuervo la adquisición de la propiedad global de tequila Don Julio. A su vez, Diageo vendió a esta última la marca Bushmills y además terminó de forma temprana el acuerdo de producción y distribución del vodka Smirnoff en México.
Casa Cuervo quiere dejar de ser un exportador centrado en el tequila y convertirse en una multinacional del sector con otros productos como vodka, ron y ginebra en los sectores premium, superpremium y ultrapremium.

En 2012 la tequilera rompió negociaciones sobre una posible venta con Diageo, para intentar ser un jugador global y competir con las distribuidoras más grandes del mundo.
Expansión cuenta los retos y desafíos que le esperan a la empresa para ganar terreno y enlista los competidores a los que se enfrenta como la misma Diageo y Pernod Ricard, entre otros.
La edición, que estará en circulación hasta el 18 de diciembre, también incluye una entrevista con el director de Diageo México, Erik Seirsen, quien explica cómo busca dominar el mercado de tequila premium, ahora que posee Don Julio.
Otros contenidos destacados de este número:
  • Infraestructura: Los baches de la reforma energética
  • Navidad incompleta: Los Cabos no está listo tras el huracán
  • Bienvenida de solteros: Los divorciados, el nuevo blanco de las marcas
  • De Apatzingán a Walmart: Cómo se encarece el limón

Suscríbete a Expansión a través del Kiosco Digital.

Colombia multa a Claro, Movistar y otras 7 más; Forbes México 02/12/2014

Colombia multa a Claro, Movistar y a otras 7 más

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por en diciembre 2, 2014
  • Tigo. (Foto: Cortesía).
Tigo. (Foto: Cortesía).
El gobierno colombiano multó a las empresas por no atender oportunamente a sus usuarios en los términos máximos permitidos por la ley.

Reuters 

El regulador antimonopolio de Colombia anunció el martes que multó con 19.8 millones de dólares (mdd) a los nueve operadores de telefonía móvil que operan en el país por no atender oportunamente a sus usuarios en los términos máximos permitidos por la ley.
Las multas fueron impuestas contra Claro, Movistar, Tigo, UNE-EPM, ETB, Virgin, Uff, Avantel y Éxito Móvil.
“Se pudo establecer que los operadores de telefonía móvil entre septiembre de 2012 y septiembre de 2013, violaron los derechos de más de 7 millones de usuarios por no atenderlos dentro de los términos máximos permitidos en la normatividad”, dijo un comunicado de la Superintendencia de Industria y Comercio.
La legislación colombiana establece que los operadores de telefonía móvil deben ofrecer atención personalizada a no menos del 80% de los usuarios que se pongan en contacto la compañía cada mes, a más tardar en 15 minutos en las oficinas físicas y en no más de 20 segundos en los centros de atención telefónica.
“La decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio se adopta para salvaguardar los derechos de los consumidores o usuarios a recibir pronta y efectiva atención de los operadores de telefonía móvil en Colombia”, explicó la entidad de control.
La telefonía móvil ha experimentado un crecimiento en los últimos años en Colombia hasta llegar a 51,5 millones de abonados, superando la población de casi 48 millones de habitantes.
Tigo, controlada por Millicon, recibió la multa más alta con un poco más de 8 mdd, mientras que UNE-EPM que se fusionó con Millicon deberá pagar 4.6 mdd.
Claro, unidad de la mexicana América Móvil, fue multada con 3.34  mdd y Movistar, de Telefónica de España, recibió una sanción económica de 1.76 mdd.
La multa contra la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá fue de 713,000 dólares y la de Avantel de 154,000 dólares.

La producción de camiones alcanza máximos históricos; El Financiero 02/12/2014

La producción de camiones alcanza máximos históricos

Durante los primeros nueve meses del 2014, la producción de camiones y tracto camiones en México tuvo un incremento de 25.3%, al alcanzar las 281 mil 495 unidades, un récord histórico desde el 2011 debido al crecimiento de la exportación.
Axel Sánchez
02.12.2014 Última actualización 04:55 AM

Camiones MAN
Camiones MAN (Bloomberg)
En México se fabricaron 281 mil 495 camiones y tracto camiones de enero a septiembre de 2014, lo que significó un récord histórico para la industria y un aumento de 25.3 por ciento respecto a lo que se registró en el mismo lapso del año pasado, cuando fueron 224 mil 743 unidades.

Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) expone que desde 2011 no se había presentado una variación porcentual mayor al 20 por ciento, lo que muestra una aceleración poco usual en el armado de estas unidades.

El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Miguel Elizalde Lizarraga, explicó que este dinamismo se debió al crecimiento de la exportación, principalmente a Estados Unidos, pues en total los envíos aumentaron 27 por ciento en los primeros nueve meses de este año frente al mismo lapso de 2013.

“Estamos teniendo un buen año en cuanto a la producción de vehículos pesados. De mantener el paso, 2014 sería significativamente mejor que 2013, en gran parte por la capacidad instalada y la competitividad que han logrado las empresas productoras, las cuales han hecho del país una plataforma natural de exportación”, expresó.

México ocupa el séptimo lugar en producción de vehículos pesados y el cuarto sitio en exportación en el ranking mundial, sólo superado por Brasil, Estados Unidos y China.

Sin embargo, el mercado interno mantuvo una caída en sus ventas, con la venta de 21 mil 783 unidades, cantidad 13.4 por ciento menor que la obtenido en igual periodo del año pasado, según el último reporte de la ANPACT.

“Estamos seguros que con los estímulos anunciados para enero de 2015 por el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, habrá incentivos para que quien hoy tiene un camión en condiciones que deberían llevarlo al desuso lo pueda hacer y adquiera un camión fabricado en México”, explicó el líder de los productores de camiones.

Elizalde Lizarraga remarcó que la asociación que representa continúa trabajando de la mano con el gobierno federal buscando impulsar acciones necesarias para que la demanda interna no se contraiga más.

“No solo se trata de cerrar la puerta a la chatarra, sino de abrir camino para la producción”, dijo.

Dentro del mercado interno, Kenworth se mantenía a septiembre como el líder en colocación de unidades con 32 por ciento de participación de mercado, seguido por International con 24 por ciento y Freightliner con 22 por ciento.

Dentro de la iniciativa que promueven los productores de camiones está el impulsar el programa de chatarrización en el sector logístico, con lo que se apoyaría la mayor venta y la renovación.
Record en producción de camiones title=

Femsa paga 70 mdd por Farmacón, estiman expertos; El Financiero 02/12/2014

Femsa paga 70 mdd
por Farmacón,
estiman expertos

De acuerdo con cálculos de Credti Suisse, Femsa pagó alrededor de 70 millones de dólares por la cadena de farmacias Farmacón, la cual se suma a la inversión por 73 mdd que hizo por Farmacias YZA y Farmacias Moderna.
Redacción
02.12.2014 Última actualización 04:55 AM

Farmacón
Farmacón (Tomada de http://farmacon.com.mx/)
Femsa pagó cerca de 70 millones de dólares por Farmacón, la cadena de farmacias que cuenta con más de 200 unidades en México, de acuerdo con cálculos de Credti Suisse.

Esta inversión se suma a las que realizó para adquirir a Farmacias YZA y Farmacias Moderna, por un monto total estimado de 73 millones de dólares, y con lo cual llegó a un total de más de 600 establecimientos en el país.

Los analistas de la correduría expusieron que la apuesta al sector de farmacias se debe al potencial de crecimiento del sector en México y América Latina, por la fragmentación que tiene (con 33 mil establecimientos en México, de los cuales tres jugadores poseen cerca de mil unidades), las altas tasas de enfermedades crónicas como diabetes y la baja penetración de seguros médicos privados.

“La adquisición de otra cadena de farmacias está en línea con la estrategia declarada de Femsa de realizar adquisiciones complementarias de farmacias para aumentar su escala de acceso al mercado”, añadieron analistas de Banamex.

Estimaron que Farmacón debería aumentar el número total de farmacias de Femsa en 38 por ciento, a entre 600 y 766 establecimientos, versus las casi 13 mil tiendas Oxxo.

“El número total de tiendas de Femsa seguiría siendo significativamente menor que el de las cinco mayores cadenas modernas en México. Consideramos que un posible beneficio clave del acuerdo con Farmacón lo constituyen las sinergias operativas de su integración con la cadena recientemente adquirida La Moderna, dada su superposición territorial”, apuntó Alexander Roberts, analista de Banamex.

“Con la operación, el número total de tiendas que no son Oxxo (Yza, Moderna, Farmacón, y Doña Tota) equivalen al 7.9 por ciento de las tiendas Oxxo”, indicó.

Se estima que las ventas de Farmacón son de aproximadamente mil 280 millones de pesos, con base en el número de establecimientos, lo cual representa el 1.2 por ciento de las ventas de Oxxo y el 0.5 por ciento de las de Femsa. En tanto, su margen EBITDA es de cerca de 4 por ciento frente al 8 por ciento de Oxxo, expuso Banamex.
Adquisiciones de Femsa title=

Tubacero invertirá 60 mdd en Interpuerto Monterrey; El Financiero 02/12/2014

Tubacero invertirá 60 mdd en Interpuerto Monterrey

Tubacero invertirá 60 millones de dólares para la edificación de su planta de recubrimiento en el municipio de Salinas Victoria, dentro de las instalaciones del Interpuerto de Monterrey.
Sonia Coronado
02.12.2014 Última actualización 05:00 AM

ArcelorMittal
ArcelorMittal es el principal fabricante de acero a nivel mundial, y provee de acero a marcas como Nissan, General Motors y Volkswagen.
MONTERREY.- Tubacero invertirá 60 millones de dólares para la edificación de su planta de recubrimiento en el municipio de Salinas Victoria, dentro de las instalaciones del Interpuerto Monterrey.

Teodoro González Garza, director de la compañía, mencionó el arranque de la construcción de su nuevo centro productivo, que estará a un costado de la fábrica que ya mantiene en la zona, donde habrán invertido en total 150 millones de dólares.

“En el Interpuerto nos falta la parte de la planta de recubrimientos que arrancaremos en enero próximo, tendrá una capacidad de producción de 150 mil toneladas anuales. Ésta es la última inversión que tendremos”, señaló.

La compañía ya había invertido 90 millones de dólares para su planta donde produce tubería helicoidal de hasta 144 pulgadas de diámetro, de aproximadamente 3.6 metros cuadrados, y con una producción anual de 200 mil toneladas.

La compañía ganó en agosto del año pasado, la licitación para proveer de tubería de acero a la primera etapa del gasoducto Los Ramones, que ayer fue inaugurado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

La empresa abasteció 118 kilómetros de tubos de 48 pulgada (unos 1.22 metros de diámetro) para el gasoducto, cuya construcción estuvo a cargo de Gasoductos de Chihuahua, filial de Pemex-Gas y Petroquímica Básica.

González Garza dijo que “éste (Los Ramones) es el proyecto de infraestructura energética de los últimos 35 años, todo el tubo lo surtió Tubacero, es decir, es cien por ciento mexicano”.

El directivo dijo que también ya trabajan en la fase II de dicho proyecto, que se prevé quede listo para finales del próximo año.

“Vamos a suministrar tres veces más de lo que surtimos en la fase I, aquí van a ser entre 150 y 180 mil toneladas. Ya estamos surtiendo a la parte que pasa por Linares y la otra que está en San Luis Potosí. Apenas llevamos un 15 por ciento de avance”, concluyó.

Fabricantes de trenes chinos completan plan de fusión; El Financiero

Fabricantes de trenes chinos completan plan de fusión

Las empresas CSR y CNR presentaron un borrador de su plan de fusión, a fin de obtener el permiso de las autoridades chinas. Cuando el plan sea concretado, la compañía tendrá un valor conjunto por 30 mil millones de dólares. 
Notimex
07:24 AM Última actualización 07:26 AM

El CRH 380 A se fabrica con una aleación de aluminio y soldadura de acero, cuenta con ocho vagones de 25 metros de largo cada uno, cada carro tiene cuatro pares de ruedas, cuatro amortiguadores, pesa 40 toneladas y tiene alrededor de 16 motores.
El CRH 380 A se fabrica con una aleación de aluminio y soldadura de acero, cuenta con ocho vagones de 25 metros de largo cada uno, cada carro tiene cuatro pares de ruedas, cuatro amortiguadores, pesa 40 toneladas y tiene alrededor de 16 motores.
Los dos principales fabricantes chinos de trenes, CSR y CNR,  completaron el primer borrador de su plan de fusión, acción que busca aumentar su competitividad al evitar que disputen entre sí.

El Consejo de Estado, el gabinete chino, recibió ya el borrador y ahora lo analizará y en su caso aprobará, informó la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales, de acuerdo a un despacho de la agencia Xinhua.

Ambas compañías mantienen suspendidas sus cotizaciones en las Bolsas de Valores de Shanghai y Hong Kong desde hace más de un mes, luego de que se anunció de manera oficial el 27 de octubre que se fusionarían.

Cuando las dos empresas dejaron de operar tenían un valor conjunto de mercado de unos 30 mil millones de dólares.

Se prevé que de la fusión nazca un nuevo gigante de la fabricación de trenes, que se llamaría Compañía de Vehículos Ferroviarios de China.

Esa nueva empresa tendría activos totales superiores a los 300 mil millones de yuanes, una cifra cercana a 50 mil millones de dólares.

La fusión pretende ayudar la expansión internacional del sector chino de los ferrocarriles de alta velocidad, y evitar una competencia feroz entre los dos mayores fabricantes del rubro en China, señaló el reporte de Xinhua.

Las ganancias netas de CSR crecieron 58.29 por ciento anual en los primeros tres trimestres de este año, con un volumen de facturación de 84.890 mil millones de yuanes.

Por su parte las ganancias netas de CNR aumentaron más rápido, pero con menos ingresos operativos.

El periódico chino Heraldo de los Negocios del Siglo XXI, con base en fuentes gubernamentales y de ambas empresas, precisó este que CSR comprará todas las acciones de CNR.

La adquisición se hará a través de una oferta pública secundaria de acciones, lo que hará que CNR deje de cotizar en el mercado de capitales.