Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


jueves, 2 de octubre de 2014

Telefónica lidera mercado alemán tras compra de E-Plus; El Financiero 01/10/2014

Telefónica lidera
mercado alemán tras compra de E-Plus

Telefónica cerró hoy la adquisición de E-Plus, filial de KPN en el mercado alemán, tras la aprobación de la Comisión Europea, con lo que la española ahora es el principal operador en el mercado alemán de telefonía móvil.
Redacción
01.10.2014 Última actualización 01.10.2014
e-plus
e-plus (Tomada de http://www.eplus.de/)
Después de haber obtenido la aprobación de la Comisión Europea y completado con éxito la ampliación de capital llevada a cabo por Telefónica Deutschland para financiar la operación, Telefónica cerró hoy la adquisición de E-Plus, filial de KPN en el mercado alemán.

“Esto marca el comienzo de la nueva Telefónica Deutschland, que se convierte así en el operador de referencia en este mercado, con alrededor de 47 por ciento de los accesos móviles y fijos y los ingresos combinados de aproximadamente 8 mil millones de euros”, indicó la empresa en un comunicado.

Telefónica explicó que con la operación, ahora es el principal operador en el mercado alemán de telefonía móvil con más de 41 millones de accesos móviles, además es el segundo operador más grande de Europa en términos de accesos móviles e ingresos totales.

Telefónica SA mantiene una participación del 62.1 por ciento de Telefónica Deutschland, que ahora incluye 100 por ciento de E-Plus; KPN tiene un 20.5 por ciento, y el resto es capital flotante.

“Al mismo tiempo, la transacción que concluyó, implica una considerable creación de valor con sinergias estimadas en más de 5 mil millones de euros, derivadas especialmente de las áreas de distribución, servicio al cliente y la integración de la red móvil”, agregó.

Por otra parte, Telefónica señaló que esta operación sigue a un período decisivo para la empresa, marcado por una serie de iniciativas que han dado lugar a una transformación “en su camino para convertirse en el Telco digital líder”.

En este sentido, y gracias a la conclusión de la adquisición de E-Plus y la reciente adquisición de GVT, Telefónica indicó que ha ganado una posición de liderazgo en tres de sus mercados más importantes Alemania, Brasil y España.

Constellation Brands compra planta vidriera en Coahuila por 300 mdd; El Financiero 02/10/2014

Constellation Brands compra planta vidriera
en Coahuila por 300 mdd

La operación, sujeta a la aprobación de autoridades estadounidenses y mexicanas, también incluye la compra de una bodega, tierra e infraestructura ferroviaria, y, de realizarse, proveerán más del 50 por ciento del vidrio requerido por el negocio de cerveza de la empresa en EU.
Redacción
10:37 AM Última actualización 10:55 AM
Constellation Brands en Nava, Coahuila
Constellation Brands muestra en su sitio web un video con los planes de expansión de su planta en Nava Coahuila. (Cortesía Constellation Brands)
Constellation Brands presentó una propuesta al Departamento de Justicia de EU para comprar a Anheuser-Busch InBev su planta de producción de vidrio ubicada en Nava, Coahuila, por 300 millones de dólares.

La transacción también incluye la compra de una bodega, tierra e infraestructura ferroviaria y está sujeta a la aprobación de las autoridades de Estados Unidos y de México, explicó en un comunicado la compañía, que espera recibirlas antes de que termine 2014.

Las instalaciones están ubicadas junto a la planta de producción de cerveza de Constellation.

“La planta de vidrio actualmente tiene un horno operando y hay planes para que sean cuatro. Con los cuatro hornos operando, estas instalaciones proveerán más del 50 por ciento del vidrio requerido por el negocio de cerveza de Constellation en Estados Unidos”, detalló la firma.

Los planes también incluyen inversiones de capital de entre 175 millones y 225 millones de dólares para mejorar la infraestructura relacionada a la expansión de las bodegas y las líneas férreas en el sitio.

Además, Constellation Brands comenzó la expansión de su planta cervecera en Nava que elevará la producción a 25 millones de hectolitros cuando se termine.

"El costo estimado de la expansión e 20 a 25 millones de hectolitros es de entre 450 millones y 550 millones de dólares y se estima que está terminada para finales de 2017", detalló la empresa.

Llegarán dos empresas medianas a la Bolsa en próximos meses; El Financiero 01/10/2014

Llegarán dos empresas medianas a la Bolsa
en próximos meses

Se espera que en seis meses lleguen dos empresas de las 27 compañías que resultaron ganadoras en la primera edición del “Programa mercado de deuda para empresas medianas” lanzado entre la BMV y la Secretaría de Economía.
Notimex
01.10.2014 Última actualización 01.10.2014
BMV
(Cuartoscuro)
En los próximos meses dará sus primeros frutos el programa que se lanzó hace dos años entre la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Secretaría de Economía, para que empresas medianas lleguen al mercado de deuda.

De acuerdo con información de la BMV, se espera que en un plazo de seis meses lleguen dos empresas de las 27 compañías que resultaron ganadoras en la primera edición de dicho programa, que se llevó a cabo en 2012, a través del cual recibieron recursos para lograr institucionalizarse.

La experiencia de este esquema muestra que el proceso de institucionalización de una compañía mediana lleva entre dos y tres años (requisito para acudir al mercado), sin embargo en el camino obtienen beneficios.

Una vez que se conocieron a las ganadoras del “Programa mercado de deuda para empresas medianas”, los bancos les redujeron los intereses de la deuda hasta en dos puntos porcentuales y mejoraron las líneas de crédito.

Este programa consistió en brindar recursos por hasta 10 millones de pesos a empresas medianas para apoyar su preparación en temas de gobierno corporativo, implementación de sistemas administrativos, pago de cuotas, servicios de auditoría, entre otros.

Dicho plan, que se llevó acabo en coordinación entre la BMV con la Subsecretaría de Pequeñas y Medianas Empresas, la Asociación Mexicana de Capital Privado y la firma Endeavor, se enfocó a empresas con ingresos de entre 100 millones de pesos a 250 millones, utilidades de operación positiva en los últimos dos años y poseer capital contable mínimo de 50 millones de pesos.

En la primera convocatoria resultaron ganadoras 27 empresas que en la actualidad ya cumplieron con el objetivo, y de esas, cuatro obtuvieron un grado de inversión y se espera que dos lleguen al mercado de capitales en los próximos seis meses.

Este plan ahora se denomina Programa de Emprendimiento de Alto Impacto, que en la convocatoria de 2014 contó con recursos por 112.5 millones de pesos.

Dado el comportamiento registraron hasta ahora, se espera que en los próximos tres a cinco años haya un número importante de emisoras nuevas en el mercado de valores, además que el centro bursátil inició una campaña de promoción por todo el país para atraer a más compañías medianas.

Entre los beneficios que ofrece el mercado de valores frente a instituciones bancarias destaca que el financiamiento es flexible, porque se autoriza un programa y la empresa puede disponer del recurso conforme lo requiera y con distintas condiciones de tasa y amortización.

En tanto, en el crédito bancario se establece una tasa definida y un pago mensual específico, además de pedir amplias garantías.

Mondelez quiere atrapar a los consumidores en internet; El Financiero 02/10/2014

Mondelez quiere atrapar
a los consumidores
en internet

Debido a que 58% de los consumidores de sus productos acuden a plataformas digitales como YouTube todos los días, Mondelez busca impulsar su estrategia digital mediante un acuerdo global con Google.
Notimex
01.10.2014 Última actualización 01.10.2014
Mondelez
(Bloomberg)
La compañía Mondelez International firmó un acuerdo global con Google, con el objetivo de impulsar su estrategia digital, para la cual destinará 10 por ciento de su presupuesto publicitario a videos en línea para el cierre de 2014.

De acuerdo con la multinacional, actualmente 58 por ciento de los consumidores de los diferentes productos de Mondelez acuden a plataformas digitales como YouTube todos los días, donde realizan su consumo diario de medios.

En este sentido, el Vicepresidente de Medios Globales y Relaciones con el Consumidor de la compañía, Bonin Bough, señaló que aunque han ajustado su gasto en medios para reflejar esa conducta, aún existe una brecha y este plan les permitirá cerrarla.

Mondelez indicó que tan solo en México el porcentaje de personas que ven televisión abierta cayó de 84 por ciento a 72 por ciento entre 2008 y 2013, mientras que la penetración de Internet alcanzó 59.2 millones de personas.

“El video en línea es crucial para nuestras marcas debido a que nos permite lograr un alcance más grande. Al reasignar nuestro presupuesto al video en línea incrementaremos significativamente nuestro retorno de inversión y esto ayudará a impulsar el crecimiento de nuestras llamadas marcas poderosas”, agregó Bough.

México es prioridad para Tous; fundadora. El Financiero

México es prioridad
para Tous: fundadora

La española Tous, que llegó a México en el 2001, actualmente cuenta en el país con 60 tiendas de las 400 que tiene mundialmente, y abrirá seis tiendas más; siendo el mercado mexicano uno de los principales para la marca.
Raquel Rivas
01.10.2014 Última actualización 04:55 AM


Rosa Tous, cofundadora Tous, acudió al Mercedes Fashion Week. (Eladio Ortiz)
El oso más conocido en el mundo de la joyería y también uno de los iconos más falsificados de la historia tiene en México uno de sus principales mercados, de acuerdo con Rosa Tous, cofundadora de la marca.
Nuestro producto encajó y México ha sido, sigue y será un mercado realmente prioritario para Tous
La marca española Tous desembarcó en México en el 2001 y en la actualidad cuenta con 60 tiendas de las 400 que tiene situadas alrededor del mundo.

“En México está previsto abrir unas cinco o seis tiendas más este año, pero para nosotros lo importante no sólo es crecer en número de unidades, sino hacerlo bien”, comentó durante su visita al Mercedes Fashion Week que se celebró en la Ciudad de México.

De acuerdo con la ejecutiva, el mercado latinoamericano en su conjunto representa cerca de 26 por ciento de las ventas globales de Tous.

En los últimos años, la firma ha puesto en marcha en México una estrategia de reubicación y rediseño de sus tiendas para poder presentar de manera más amplia sus colecciones.

“Tenemos un concepto de tienda que es muy nuestro; lo hemos hecho en casa con nuestros equipos para poder mostrar muchísima más colección a nuestro consumidor y lo hemos conseguido”, aseguró.

Con respecto al entorno económico que tiene México y la disponibilidad de los mexicanos para comprar sus productos, comentó que es positivo, pues el cliente refleja lo que pasa en su economía y eso les ha permitido adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores.

“Estamos innovando constantemente en producto, con lo cual hemos sacado colecciones nuevas con materiales nuevos. Hemos roto las reglas, por así decirlo, establecidas en la joyería, mezclando diamantes con plata, plata con un baño de oro... toda esta innovación, a parte de que hace que continuemos siendo una marca deseable y divertida, nos ha permitido ajustar y tener precios para todos los bolsillos”, indicó.

Con respecto a la moda mexicana y la identidad de la marca, comentó que se “parecen mucho”. “Somos una empresa dedicada 98 por ciento a las mujeres y tenemos puntos universales muy comunes. La nuestra es una marca tierna y divertida y de espíritu joven. Mediante estos tres valores logramos conectar con las mujeres de todo el mundo”, expresó.

Tous dijo que la firma buscará seguir creciendo en México y otros mercados, siempre tratando de mantener la marca en el posicionamiento de lujo asequible.

Restaurantes prevén alza de 8 % este año; El Financiero 02/10/2014

Restaurantes prevén alza de 8% este año

Durante el presente año, el sector restaurantero de Nuevo León estima un crecimiento de 8 por ciento en sus ventas respecto al año pasado, como resultado de una mayor infraestructura y apertura de nuevas unidades.
Sonia Coronado
01.10.2014 Última actualización 05:00 AM
Wings Army
Wings Army. (Cortesía)
MONTERREY.- Durante el presente año, el sector restaurantero en la entidad prevé un crecimiento de ocho por ciento en sus ventas respecto al año pasado, como resultado de una mayor infraestructura y la apertura de nuevas unidades.

“En lo que va del año, se han abierto alrededor de 428 nuevos restaurantes y se contempla tener un crecimiento este año con respecto al 2013 de un ocho por ciento, ya que esperamos nuevas aperturas para el último trimestre del año”, dijo Mario Cantú González, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Contaminados (Canirac), delegación Nuevo León.

Entre las aperturas de cadenas nacionales e internacionales que se realizaron en la entidad están Los Bisquets Obregon y Buffalo Wild Wing.

Aunque no precisó el crecimiento en cuanto a infraestructura restaurantera, el organismo prevé que este factor los ayude a registrar un desempeño positivo el próximo año.

El representante del gremio se mostró optimista con el comportamiento que tendrá el sector para el 2015.

“La Cámara de Restaurantes ve con mucho optimismo el crecimiento de la industria para el próximo año, ya que si continúa la misma tendencia que hemos tenido durante los últimos dos años, los empresarios seguirán abriendo nuevos restaurantes por la gran demanda que existe entre los habitantes del estado”.

Por otro lado, el empresario reiteró que continúan cabildeando con los municipios del área metropolitana de Monterrey para frenar la proliferación de los restaurantes móviles conocidos como “food trucks”, porque operan en la informalidad, lo que representa para ellos una competencia desleal.

Añadió que este modelo de negocio no está regulado, por lo que participan de manera activa para poder preparar una iniciativa en los cabildos, a fin de traerlos a la formalidad y competir en las mismas condiciones.

México, la joya de Walmart Stores por ser 'súper' rentable; El Financiero 02/10/2014

México, la joya de Walmart Stores por
ser 'súper' rentable

En el 2013, Walmart generó un EBITDA en México de 10.1%, cifra mayor al 7.7% de Estados Unidos, su principal mercado, por lo que el mercado mexicano es el más rentable para la firma, debido principalmente a su amplia cobertura geográfica, mezcla de ventas, estrategia multiplataforma y a las eficiencias operativas.
Raquel Rivas
01.10.2014 Última actualización 04:55 AM
Walmart
(Archivo El Financiero)
Walmart de México es la joya de la corona para su controladora Walmart Stores en cuanto a rentabilidad. Prácticamente en ningún mercado esta minorista, la más grande del mundo, obtiene mejores márgenes operativos que en México, incluyendo a países emergentes como Brasil o Turquía y al propio Estados Unidos.

La firma que dirige Scot Rank en México generó un margen de flujo operativo (EBITDA) de 10.1 por ciento en el 2013, mayor que el de todos sus competidores en el país y por encima del 7.7 por ciento de Estados Unidos, su principal mercado, según datos compilados por Bloomberg.

Este indicador de rentabilidad de la subsidiaria mexicana también es superior al promedio de las firmas minoristas en economías emergentes como Brasil, Turquía y Sudáfrica, e incluso, comparado con aquellas en países desarrollados como el Reino Unido.

En opinión de analistas, la rentabilidad de Walmart de México (sin incluir Centroamérica) tiene que ver con su amplia cobertura geográfica en el país, mezcla de ventas, estrategia multiformato y las eficiencias operativas que logra a través de una extensa red de centros de distribución y logística.

“Definitivamente la fuerte penetración en el mercado y la distribución son factores principales. También, el hecho de vender bienes duraderos contribuye en gran medida a mejorar los índices de rentabilidad”, explicó Ana Hernández, analista de Invex.

Se calcula que más del 80 por ciento de la distribución de los productos de Walmart en México está centralizada, lo que aunado a los elevados volúmenes de ventas que maneja (escala), le permiten negociaciones privilegiadas con proveedores. Al final, esto se traduce en una mayor rentabilidad.

“Hay que tomar en cuenta que en la mayoría de los países Walmart es muy importante, pero en México tiene una gran participación de mercado debido a que los costos de la fuerza laboral y las prestaciones que se pagan son inferiores”, afirmó Carlos Hermosillo de Actinver.

De acuerdo con un estudio de HSBC, el margen EBITDA de GPA, la mayor cadena de autoservicios de Brasil, es de 8 por ciento. El promedio del sector en Brasil es de 5.4 por ciento. Por otra parte, el margen EBITDA promedio de los supermercados en Sudáfrica fue de 4.8 por ciento; de 5.1 por ciento en Turquía; y de 6.5 por ciento en el Reino Unido el año pasado.

“Walmart es una compañía grande y muy reconocida. Tiene un buen manejo de sus políticas de pago por lo que tiene buena relación con sus proveedores y esto le permite jugar con promociones especiales”, mencionó Juan Elizalde, analista de Ve por Más.