Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


jueves, 9 de octubre de 2014

Accenture abrirá centro de operaciones en NL; El Financiero 09/10/2014

Accenture abrirá centro de operaciones en NL

Con una inversión que podría llegar a los 100 millones de dólares, la empresa Accenture, consultora en tecnología y outsourcing, instalará en Monterrey un nuevo centro de operaciones generando 3 mil nuevos empleos.
Juan Antonio Lara
 [Encuesta de Amedirh revela que para 52 por ciento de entrevistados, su principal duda es la aplicación del régimen de outsourcing / Cuartoscuro]
[Encuesta de Amedirh revela que para 52 por ciento de entrevistados, su principal duda es la aplicación del régimen de outsourcing / Cuartoscuro]
MONTERREY.- Con una inversión que podría llegar a los 100 millones de dólares, la empresa Accenture, consultora en tecnología y outsourcing, instalará en Monterrey un nuevo centro de operaciones generando 3 mil nuevos empleos.

En entrevista previa a la inauguración de SoftMty 2014, Rolando Zubirán Robert, Secretario de Desarrollo Económico del Estado, dijo que la empresa analiza instalar estas oficinas en los municipios de Monterrey, Santa Catarina o Apodaca.

Expresó que esta inversión obedece a la tendencia mundial de compañías como Accenture de abrir centros de operación para aprovechar la luz solar y los husos horarios porque sale más barato emplear a la gente en el día que en la noche.

“La posición estratégica que ha agarrado Nuevo León en cuanto a la ubicación de estar cerca de Estados Unidos y tener el capital humano capacitado, suscitó que el gobernador se reuniera con los directivos de Accenture para explorar su crecimiento en el estado”, indicó el funcionario.

Comentó que la empresa ya decidió instalar este centro, con el cual se van a generar 3 mil nuevos empleos para técnicos e ingenieros en software.

Con este proyecto atenderán los mercados de Estados Unidos y América Latina, pero también podrían atender al mercado asiático por la diferencia de horarios entre México y Asia.

Además, se agrega al Delivery Center que la consultora tiene en Monterrey y en donde laboran 500 empleados.

Relató que este nuevo centro se confirmó durante la visita del Presidente Enrique Peña Nieto a Nueva York, donde se reunió con el director general mundial de Accenture.

“En Nuevo León, que este año pretende cerrar con entre 3.8 y 4 por ciento de crecimiento anualizado, se está reactivando el sector servicios e industrial que requieren servicios de consultoría”, explicó Zubirán.

Dijo que la inversión en estos sectores es en capital humano, donde la gente gana entre un 20 y 30 por ciento por arriba de las percepciones promedio, fluctuaría entre los 20 y 100 millones de dólares.

“Aquí lo importante no es la inversión (en pesos o en dólares), sino la inversión en capital humano”, recalcó Zubirán.

El secretario de Desarrollo Económico comentó que el proyecto de Accenture podría convertirse en un hub logístico y atacar mercados asiáticos también, aunque esto dependerá de la compañía.

“El ingeniero es uno los profesionistas que más se beneficia con estos proyectos, porque tienen la mente analítica y resuelven problemas”.
Agregó que Nuevo León es el estado que más gradúa ingenieros a nivel nacional, con cerca de 6 mil por año, gracias a la oferta educativa que tiene el estado.

Lafarge y Holcim, a punto de solicitar aprobación de la UE para fusionarse; El Financiero 09/10/2014

Lafarge y Holcim, a punto de solicitar aprobación de la UE para fusionarse

El presidente ejecutivo de Lafarge dijo que las negociaciones de las cementeras con Bruselas ha sido constructivas  que van por buen camino para poder cerrar el trato en el primer semestre del 2015. 
Reuters
09:02 AM Última actualización 09:02 AM
Industria cementera
Planta de Holcim en Suiza. (Reuters)
Las cementeras Lafarge y Holcim están a punto de solicitar la aprobación de la Comisión Europea para su planeada fusión, dijo el presidente ejecutivo de Lafarge, Bruno Lafont.

"De hecho, estamos muy cerca de la notificación (a la UE)", dijo Lafont en el marco de una conferencia sobre viviendas asequibles en la sede de Lafarge en París, y agregó que las negociaciones con Bruselas han sido "constructivas" y que las empresas van "por buen camino" para cerrar el trato en el primer semestre del próximo año.

Lafarge y Holcim dieron a conocer en abril los planes para crear el grupo cementero más grande del mundo, con 44 mil millones de dólares en ventas anuales.

Pero se espera que reguladores antimonopolio en cerca de 15 países, así como también la Comisión Europea, examinen exhaustivamente el acuerdo, que fusionará a las dos mayores cementeras del mundo.

Para complacer a los reguladores, Lafarge y Holcim han confeccionado una lista de activos que planean vender en todo el mundo y que responden por ventas anuales de cerca de 3 mil 500 millones de euros, equivalentes a 4 mil 500 millones de dólares, y 10 mil empleados en todo el mundo.

Ambas compañías han dicho que han recibido más de 100 manifestaciones de interés por los activos, pero el proceso de ofertas formales aún no ha comenzado.

Todavía no se ha entregado información detallada sobre los activos para permitir a los ofertantes realizar auditorías, pero todo está "ya bien preparado", dijo Lafont.

El ejecutivo no quiso comentar sobre nombres de ofertantes ni quiso decir si ambas empresas buscarán la aprobación de la Unión Europea en los próximos días o semanas.

Una revisión preliminar de la Comisión Europea demora 25 días hábiles.

Si surgen preocupaciones serias de que un acuerdo pueda perjudicar a consumidores y firmas rivales, el regulador antimonopolio de la Unión Europea usualmente abre una investigación de fase 2 que dura hasta cuatro meses.

"Sólo puedo confirmar que todo está yendo bien. Existe un gran apetito (por los activos) y un calendario que está funcionando como un reloj", dijo Lafont.

Varias personas familiarizadas con el tema dijeron esta semana que la cementera irlandesa CRH se había unido con Cemex para explorar una oferta por todos los activos que Lafarge y Holcim planean vender.

La alemana HeidelbergCement y la brasileña Votorantim Cimentos SA también están considerando una oferta conjunta por la cartera completa, afirmaron las fuentes.

Esos consorcios de la industria competirían con varios grupos de capital privado que se han formado para buscar un acuerdo por los activos, que podrían ser valorados en entre 4 mil millones de euros y 7 mil millones de euros, alrededor de 5 mil millones de dólares y 8 mil 850 millones de dólares, dijeron.

Tecnologicas reinan en el top ten de las firmas más valiosas; Apple, la líder; El Financiero 09/10/2014

Tecnológicas reinan en el top ten de las firmas más valiosas; Apple, la líder

Dentro de las 10 empresas más valiosas de 2014, según Interbrand, se encuentran 5 tecnológicas, lideradas por Apple, quien ocupa por segundo año consecutivo el primer sitio. 
Redacción
11:29 AM Última actualización 11:40 AM
iPhone 6 tomada de Reuters
La firma presentó el pasado 9 de septiembre sus nuevos iPhone 6 y iPhone 6 Plus. (Reuters)
CIUDAD DE MÉXICO.- Interbrand publicó hoy su ranking de las marcas más valiosas de 2014, en el que Apple ocupó el primer sitio por segundo año consecutivo, tras la presentación de sus dos nuevos iPhones y su plataforma de pagos móviles.

Dentro del top ten de esta centena de empresas, se encuentran cinco tecnológicas, además de la firma de la manzana: Google, IBM, Microsoft y Samsung.

Google desplazó a Coca Cola al sitio número tres y ocupó el segundo lugar, debido a su fuerte posicionamiento como marca y su amplia agenda de mercado.

En el cuarto lugar se ubica IBM, seguida de Microsoft, General Electric, Samsung, Toyota, McDonald’s y Mercedes Benz.

LA PRESENCIA "MEXICANA"

En el número 93 de la empresa se encuentra la marca de cerveza Corona, de la que Interbrand destaca su crecimiento récord, a partir de que la compró la empresa belga AB InBev.

Respecto a la metodología para elegir este ranking, Interbrand refiere que se valoró a las empresas que proporcionan una imagen clara que contribuye a los resultados de negocio y la ruta de actividades que le permitirá mantenerse en un futuro.

Botanas impulsan utilidades de PepsiCo en tercer trimestre; El Financiero 09/10/2014

Botanas impulsan utilidades de PepsiCo en tercer trimestre

La ganancia neta PepsiCo en el tercer trimestre del 2014 fue de
2 mil millones de dólares, que se comparan con los
mil 900 millones de dólares registrados en el año previo.
Reuters
07:21 AM Última actualización 07:25 AM
Pepsico (Bloomberg)
(Bloomberg)
PepsiCo Inc dijo que aumentó su proyección de ganancias anuales por acción, luego de que sus utilidades trimestrales crecieron por las fuertes ventas de refrigerios.

Pepsi, que vende los refrigerios Frito-Lay así como las marcas de bebidas Mountain Dew y Tropicana, dijo que su ganancia neta fue de
2 mil  millones de dólares, o 1.32 dólares por acción, en el tercer trimestre finalizado el 6 de septiembre, frente a los mil 900 millones, o 1.23 dólares por papel, de hace un año.

La compañía aumentó la previsión de crecimiento de sus ganancias por acción para todo el año desde 8 a 9 por ciento, antes de considerar el impacto cambiario.

Los ingresos, excluyendo el impacto cambiario y los cambios en los negocios de PepsiCo, subieron 3.1 por ciento, mientras que los ingresos totales, que incluyen el impacto cambiario, fueron de
17 mil 200 millones de dólares, un aumento del 2 por ciento respecto al año anterior.

"Hemos entregado buenos resultados del tercer trimestre ante un desafiante entorno macroeconómico en curso, provocado por el aumento de la volatilidad en los mercados emergentes y por la continua lenta la demanda de los consumidores en los mercados desarrollados", dijo el presidente de la firma, Indra Nooyi.

Las acciones de la firma subían levemente a 95,00 dólares en las operaciones previas a la apertura del mercado, por encima del cierre de 93,94 dólares del miércoles.

Los buenos resultados de PepsiCo llegan en momentos en que Trian Fund Management, del inversor activista Nelson Peltz, está instando a la empresa a escindir su exitosa división de refrigerios de su lento negocio de bebidas.

Pese a volatilidad, Hoteles City realiza follow on por 2 mil 703 mdp; El Financiero 09/10/2014

Pese a volatilidad, Hoteles City realiza follow-on por 2 mil 703 mdp

Hoteles City realizó su primera oferta subsecuente entre inversionistas locales y extranjeros, colocando 115 millones de títulos en 23.50 pesos cada uno.
Ana Valle
08:35 AM Última actualización 08:44 AM
Hoteles City (Edgar López)
(Edgar López)
El grupo hotelero Hoteles City Express realizó su primera oferta subsecuente en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) logrando levantar 2 mil 703 millones de pesos (considerando sobreasignación).

El grupo realizó su primera oferta subsecuente entre inversionistas locales y extranjeros colocando 115 millones de títulos en 23.50 pesos cada uno, de acuerdo con el aviso de oferta enviado esta mañana a la BMV.

Del total de los recursos obtenidos en la oferta mixta global, el 36 por ciento fue levantado en una oferta primaria y secundaria entre inversionistas nacionales, y el 64 por ciento restante entre inversionistas extranjeros mediante una oferta internacional bajo la Regla 144A.

El grupo obtendrá recursos netos, una vez excluidos los costos relacionados con la oferta, por 2 mil 598 millones de pesos, mismos que destinará a sus planes de expansión fuera del país, principalmente a Perú y Chile, como lo tenían contemplado desde su debut en el mercado el año pasado.

La empresa es la primera que decide salir a colocar capital a la BMV luego de que a lo largo del último mes el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ha visto un ajuste de 4 por ciento, lo cual ha hecho que firmas como Fibra Shop y Bimbo decidieran esperar a que el mercado se recuperara para salir al mercado.

Hoteles City se convirtió en la cuarta empresa en realizar una colocación de capital en la BMV en lo que va del año, con lo cual se acumula un monto total de 18 mil 853 millones de pesos levantados en ofertas subsecuentes en lo que va del año (excluyendo colocaciones de Fibras).

Inflación sube a 4.22% en septiembre; hila 3 meses sobre la meta de Banxico; El Financiero 09/10/2014

Inflación sube a 4.22% en septiembre; hila 3 meses sobre la meta de Banxico

Este sería el tercer mes que la inflación rebasa la meta de 3 por ciento más menos un punto porcentual del Banco de México.

Redacción
08:30 AM Última actualización 09:08 AM
 [En la primera quincena del año, la inflación en La Paz se ubicó en 5 puntos, afirmó el senador Carlos Mendoza. / Cuartoscuro]
[En la primera quincena del año, la inflación en La Paz se ubicó en 5 puntos, afirmó el senador Carlos Mendoza. / Cuartoscuro]
CIUDAD DE MÉXICO.- Los precios al consumidor aumentaron 0.44 por ciento en septiembre con respecto al mes anterior y la tasa de inflación anual se ubicó en 4.22 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación de 4.22 por ciento a tasa anual es la más alta para un septiembre desde 2012, y la tercera consecutiva que rebasa el 4 por ciento que el Banco de México (Banxico) tenía como meta para finales de año.

El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.29 por ciento, ubicando su tasa anual en 3.34 por ciento. Y el índice de precios no subyacente avanzó 0.92 por ciento, alcanzando una variación anual de 7.11 por ciento.

En los productos con precios a la baja en su variación mensual, según el Inegi, destacan los servicios de telefonía móvil, con -3.5 por ciento; el aguacate con -13.9 por ciento y la naranja con -10.9 por ciento.

GRUPO ELEMENTIA

GRUPO ELEMENTIA

                                                                                                                      Albino Luna y Gustavo Vargas

En los últimos días se ha dado a conocer la noticia sobre Elementia,  sociedad controladora que lleva a cabo sus negocios a través de sus subsidiarias ubicadas en los sectores de la industria manufacturera y la construcción, y su inminente salida en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el objetivo de obtener recursos que permitan financiar una ambiciosa estrategia de expansión. El que una empresa manifieste que tiene planes de expansión en un entorno macroeconómico deprimido, no solo en México sino en los Estados Unidos y Europa nos hace preguntar: Desde una perspectiva micro ¿Por qué un conglomerado como Elementia decide salir o no a la BMV? ¿Es pertinente iniciar proyectos de expansión en ese entorno? ¿Es conveniente realizar una oferta pública, inicial o no, para financiar estos proyectos?

Analicemos el caso particular de Elementia, comenzando con los antecedentes de la empresa y los sectores en donde opera.

Antecedentes

Elementia es parte del Grupo Kaluz de Alejandro Del Valle y de Grupo Carso de Carlos Slim, en un 54 y 46 por ciento respectivamente, dos de los grupos que a lo largo de su historia han mostrado estrategias agresivas de expansión. Actualmente Elementia agrupa empresas en el ramo de fibrocemento, concreto, polietileno, cobre, latón y sus aleaciones, cuenta con 23 plantas en Latinoamérica y se encuentra presente en 26 países, esto muestra que la empresa tiene en su ADN corporativo la filosofía del crecimiento acelerado para dominar el sector.

Elementia opera en dos sectores de la economía: directamente en la industria manufacturera, mediante la producción de distintos artículos de cobre, plástico y cemento, e indirectamente  en el sector de la construcción, puesto que la mayoría de sus productos son insumos para las empresas constructoras. La empresa ha dividido al conjunto de sus actividades en cuatro segmentos.

1.      El segmento metales representó el 53%  de las ventas netas en 2013, en este segmento se fabrican tubos de cobre, piezas forjadas y maquiladas, chapas y alambres. Los productos de metal son vendidos en México, Estados Unidos y Europa a través de distribuidores  y grandes empresas de construcción, bajo las siguientes marcas: Nacobre y Cobrecel.  En 2013, con base en estimaciones internas de la Compañía, la participación de mercado de Elementia en México para los productos de cobre fue de 49%.

2.      El segmento construsistemas representó el 30.8% de las ventas netas totales de 2013. Los productos principales tejas, láminas, paneles, tableros, molduras y tuberías. Los productos de este segmento se venden principalmente a distribuidores independientes, mayoristas, minoristas y entidades del gobierno, bajo las siguientes marcas: Mexalit, Eureka, Maxitile, Comecop, Eternit, Duralit y Plycem.

3.      El segmento de plásticos está dedicado a la fabricación de productos cómo: tinacos, cisternas, productos de poliestireno expandible y extruido, el cual es utilizado principalmente en la construcción, la agricultura y la industria alimenticia, así como láminas de polipropileno para techos. Este Segmento representó el 5.7% de las ventas consolidadas en 2013.

4.      Elementia inicio su incursión en el sector del cemento con la construcción de una planta cementera en Hidalgo, la cual comenzó operaciones a finales de 2012 con la producción y comercialización con la marca: Cementos Fortaleza. En enero de 2013 Cementos Fortaleza formó una alianza estratégica con Lafarge, en ese entonces la cementera más grande del mundo aunque su participación era mínima en México, en donde la subsidiaria de Elementia contaba con el 53% de la participación accionaria y  Lafarge conservaba el 47%. En el primer año de operaciones de la alianza, sus ingresos representaron el 8.1% de los ingresos consolidados de Elementia.

Rompiendo barreras a la entrada

La última gran inversión de Elementia fue la creación de Cementos Fortaleza, la nueva cementera   inicio operaciones en un mercado dominado por una empresa, Cemex, y en donde la escala de la producción mínima requerida para una planta es de un millón de toneladas anuales, lo que significa que en la construcción de cada planta deben desembolsarse al menos 300 millones de dólares. A pesar de estas importantes barreras a la entrada Cementos Fortaleza inicio operaciones a finales de 2012 con una capacidad de un millón de toneladas anuales, lo que representaba el 3% del mercado, y  tras, Cementos Fortaleza el anuncio, a finales del pasado mes de Septiembre la adquisición de la participación de Lafarge en la  alianza estratégica que se había consolidado en 2013, su participación de mercado aumento a 5%, un nivel modesto pero que representa un incremento de 66% .



Expectativas de la industria y la construcción

A pesar de las bajas tasas de crecimiento del sector constructor (se estima que en 2014 el crecimiento de las ventas en este sector sea de 1%)  se espera que en los próximos años la demanda de materiales de construcción en México aumente debido a la entrada de inversiones del exterior, entre otras causas atraídas por la apertura del sector energético, junto con el Plan Nacional de Infraestructura anunciado por el Gobierno Federal. La reforma energética también generará un aumento en la dinámica en la industria del plástico en los próximos años debido a la mayor oferta de insumos y materiales derivados del petróleo. Por lo que podemos esperar una reactivación de la economía nacional para los próximos años.



Crecimiento acelerado 

El grupo Elementia ha registrado altas tasas de crecimiento en los últimos años;  entre 2009 y 2013 sus activos crecieron al 100%, pasaron de 13,035 a 26,223 millones de peso, sus ventas crecieron 17%, mientras que su flujo operativo  lo hizo en 54% en el mismo periodo.

La expansión de Elementia se ha nutrido de la instalación de nuevas plantas y la adquisición de  empresas en México, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Honduras y El Salvador.  En 2009 Elementia duplico su tamaño mediante la compra de Nacobre, sus ventas pasaron de 3,309 millones de pesos en 2008 a 11,072 millones en 2009. En lo que va del año adquirió tres plantas de fibrocemento en Estados Unidos, además del anuncio de la compra de la participación de Lafarge, que  representa un desembolso de 225 millones de dólares. Por lo que podemos ver que este conglomerado se caracteriza por su estrategia de crecimiento, y para logarlo se beneficia de tanto de su flujo interno como a través de los recursos que puede obtener de los mercados financieros, donde la participación en la Bolsa de Valores es una fuente importante de financiamiento.



¿Por qué un conglomerado como Elementia decide salir o no a la BMV?

Un conglomerado que tiene altas tasas de crecimiento como lo es Elementia, requiere de una fuente de  recursos financieros que le permitan financiar este crecimiento. Una de las principales fuentes es el mercado de capitales, mediante la emisión de bonos o acciones.

¿Es pertinente iniciar proyectos de expansión en ese entorno?

Si bien el entorno económico en México y en el mundo está deprimido,  las expectativas en México creadas por la reforma energética  son suficientes para crear un entorno de crecimiento hacia el futuro y entonces  iniciar proyectos de expansión. En este sentido, la entrada de nuevas empresas, atraídas por la apertura del sector energético, representa una entrada de capital y un impulso a la demanda del sector constructor y las industrias que lo abastecen.

¿Es conveniente para Elementia realizar una oferta pública, inicial o no, recursos que servirán para financiar estos proyectos?

El desempeño de este conglomerado y la tendencia del mercado indíca que la respuesta es sin duda es positiva, si esta empresa para su crecimiento aparecerá en breve en la BMV.  Sin embargo, la pregunta es: cuándo es el mejor momento para su aparición.

Desde 2011 la gerencia de Elementia ha anunciado al menos en dos ocasiones que analizan la posibilidad de hacer una oferta pública pero no ha sido concretada, ante las expectativas de crecimiento de los próximos años en el sector constructor y siendo Elementia una empresa que tiene una estrategia de crecimiento acelerado, le conviene su entrada a la bolsa con objetivo de obtener los recursos financieros que le permitan acelerar su tasa de crecimiento para aprovechar las oportunidades que se le presenten y enfrentar las amenazas que también pueden surgir en este escenario de crecimiento del mercado. El factor que a detenido la decisión de aparecer en la BMV es la crisis iniciada en 2013 y que se ha agudizado en 2014, por lo que ante este entorno donde la demanda efectiva se ha debilitado la decisión de posponer la salida al mercado de valores parece prudente.


En un escenario de mediano y largo plazo para la economía mexicana la macroeconomía muestra signos de despegar hacia una nueva etapa de crecimiento liderado por el sector energético, la industria automotriz y  la construcción (considere el auge en las Fibras), parece conveniente considerar que Elementia se enfrenta ante la oportunidad de obtener financiamiento no costoso en BMV. El ADN del crecimiento que domina a las grandes corporaciones aparecerá en cualquier momento en el mercado de dinero. Sin embargo, en el escenario de muy corto plazo la información disponible indica que la recesión por la que atraviesa la economía mexicana y mundial resulta prudente seguir esperando a una estabilidad en el mercado accionario para que esta empresa salga al mercado de valores.