Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 6 de octubre de 2014

Industria automotriz mete turbo: producción y ventas rompen récord en septiembre; El Financiero 06/10/2014

Industria automotriz mete turbo: producción
y ventas rompen récord en septiembre

La producción de vehículos se ubicó en cifras históricas para septiembre, 267 mil 674 unidades, mientras que las ventas aumentaron 13.7% respecto al mismo mes de 2013, a una cantidad que no se alcanzaba desde 2007.
Axel Sánchez y José Antonio Durán
10:25 AM Última actualización 12:38 PM
Guillermo Rosales, vicepresidente de la AMDA
Guillermo Rosales (der.), vicepresidente de la AMDA, dijo que, a pesar de que los últimos tres meses se han registrado ventas al alza de manera importante, en realidad éstas han sido ventas rezagadas. (José Antonio Durán)
CIUDAD DE MÉXICO.- En septiembre de 2014, la industria automotriz produjo 267 mil 674 automóviles en México, 10.7 por ciento más a lo registrado en igual mes del año pasado y una cantidad récord para un periodo similar.

En conferencia, Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo que esto se debe a una mayor actividad en el mercado externo e interno, los cuales también alcanzaron cifras récord.

Durante el noveno mes de 2014, se comercializaron en el país 89 mil 116 vehículos, 13.7 por ciento arriba de lo obtenido en el mismo mes de 2013; esta cantidad que no se alcanzaba desde 2007.

Las ventas estuvieron impulsadas por los autos subcompactos que crecieron 34.6 por ciento; las ventas de compactos cayeron 0.6 por ciento; los de lujo crecieron 5.0; los deportivos cayeron 24.4, y los de usos múltiples crecieron 14.6 por ciento, dijo en conferencia de prensa, Guillermo Rosales, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Por el lado de las exportaciones, se mandaron 220 mil 239 unidades al exterior, 2 por ciento más que lo obtenido en septiembre del año pasado, cuando fueron 215 mil 962 unidades.

En los primeros nueve meses de este año, se han enviado a los diversos mercados internacionales un millón 952 mil 501 unidades, y con ello un crecimiento de 8.7 por ciento, dijo Solís.

De enero a septiembre, se han fabricado en México 2 millones 396 mil 308 autos, 7.5 por ciento más que lo registrado en 2013, marcando una cifra récord.

En ventas internas se han comercializado 789 mil 568 unidades, 4.5 por ciento más que el año pasado, alcanzando cifras que no tenía desde hace ocho años; mientras que en exportación van un millón 952 mil 501 vehículos, 8.7 por ciento arriba de lo registrado de enero a septiembre de 2013.

Samsung invertirá 14,700 mdd en una nueva planta de chips; Forbes 06/10/2014

Samsung invertirá 14,700 mdd en una nueva planta de chips

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por en octubre 6, 2014

Galaxy K Zoom
Cortesía: Samsung
Samsung dijo que la planta estará ubicada en Pyeongtaek, a unos 75 kilómetros al sur de Seúl.
Reuters 
Samsung Electronics planea gastar 14,700 millones de dólares (mdd) en una nueva planta de chips, la mayor inversión hecha por el gigante surcoreano en una sola instalación, buscando incrementar las ganancias de su división de semiconductores mientras se desvanece su dominio en el mercado de los teléfonos avanzados.
Samsung, el mayor fabricante de chips de memoria del mundo, dijo que la planta estará ubicada en Pyeongtaek, a unos 75 kilómetros al sur de Seúl. La instalación podría crear 150,000 puestos de trabajo, equivalentes a cerca de un tercio de la población de la ciudad, añadió la firma.
La apuesta por los chips se produce en momentos en que su negocio de teléfonos avanzados está siendo presionado por Apple Inc en el segmento premium y por rivales chinos, como Lenovo Group Ltd, en el tramo medio-bajo.
La ganancia operativa entre abril y junio de la división de telefonía móvil de Samsung cayó en términos anuales por segundo trimestre consecutivo, la racha más larga desde al menos 2011.
“En este momento, la única área de la empresa que está generando beneficios estables es la división de semiconductores, por lo que parece que la firma seguirá invirtiendo en el negocio”, dijo el analista de IM Investment Lee Min-hee.
Es probable que esta división sea el único punto brillante en lo que se espera sean unos pobres resultados en el tercer trimestre para el gigante surcoreano. Samsung dará a conocer el martes su pronóstico de ganancias para el período.
El promedio de las previsiones de un sondeo Thomson Reuters I/B/E/S a 42 analistas apunta a que las ganancias operativas de la firma para el periodo julio-septiembre alcanzarán los 5.6 billones de wons (5,240 mdd), su desempeño más débil desde el cuarto trimestre de 2011.
Algunos analistas estiman que la división de semiconductores reportará un beneficio operativo más fuerte que la división de teléfonos móviles en el tercer trimestre, por primera vez en más de tres años.

Ahorra para tu retiro en 7eleven; Forbes México 06/10/2014

Ahorra para tu retiro en 7eleven

Viridiana Mendoza Escamilla

Acerca de Viridiana Mendoza Escamilla

Editor Web Sr. de Forbes.com.mx. Fan de la cultura emprendedora y las preguntas difíciles. Sus vicios: viajar, conocer personas y contar las historias que se atraviesan en ese camino.
Escrito por en octubre 6, 2014

Foto: Staff
Foto: Staff
La SHCP,  Consar y Amafore lanzaron este lunes un mecanismo para que los trabajadores depositen en su Afore a través de las tiendas 7eleven.

A partir de este lunes, los trabajadores que tengan una cuenta en una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) podrán realizar aportaciones voluntarias desde 50 pesos en las 1,800 tiendas de conveniencia 7eleven en el país.
El anuncio del mecanismo se realizó de manera conjunta por Carlos Ramírez, titular de Consar, Carlos Noriega, presidente de Amafore,  Fernando Castilla, director de 7eleven y Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público.
Los trabajadores que deseen realizar aportaciones deberán proporcionar su Clave Única de Registro de Población para realizar depósitos, el monto máximo por transacción son 8,000 pesos.
Carlos Ramírez detalló que cada transacción tendrá un costo de 4 pesos para las Afores, mientras que el servicio será gratuito para los trabajadores.
Luis Videgaray señaló que es importante elevar la proporción de ahorro voluntario pues aunque los recursos administrados por las Afores son equivalentes al 14% del PIB, sólo 1% (23,000 millones de pesos) corresponden a ahorro voluntario.
En ese sentido, el titular de la Secretaría de Hacienda destacó que por cada 1% que se eleve la aportación de un trabajador a través del ahorro voluntario, se incrementa la pensión a recibir en 12%.
“La capacidad de ahorro voluntario es otro indicador de la fortaleza económica de un país”, dijo.
La Consar prevé que para el final de año se hayan sumado las sucursales de Telecom Telégrafos al programa de depósito de ahorro voluntario. Carlos Ramírez  adelantó que ya se trabaja con  otras cadenas de comercios para incorporar el servicio.

Hilton vende el hotel Waldorf Astoria NY por 1,950 mdd; Forbes México 06/10/2014

Hilton vende el hotel Waldorf Astoria NY por 1, 950 mdd

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por en octubre 6, 2014

Waldorf Astoria de Nueva York
Waldorf Astoria de Nueva York
Hilton dijo que el hotel será renovado y que continuará operando la propiedad por los próximos 100 años.

Reuters
La cadena Hilton Worldwide Holdings Inc dijo que venderá el famoso hotel Waldorf Astoria de Nueva York a la firma de seguros china Anbang Insurance Group Co Ltd por unos 1,950 millones de dólares (mdd).
La propiedad es el hotel bandera de la marca de lujo de Hilton, Waldorf Astoria Hotels & Resorts, que tiene 27 filiales en ciudades como Ámsterdam, Chicago y Shanghái.
Las acciones de Hilton subieron hasta casi un 3% en operaciones al inicio del lunes.
Hilton dijo que el hotel será renovado y que continuará operando la propiedad por los próximos 100 años.
Anbang, con sede en Pekín, es una compañía de seguros y maneja unos 700,000 millones de yuanes (114,000 mdd) en activos, de acuerdo su sitio.
Hilton, que también es dueño de la cadena Conrad, y sus rivales Starwood Hotels and Resorts Worldwide Inc y Marriott International Inc viven un momento firme en su sector debido a un aumento en viajes de negocio y turismo.
El hotel Waldorf Astoria de Nueva York fue comprado por el fundador Conrad Hilton en 1949, 18 años después de que abriera en Park Avenue.
El famoso hotel fue escenario del filme “Weekend at The Waldorf”, la primera película filmada por completo fuera de los estudios de Hollywood, y en la habitación 2728, de 1,000 dólares a la semana, residió la actriz Marilyn Monroe.
La suite presidencial, Towers, cuesta ahora 1,609 dólares por noche para una persona, indica el sitio del hotel.
Hilton dijo el lunes que pretende usar el dinero de la venta para adquirir más hoteles en Estados Unidos.
La venta del Waldorf Astoria se da un año después de que una firma china de inversión comprara otra famosa propiedad de Nueva York, el edificio One Chase Manhattan Plaza.
Fosun International, controlada por el multimillonario Guo Guangchang, pagó 725 millones de dólares por la propiedad, que fue la sede principal del Chase Manhattan Bank.
Las acciones de Hilton acumulan un alza de un 9.3% en lo que va del año.
EL hotel Waldorf Astoria de Nueva York es una obra maestra del Art Deco y ha sido un símbolo internacionalmente reconocido de la elegancia y la gracia por más de un siglo. Además, es reconocido por la tecnología que utiliza y por contar con los mejores restaurantes de las ciudad entre lo que destacan Peacock Alley, Bull and Bear Prime Steakhouse y Oscar´s.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se hospeda en este recinto cuando va a Nueva York, así como otros mandatarios y políticos.

Empieza la batalla para construir el nuevo aeropuerto; Forbes México 04/10/2014

Empieza la batalla para construir el nuevo aeropuerto

Zacarías Ramírez Tamayo

Acerca de Zacarías Ramírez Tamayo

Jefe de información de Forbes México. Una fórmula para no confundir periodismo de negocios con publiperiodismo es salir a la calle a observar y preguntar, además de que así no te aburres.
Escrito por en octubre 4, 2014

Foto: Reuters.
Foto: Reuters.
Las compañías mexicanas comenzaron a cabildear el proyecto hace tiempo y entregaron al gobierno una propuesta bastante acabada. No fue un trabajo gratuito: la megaobra escribirá un capítulo más de descontento por el avance en el país de las constructoras españolas y brasileñas.


Pasada la euforia por el anuncio de que por fin la Ciudad de México tendrá un nuevo aeropuerto, inicia la lucha entre las empresas por hacerse de los mejo­res contratos de la considerada mayor obra de infraestructura del sexenio.
Las constructoras mexicanas se prepa­raron con tiempo para este momento. Las nueve compañías agrupadas en el Consor­cio Aeroportuario Mexicano (Consam), cuya existencia se hizo pública una semana después de que el presidente Enrique Peña Nieto anunció la construcción de la nueva terminal aérea, ya tenían trabajo hecho bajo el liderazgo de ICA.
Incluso, el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa conoció un proyecto de estas constructoras en el cual le señalaban la necesidad de construir la nueva terminal y de hacerlo en las cercanías del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), afirma un alto ejecutivo de una de las empre­sas participantes en el Consorcio. “Llevamos años proponiendo (la construcción del nuevo aeropuerto) y que se construyera dónde se va a construir —dice la fuente—. Este gobierno ya recibió algo encaminado.”
Como parte de su cabildeo, las construc­toras adelantaron estudios de los terre­nos donde estará la nueva terminal, de la orientación y tamaño que debían de tener las pistas de aterrizaje, asegura la fuente, pero no lograron convencer a los funcionarios de la administración pasada.
El que tomó la idea fue el gobierno actual e introdujo algunos cambios, como la construc­ción de una planta de tratamiento de agua para atender más de la mitad de las necesidades del nuevo aeropuerto. El mayor aporte de este gobierno fue lograr unificar esfuerzos en torno del proyecto de las distintas dependencias gubernamentales, como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la Secretaría de Comunica­ciones y Transportes (SCT), así como de los eji­datarios que poseían derechos sobre terrenos ubicados en la zona, agrega la fuente.
El resultado final fue un proyecto para construir un aeropuerto de una capacidad muy superior al actual, que data de 1954: de siete aerolíneas atendidas actualmente, la nueva terminal deberá dar servicio a 21, y de recibir .6% de la carga aérea global tendrá que poder atender al 5%, según cálculos de la casa de bolsa Monex.
“Es un proyecto extraordinario, el más importante en mucho tiempo y que era necesario construir desde, cuando menos, hace 20 años”, dice Fernando Chico Pardo, presidente del consejo de Asur, la compa­ñía que opera nueve aeropuertos en el país, incluido el de Cancún, y quien ha sugerido la privatización del AICM con la idea de concur­sar por su operación.
aeropuerto2

Mexicanos al grito…
Entre los contratos que el consorcio peleará con fuerza están las obras de la llamada sec­ción aire, que tienen un alto valor económico y se conforman por pistas de aterrizaje/despegue, calles de rodaje y plataformas. “La parte aire es lo que nos interesa, porque tenemos experiencia en suelos”, dice Alonso Quintana, director general de ICA.
El proyecto tiene dos fases y en la primera se contempla para 2018 la construcción de 95% del proyecto, y dos años después el inicio de las operaciones de la terminal y de tres pistas. Dos pistas serán de largo alcance para vuelos comerciales y una será destinada al tráfico no comercial, según la pagina web que habilitó el gobierno con los detalles del proyecto.
En esa primera etapa, las nuevas insta­laciones tendrían una capacidad anual de pasajeros de 50 millones, contra 30 millones de la terminal actual. La segunda etapa prevé seis pistas para 2050 y servicio a 120 millones de pasajeros; al final, el aeropuerto sumará 95 plataformas de contacto (sitios de desembar­que de los pasajeros) y 42 remotas. El edificio terminal tendrá una superficie de 550,000 metros cuadrados —la suma de las terminales 1 y 2 del actual AICM son 425,744 m2.
Pero por la diversidad de compañías que lo conforman, en el grupo hay también capa­cidad para desarrollar las llamadas obras de tierra, como son el edificio terminal, la torre de control y los estacionamientos. El nuevo aeropuerto ocupará entre 3,000 y 4,400 hec­táreas, de un área total de 20,000, y se espera que las obras inicien en el verano de 2015.
Un atractivo adicional del proyecto es que los 98,000 millones de pesos (mdp) que se requerirán para la construcción serán finan­ciados por el gobierno federal y, por tanto, las constructoras no tendrán que preocupar­se por la obtención de fondeo —los 71,000 mdp previstos de inversión privada será para hoteles y otros servicios, así como para vías de acceso a la terminal.
El Consorcio Aeroportuario Mexicano surge en el contexto de la pugna que sostie­nen desde hace años las compañías mexica­nas en contra de las constructoras españolas y brasileñas, que poco a poco ganan terreno en los concursos de obra pública del país. La mejor posicionada de las empresas foráneas es la española OHL México, que ha ganado contratos en el Estado de México desde que Peña Nieto era gobernador de esa entidad, y hoy tiene concesiones carreteras y una parti­cipación de 49% en la compañía concesiona­ria del Aeropuerto Internacional de Toluca.
“OHL México subcontrata todo y sólo ope­ra carreteras”, dice un empresario partici­pante en el consorcio que pidió el anonima­to. La subsidiaria de la compañía española no forma parte de Consam. Los ejecutivos de OHL México no estuvieron disponibles a fin de comentar para este artículo.
El nuevo AICM puede tener un sabor agri­dulce para OHL México, excepto que obtenga buenos contratos para su construcción. Con­mex, la principal concesión de autopistas de la compañía, podría ver un aumento en el tráfico en la vialidad que administra cerca de donde estará la nueva terminal aérea. Pero al mismo tiempo, la inversión de OHL México en el aeropuerto de Toluca corre riesgos si el nuevo AICM reduce el tráfico en la terminal de la capital mexiquense, consideran analistas de Accival.

Cuadrilátero alterno
Más adelante, las áreas comerciales de la nueva terminal serán otro campo en dis­puta. El arrendamiento de estos espacios contribuye hasta con 25% de los ingresos de los aeropuertos, y esa aportación puede tener tasas de crecimiento superiores a las aeronáuticas.
Cada día los aeropuertos se convierten en estructuras de onmicanal que mejoran la rentabilidad y oferta de los aeropuertos internacionales, dice Arnaud Simeray, director de ventas de Reed MIDEM, firma internacional especializada en servicios inmobiliarios vinculados al comercio al detalle. “Las zonas comerciales de los aeropuertos en el mundo son opciones para muchas marcas globales que buscan expan­dir sus puntos de venta”, comenta.
Irónicamente, en el caso de los locales de alimentos y bebidas las mejor per­trechadas son una compañía española y una brasileña, que reclamarán derecho de antigüedad. Las dos empresas mejor posi­cionadas en el actual AICM en el rubro de restaurantes y cafeterías son la española Aerocomidas Grupo Áreas (opera franqui­cias como Carl’s Jr, Punta del Cielo, Green Lease) y la brasileña IMC Internacional Meal Company, que cotiza en el mercado de valores brasileños y tiene en el AICM los restaurantes Misión y Casa Ávila, la cafetería Viena, la pizzería Sbarro y los Corona Bar. Un posible competidor para estas compañías es Alsea, la mayor opera­dora de franquicias en el país; sin embargo, la empresa no confirmó si tiene planes respecto del nuevo AICM.
El último día del año pasado, la adminis­tración del actual AICM terminó el contrato con FUMISA, la empresa que subarrendaba 80% de los espacios comerciales de la terminal, lo que podría facilitar el ingreso de otros participantes al nuevo aeropuerto.
A partir de este año, el AICM inició contratos de arrendamiento directos con los locatarios.
Es también una buena ocasión para in­troducir mecanismos de competencia, como sucede en otros países —en la licitación del aeropuerto de Santiago, el gobierno chileno acaba de modificar las bases para obligar al operador que resulte ganador a poner a competir a los aspirantes a manejar el estacionamiento, tiendas, restaurantes y otros servicios, en lugar de hacer asignaciones directas.
En éstas y otras definiciones, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, la entidad del gobierno federal que operará el nuevo aeropuerto y es propietaria del AICM y de la terminal aérea de Toluca, contrató la asesoría del despacho Jones Day.
Entre otras materias, el despacho estadounidense ayudará en materia legal y otorgamiento de concesiones, asuntos en los que la presión será intensa.
Con información de Claudia Olguín.
aeropuerto1

Filial de ICA firma contrato para construir gasoducto en Monterrey; 06/10/2014

Filial de ICA firma contrato para construir gasoducto en Monterrey

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por en octubre 6, 2014

Hombre trabajando en construcción (Foto: Reuters)
Hombre trabajando en construcción (Foto: Reuters)
La subsidiaria Controladora de Operaciones de Infraestructura tendrá una participación del 37.75% % en el consorcio constructor de la ciudad norteña, el cual está valuado en  17,684 millones de pesos y cruzará los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.

Reuters
La constructora ICA, la mayor de México, dijo el lunes que una de sus subsidiarias firmó un contrato para construir bajo un acuerdo de asociación un acueducto en la norteña ciudad de Monterrey, valuado en 17,684 millones de pesos (unos 1,320 millones de dólares).
La filial de la empresa, Controladora de Operaciones de Infraestructura, firmó uno de los primeros contratos bajo la nueva Ley de Asociación Público Privada, con el operador del servicio de agua del norteño estado de Nuevo León, en donde se ubica Monterrey.
La subsidiaria de ICA tendrá una participación del 37.75% en el consorcio constructor, dijo la empresa en un comunicado.
La obra denominada “Monterrey VI” tendrá una longitud de 372 kilómetros y cruzará los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.
Además de México, ICA opera en mercados clave en Latinoamérica, como lo son Panamá, Perú, Colombia y Costa Rica.

Hewlett-Packard se dividirá en dos compañías públicas; Forbes 06/10/2014

Hewlett-Packard se dividirá en dos compañías públicas

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por en octubre 6, 2014
  • Logo de HP (Foto: Reuters)
Logo de HP (Foto: Reuters)
La firma dijo que la separación es parte de un plan de reestructuración, en el cual cada negocio contribuirá con cerca de la mitad de los actuales ingresos y ganancias, que se encaminan a alcanzar los 112,000 millones de dólares en el año fiscal terminado en octubre.

Reuters
Hewlett-Packard Co (HP) se dividirá en dos empresas que cotizarán en Bolsa para separar sus negocios de computadoras e impresoras de sus operaciones de servicios y equipos corporativos, de más rápido crecimiento.
La empresa dijo que sus accionistas tendrán una participación en ambos negocios mediante una transacción libre de impuestos el próximo año.
Tras el anuncio, las acciones de la compañía, que ha tratado de adaptarse a la nueva era de dispositivos móviles y computación online, subieron un 5.1% a 37 dólares en operaciones antes de la apertura oficial del mercado.
Cada uno de los dos negocios de HP contribuirá con cerca de la mitad de los actuales ingresos y ganancias de la compañía, según informó el lunes en un comunicado.
La medida representará una enorme reestructuración de uno de los pioneros de la tecnología más importantes, que tiene más de 300,000 empleados y está en camino de lograr 112,000 millones de dólares (mdd) en ingresos en el año fiscal terminado en octubre.
“Los accionistas podrán ahora invertir en los respectivos grupos de activos, sin el temor de subsidios cruzados e ineficiencias que invariablemente afectan a los grandes conglomerados empresariales”, dijo en un comunicado Ralph Whitworth, ex presidente de HP y fundador de Relational Investors LLC.
Relational posee una participación del 1.49% en HP, que tenía un valor de mercado de unos 66,000 mdd hasta el viernes.
Muchos inversionistas y analistas habían pedido que la empresa se divida o venda su negocio de computadoras personales y así HP podría enfocarse en las operaciones más rentables como proveer servidores, redes y almacenamiento de datos para empresas.
HP es la última de varias empresas, a menudo bajo presión de los accionistas, en escindir sus operaciones en un intento de ser más ágil y sacar provecho de sus negocios de más rápido crecimiento.
La minorista en Internet eBay Inc dijo la semana pasada que escindirá su servicio de pago electrónico PayPal.
El actual presidente ejecutivo de HP, Meg Whitman, dirigirá la nueva Hewlett-Packard Enterprise, que albergará las operaciones de hardware y servicios corporativos.
La actual directora independiente de HP, Patricia Russo, será la presidenta de directorio de esa empresa.
La unidad de impresoras y computadoras personales, que será conocida como HP Inc, será dirigida por Dion Weisler, actual ejecutivo en esa división. Whitman será el presidente del directorio de HP Inc.
Fundada por Bill Hewlett y Dave Packard en un garaje de Palo Alto en California en 1939, HP fue una de las empresas que dieron forma a Silicon Valley y a la revolución de las computadoras personales.
Últimamente, sin embargo, ha tenido problemas para adaptarse al cambio hacia los dispositivos móviles y ha sido eclipsada por sus rivales más jóvenes como la empresa china Lenovo, que ahora es el líder de los fabricantes mundiales de computadoras personales en envíos.