Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 25 de noviembre de 2014

Cronología del caso de IDEAL, de Carlos Slim, en Panamá; El Economista 25/11/2014

Cronología del caso de IDEAL, de Carlos Slim, en Panamá
la empresa constructora de Carlos Slim Helú, IDEAL, enfrenta en Panamá un diferendo jurídico por el control de la hidroeléctrica Bajo de Mina
REDACCIÓN
NOV 24, 2014 |
20:20
IDEAL, la empresa constructora de Carlos Slim Helú, enfrenta en Panamá un diferendo jurídico por el control de la hidroeléctrica Bajo de Mina. Estos son los principales hechos relacionados con el tema:
  • 1997: Mina Hydro-Power Corp, propiedad del empresariopanameño Julio César Lisac, consigue los permisos para tres proyectos, entre ellos el de Bajo de Mina.
  • 2006: La empresa de Lisac afirmó poseer toda la documentación requerida, la concesión y el contrato de construcción firmado. Lisac denunció cómo el gobierno del entonces presidente Martín Torrijos favoreció que le quitaran una concesión de explotación hidroeléctrica para dársela a Carlos Slim.
  • 2007: Grupo IDEAL, de Slim, inicia la construcción de Bajo de Mina, concesionado a 50 años, con una capacidad instalada de 56 Mw.
  • 2009: La Autoridad de Servicios Públicos (ASEP) eliminó la concesión a Hydro-Power y se la otorgó a la mexicana IDEAL.
  • 2010: La Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema declaró ilegal la resolución con la que la ASEP le retiró la concesión de Lisac. El fallo nunca se ejecutó.
  • 2014: Una decisión judicial, emitida el 20 de noviembre, consideró procedente la solicitud de embargo presentada por Lisac. Ordenan el embargo de seis propiedades de Carlos Slim: 6 fincas en Chiriquí, dos en la provincia de Panamá, un departamento en la capital y la central hidroeléctrica de Bajo de Mina.
abr

IED registra caída de 8% en el tercer trimestre: SE. El Economista 25/11/2014

ACUMULA RETROCESO DE 46% EN EL AÑO
IED registra caída de 8% en el tercer trimestre: SE
Pegan aún la alta base de comparación por la compra de Grupo Modelo el año pasado y la desinversión de AT&T en América Móvil.
ROBERTO MORALES / EL ECONOMISTA
NOV 25, 2014 |
0:19
En el 2013 la IED se vio afectada por la venta atípica de acciones del Grupo Modelo a inversionistas extranjeros. Foto: Reuters
México captó 3,110 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el tercer trimestre del 2014, una caída interanual de 8.2%, informó la Secretaría de Economía.
De ese monto, sólo 271.3 millones de dólares correspondieron anuevas inversiones, que son un componente de la IED y se refieren al establecimiento de plantas de manufactura, instalaciones, oficinas y otras estructuras físicas relacionadas con una compañía.
Además de las nuevas inversiones, la economía mexicana recibió 865.3 millones de dólares de reinversión de utilidades, que es la parte de éstas que no se distribuye como dividendos y que se considera IED por representar un aumento de los recursos de capital propiedad del inversionista extranjero.
El tercer y último componente de la IED son las cuentas entre compañías, que se refieren a las transacciones originadas por deudas entre empresas asociadas. A través de esta modalidad se obtuvieron 1,973.2 millones de dólares en el tercer trimestre.
Las cuentas entre compañías incluyen tanto los préstamos de las matrices residentes en el exterior a sus filiales en México, como préstamos o adelantos de pagos de las filiales a sus matrices.
En forma acumulada, la IED recibida por México llegó a 15,310 millones de dólares de enero a septiembre, lo que representa una caída de casi 46 por ciento. En el primer trimestre, se captaron 9,391.8 millones de dólares, y en el segundo, 2,808.4 millones de dólares.
La Secretaría de Economía justificó la caída acumulada aduciendo que la IED se vio afectada por una transacción atípica durante el segundo y tercer trimestres del año, como resultado del retiro de AT&T como accionista de América Móvil, que para efectos estadísticos significó una transferencia de inversión extranjera a mexicanos por 5,496 millones de dólares.
La IED preliminar para el mismo periodo del 2013 fue de 28,233.8 millones de dólares, monto que incluyó otra transacción atípica por 13,249 millones de dólares resultado de la venta de acciones de la empresa mexicana Grupo Modelo a inversionistas extranjeros.
Por sector, la inversión acumulada de enero a septiembre se dirigió a las manufacturas (9,122.4 millones), los servicios financieros (3,793.2 millones), la minería (2,178.4 millones), el comercio (1,441.9 millones) y los servicios profesionales (616.5 millones).
La actividad de información en medios masivos presentó una desinversión de 4,167.8 millones. El resto de los sectores captaron 2,325.4 millones.

IEnova gana licitación de CFE para transportar gas; El Financiero 25/11/2014

IEnova gana licitación de CFE para transportar gas

La Comisión Federal de Electricidad falló a favor de la empresa IEnova para la prestación del servicio de transporte de gas natural por gasoducto en el tramo Ojinaga-El Encino, en el estado de Chihuahua, para el que invertirá 462 millones de dólares.
Redacción
 24.11.2014 Última actualización 24.11.2014
 [De participar en la licitación de Los Ramones II, IEnova tendría que buscar un socio o endeudarse, señaló Accival. / Tomada de www.ienova.com.mx]   
La empresa Infraestructura Energética Nova (IEnova) resultó ganadora de la licitación realizada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para servicio de transporte de gas natural por gasoducto en el tramo Ojinaga - El Encino, ubicado en el estado de Chihuahua.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), expresó que IEnova, a través de sus subsidiarias, será responsable de la total implementación del proyecto, incluyendo la obtención de los permisos, la adquisición de los terrenos y derechos reales, la ingeniería, procura, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento.

La empresa mencionó que el tramo Ojinaga-El Encino, la cual corresponde a 250 kilómetros de tubería, tendrá una capacidad de 1.3 mil millones de pies cúbicos de gas al día; esta tendrá una inversión de 462 millones de dólares.

“Esta iniciativa está alineada con el firme compromiso de IEnova con el desarrollo de la infraestructura energética del país”, resaltan en el comunicado.

IEnova tiene previsto sumar mil millones de dólares a su base de activos en los próximos cinco años.

Aún está pendiente el segundo tramo del gasoducto, El Encino-La laguna.

Movistar crece con las nuevas telefónicas; El Financiero 25/11/2014

Movistar crece con
las nuevas telefónicas

El nuevo marco regulatorio en telecomunicaciones le ha permitido a Telefónica Movistar crecer con la renta de su infraestructura a los OMVs, además de su nueva oferta comercial enfocada a datos.
Ana Martínez
 24.11.2014 Última actualización 04:55 AM

Cajas de Movistar
Los directivos de Telefónica Movistarexplicaron que el crecimiento que experimentaron en los primeros nueve meses del 2014 es en parte producto de los cambios regulatorios en el sector de telecomunicaciones del país.

Este nuevo marco les ha permitido crecer con la renta de su infraestructura a los Operadores Móviles Virtuales (OMVs), negocio que acapara a través de contratos con Virgin Mobile, Cierto, Maz Tiempo, Tuenti, y los nuevos entrantes Lycamobile y Chedraui.

“Estamos viendo una tracción comercial significativa, impulsada por los esfuerzos que hemos hecho en nuestra propia operación, incluyendo una mejor red y la expansión de nuestra red de última generación LTE”, dijo José María Álvarez-Pallete,director de Operaciones de Telefónica, en conferencia con analistas.

Especialistas del sector refirieron que Telefónica México se está fortaleciendo en el mercado de prepago a través de su nueva oferta comercial enfocada a datos y con la llegada de OMVs al país, con los cuales logró aumentar su participación de mercado al 20.1 por ciento, según datos de The Competitive Intelligence Unit.

Iusacell y Telefónica ganan millones de usuarios a Telcel; El Financiero 25/11/2014

Iusacell y Telefónica ganan millones de usuarios a Telcel

En los primeros nueve meses del año, Telcel registró una pérdida de 2 millones de suscriptores, por el contrario Telefónica México y Iusacell registraron un aumento de 2 millones 200 mil usuarios, resultado de la cancelación de cobro por inerconexión que permitió mejorar sus ofertas.
Ana Martínez
 24.11.2014 Última actualización 04:55 AM

Celular. (Edgar López/Archivo)
La aplicación de regulaciones como la cancelación del cobro por interconexión le pasó factura a América Móvil, firma que al cierre de septiembre registró una pérdida cercana a 2 millones de suscriptores de líneas móviles.

En contraste, Telefónica México y Iusacell registraron un aumento de 2 millones 100 mil suscriptores móviles al tercer trimestre del 2014, consecuencia de mejores ofertas hechas a los clientes.

“Estamos viendo una tracción comercial significativa, impulsada por los esfuerzos que hemos hecho en nuestra propia operación, incluyendo una mejor red y la expansión del LTE, así como por la interconexióncero que nos permitió trasladar los ahorros a los usuarios”, dijo José María Álvarez-Pallete, director de Operaciones de Telefónica.

La firma de origen español consiguió los mayores crecimientos en número de usuarios entre las telefónicas que operan en México, al finalizar el tercer trimestre con 20 millones 600 mil clientes. Con esto, afianzó su segunda posición en el mercado mexicano, al pasar del 18.7 al 20.1 por ciento. Le siguió Iusacell, firma que contabilizó 8 millones 600 mil líneas móviles, las cuales le valieron crecer su participación del 7.1 al 8.4 por ciento en comparación año contra año, según datos de The Competitive Intelligence Unit (CIU).

“Desde el pasado 14 de agosto, como parte de las diferentes medidas regulatorias aprobadas, es efectiva la aplicación de tarifas asimétricas entre el operador preponderante (Telcel) y el resto de competidores, habiéndose fijado la terminación de llamadas en la red del operador preponderante en cero pesos”, expuso Telefónica en su reporte del tercer trimestre del 2014.

Por su parte, América Móvil y Nextel perdieron terreno, al registrar reducciones en su participación. Telcel disminuyó su cuota de mercado a 68.8 por ciento, desde el 70.6 por ciento que reportó al cierre del tercer trimestre del 2013. En tanto, la filial de la estadounidense NII Holdings recortó su penetración a 2.8 por ciento, en comparación con el 3.6 por ciento que tenía un año antes en el sector de telefonía móvil.

A septiembre de 2014, el mercado total de telefonía móvil se contrajo 1.25 por ciento interanual, lo que significó la reducción de un millón 300 mil usuarios, según CIU.

América Móvil sufrió fuertemente los efectos de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Tan solo en el tercer trimestre del 2014, dejó de obtener 2 mil millones de pesos en servicios móviles por el cobro de la interconexión.

Homero Ruíz, analista de Signum Research, mencionó que la caída de 2.8 por ciento en la base de usuarios de la empresa propiedad de Carlos Slim se debe a la entrada de nuevos competidores y tarifas más competitivas en el mercado por parte de otros operadores.

“El decremento anterior se explica por la introducción de tarifas de interconexión cero para Telcel”, expuso la compañía en su reporte del tercer cuarto del 2014.

Nextel consiguió incrementar su ARPU (ingreso promedio por usuario) de 418 pesos a 446 pesos, a pesar de una pérdida significativa de clientes de sus servicios en los primeros nueve meses del 2014; esto debido a las desconexiones de sus usuarios de prepago, expuso Reyes Pérez-Bernal, analista de Multiva.

Sin embargo, dijo que Nextel no ha logrado recuperarse de la desconexión de la tecnología en Estados Unidos para el servicio de radio, además de que tardó demasiado en adoptar nuevas tecnologías como 3G y smartphones.
“a

FEMSA Logística ampliarìa contrato con Volvo; El Financiero 25/11/2014

FEMSA Logística ampliaría contrato con Volvo

Si los resultados en cuanto al ahorro de combustibles son eficientes, Femsa Logística analizaría ampliar con Volvo la adquisición de más tracto camiones, informó Alex Theissen Long, director de Servicios Lógísticos de la firma.
Sonia Coronado
 24.11.2014 Última actualización 05:00 AM
Camiones. (El Financiero)
MONTERREY.- Si los resultados en cuanto al ahorro de combustibles son eficientes,FEMSA Logística analizaría ampliar con Volvo la adquisición de más tracto camiones, dijo Alex Theissen Long, director de Servicios Logísticos de la firma.

“Tras un análisis exhaustivo, la compañía que se ha elegido para iniciar dicho proceso es Volvo, debido a que actualmente es la única marca que ofrece la configuración que FEMSA Logística requiere para bajar los niveles de uso de combustible en sus flotas comerciales”.

El directivo señaló que el acuerdo por cuatro años, recientemente anunciado, donde la refresquera comprará 35 unidades a la empresa, forma parte del proceso de evaluación de una nueva configuración que le permita reducir el consumo de combustible.

“FEMSA Logística está comprometida con la responsabilidad de proteger el medio ambiente y constantemente trabaja en mejorar sus actividades para brindar soluciones logísticas integrales, diseñadas específicamente para sus operaciones con valor económico, social y ambiental, que contribuya a la transformación positiva de nuestras actividades.

La compañía comprará a la armadora 35 tracto camiones modelo VNL430 equipadas con un motor Volvo D13 y transmisión iShif. Ésta última característica selecciona de manera automática la marcha más eficiente de ahorro de combustible y frecuentemente omite cambios para ayudarle a mantenerse en el punto óptimo de economía, al obtener la velocidad de crucero más rápido.

Ninguna de las dos compañías dio a conocer el monto de la inversión que se requiere para la operación de compra venta.

Al igual que con Volvo, Coca-Cola FEMSA (KOF) signó un contrato por cuatro años con Daimler Trucks México, para comprar unidades Freightliner, modelo M2 y Columbia 120, para la distribución de sus productos en el país y otras más para sus soluciones logística de Centroamérica.

Theissen Long señaló que el modelo M2 proporciona rendimiento y confort para los operadores “por lo que es la opción para realizar nuestro trabajo de manera más rentable”.