Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 22 de septiembre de 2014

Brewmasters México le apuesta a Cervecería Ríos; El Financiero 21/09/2014

Brewmasters México le apuesta a Cervecería Ríos

Ambas compañías trabajarán en conjunto para conquistar el mercado nacional e internacional con cuatro nuevas marcas de cerveza. 
Sirse Rosas
12:40 PM Última actualización 12:40 PM
Cervecera Ríos
Carlos y Jorge Ríos encabezan la Cervecería Ríos, una empresa familiar. (Sirse Rosas)
QUERÉTARO, Qro.- Pese a ser una empresa joven, Cervecería Ríos está decidida a crecer como la espuma, ya que no sólo se prepara para aumentar ocho veces su producción, sino que fabricará cerveza para una importante marca en el país, informó Jorge Ríos, gerente de operaciones de la compañía.

Se trata, explicó, de Brewmasters México, compañía dedicada a la venta de insumos para la elaboración de cerveza a pequeña y gran escala, que apuesta a la calidad y habilidades de Ríos para que le fabrique cuatro marcas con las que incursionará en el mercado, ahora ya con un producto terminado.

“Sólo tiene una sucursal en México, y afortunadamente está en Querétaro; y ya trabajamos conjuntamente con ellos en el desarrollo de nuevos productos, en laboratorio de pruebas, en ver cómo mejorarlos”, explicó.

Sin embargo, una vez que Ríos fabrique las marcas con las que Brewmasters entrará al mercado, será esta última compañía la que se encargue de la distribución de los productos de ambas empresas en el país, con miras a exportar.

El crecimiento que está teniendo Cervecería Ríos, pese a su corta vida en el mercado cervecero, aseguró Jorge Ríos, se debe a que desde un inició se planteó un plan logístico de crecimiento muy detallado, mismo que indicaba que en menos de un año debían contar ya con una bodega para la elaboración del producto, misma en la que se iniciará a operar próximamente, ya con el nuevo equipo que se adquirió.

“Es un equipo hibrido que funciona tanto con electricidad como con gas, y se puede trabajar con una sola o ambas, buscando eficientar la producción (…) El crecimiento de Ríos se dio no tanto por publicidad, sino en recomendación de boca en boca, que es como se nos invitó a integrarnos a nuevos restaurantes”; apuntó.

Carlos Ríos, gerente de ventas, adelantó que ya se trabaja en una nueva cerveza para la marca, para la que aún se está decidiendo el nombre, el cual deberá seguir la tradición de llamarse como un río famoso, por lo que próximamente también se estaría sacando un nuevo estilo bajo el nombre de Ayutla, uno de los principales ríos que transita por la Sierra Gorda de Querétaro.

Informó que el precio de una cerveza artesanal para restauranteros oscila entre los 25 y 30 pesos, para que a su vez el restaurantero la dé entre 50 y 70 pesos.

“Con un margen de utilidad amplio porque varían los impuestos que deben pagar, instalaciones, y demás compromisos que deben de pagar los restauranteros . Según un muestreo que sacamos nosotros, en los restaurantes dan un precio de entre 65 y 70 pesos, de acuerdo a su potencial de venta y consumo”, explicó.

UNA EMPRESA FAMILIAR
Cervecería Ríos es una empresa familiar, encabezada por Luisa Cabrera, madre de Reyes, Carlos y Jorge Ríos, quienes decidieron unirse en sociedad para arrancar el proyecto, luego de cinco años de desarrollo.

“La idea nace hace cinco años aproximadamente, cuando Reyes se fue a estudiar a Europa, y al ver la calidad y la variedad de la cerveza, decidió traer la idea a México, y luego de realizar un estudio de viabilidad, para ver qué tan rentable es elaborar una cerveza y crear una empresa completamente nueva desde cero, decidimos iniciar”, explicó Jorge Ríos, gerente de operaciones de la compañía.

En ese estudio descubrió que el estado de Querétaro se posiciona en el primer lugar nacional en emprendedores de cervezas artesanales.

Luego de años de pruebas, en 2012 se comenzó a concretar el proyecto, con dos estilos que lanzarían al mercado para iniciar su comercialización; la primera, de nombre Bravo, tipo porter, y la Nilo, tipo kolsh ambar.

Una vez decididos los estilos, en abril de 2014 se lanzó de manera oficial el producto, con una producción actual de entre 50 y 100 litros diarios, equivalentes a entre seis y 12 cajas, alrededor de 300 botellas al día.

“Sin embargo, estamos por adquirir las nuevas instalaciones y un nuevo equipo híbrido, comprado en Estados Unidos, lo que nos permitirá crecer ocho veces la producción”, dijo.

Es decir, que estarán produciendo alrededor de dos mil 400 botellas diarias, lo que les permitirá crecer su presencia nacional, ya que hasta el momento ya cuentan con distribución en Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guadalajara y Querétaro.

Colocadores de OPI de Alibaba ganan 300 mdd en comisiones; El Financiero 22/09/20147

Colocadores de OPI de Alibaba ganan 300 mdd en comisiones

Los bancos que gestionaron la OPI de Alibaba recibirán 300.4 millones de dólares, comisiones equivalen a 1.2 por ciento de la emisión total, que alcanzó los 25 mil millones de dólares luego de que los colocadores ejercieron la opción de vender acciones adicionales.
Reuters
07:26 AM Última actualización 07:31 AM
Alibaba
Alibaba
HONG KONG.- Los bancos que gestionaron la oferta pública inicial de Alibaba Group Holding recibirían 300.4 millones de dólares en comisiones por colocación, informó el gigante chino de comercio electrónico en un documento presentado ante el regulador estadounidense.

Las comisiones equivalen a un 1.2 por ciento de la emisión total, que alcanzó los 25 mil millones de dólares luego de que los bancos colocadores ejercieron la opción de vender acciones adicionales.

Alibaba pagará 121.8 millones de dólares en comisiones, mientras que los accionistas que vendieron títulos pagarán otros 178.6 millones de dólares, agrega el documento.

Citigroup Inc, Credit Suisse Group AG, Deutsche Bank, Goldman Sachs Group Inc, JPMorgan Chase & Co y Morgan Stanley actuaron como encargados conjuntos de los libros de la OPI. 

'Acelera' venta de autos nuevos importados; El Financiero 21/09/2014

'Acelera' venta de autos nuevos importados

En el periodo enero-agosto del 2014, la venta de autos nuevos importados aumentó 7.2%, impulsada por la llegada de firmas asiáticas como Hyundai y Mazda, de acuerdo con datos de la AMIA.
Axel Sánchez
21.09.2014 Última actualización 04:55 AM

Planta automotriz
Mazda realizó una importante inversión en Salamanca para poder exportar con mayor facilidad sus productos. (Bloomberg)
La venta de automóviles nuevos importados en México aumentó 7.2 por ciento en los primeros ocho meses del 2014, impulsada por marcas de origen asiático, pese a que la comercialización de vehículos nacionales disminuyó 0.4 por ciento en el mismo periodo.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) expuso que esto se debió a la llegada de firmas asiáticas como Hyundai y Mazda, las cuales trajeron parte de su línea de productos de Corea y al creciente gusto de los mexicanos por este tipo de marcas.

La importación de autos de origen asiático aumentó 18 por ciento en los primeros ocho meses del año, mientras que la de vehículos europeos creció 3 por ciento y la de estadounidenses bajó 1 por ciento.

En México se comercializaron 371 mil 16 automóviles extranjeros durante enero-agosto de 2014.

Eduardo Solís, presidente de la AMIA, dijo que cada vez se observa un mayor número de marcas asiáticas en México y el ejemplo es que una firma de este continente es la líder del sector nacional, Nissan.

La marca con mayor presencia en autos importados es Toyota, la cual cuenta con una participación de mercado de 12 por ciento, pero no fábrica ninguna unidad en México. Esta empresa tiene planes de construir una planta en el país, pero sigue analizando la ubicación, de acuerdo con Bloomberg.

Otra gran importadora es Renault, que logró vender en México 14 mil unidades durante los primeros ocho meses del año, lo cual le permitió tener una participación de mercado de 2.1 por ciento.

Esta empresa tuvo planes de tener planta en México, pero después de la crisis económica de 2009 decidió dar marcha atrás.
Meten turbo

Elementia analiza OPI para adquirir empresas; El Financiero 22/09/2014

Elementia analiza OPI para adquirir empresas

Eduardo Musalem, director general de Elementia, informó que la OPI se realizaría a principios de octubre de este año, dependiendo de las condiciones del mercado, al tiempo que señaló que la empresa siempre ha estado abierta a adquisiciones. 
Nallely Ortigoza
11:28 AM Última actualización 11:31 AM
Industria cementera
Planta de Holcim en Suiza. (Reuters)
Elementia, la empresa de materiales de construcción propiedad de Antonio del Valle y Carlos Slim, analiza realizar una oferta pública inicial en la Bolsa Mexicana de Valores para adquirir empresas y seguir creciendo.

En conferencia telefónica, Eduardo Musalem, director general de la empresa, informó que de realizarse, la OPI se realizará en octubre de este año, aunque el monto aún no está definido.

"La oferta se realizaría a principios de octubre, pero dependerá de las condiciones en los mercados", dijo Musalem.

La empresa siempre ha estado abierta a adquisiciones, recientemente compró tres plantas de fibrocemento, comentó el directivo.

El uso de los recursos que podrían levantarse del mercado aún no se define, aseguró Antonio Taracena, director de Fortaleza.

"Ahorita no tenemos nada definido", dijo Taracena.

La semana pasada, Fortaleza, la división de cemento de la firma, informó que compraría la participación de 47 por ciento que Lafarge posee en la cementera por 225 millones de dólares.

Telefónicas 'pagan' 2.9 millones de líneas al 1S2014; El Financiero 210/009/2014

Telefónicas 'apagan'
2.9 millones de
líneas al 1S2014

En su esfuerzo por reducir costos de operación ocasionados por usuarios inactivos, en el primer semestre de 2014, América Móvil, Telefónica y Nextel desconectaron 2 millones 896 mil líneas de telefonía celular; ésta es una estrategia de los operadores, ya que como líneas vivas les generan costos de mantenimiento.
Ana Martínez
21.09.2014 Última actualización 04:55 AM
Cajas de Movistar
Cajas de Movistar. (Bloomberg/Archivo)
América Móvil (Amóvil), Telefónica y Nextel desconectaron 2 millones 896 mil líneas de telefonía celular en el primer semestre de 2014, en su esfuerzo por reducir costos de operación ocasionados por usuarios inactivos, generar espacio para arrendar infraestructura a nuevos operadores y, en casos como el de Telcel, disminuir su participación de mercado ante la necesidad de dejar de ser un agente económico preponderante en telecomunicaciones.

Según datos de las empresas, 2.1 millones de las desconexiones ocurrieron en el primer trimestre y 796 mil durante el segundo cuarto del 2014, con lo que el mercado móvil contabilizó un total de 102.9 millones de líneas al cierre de junio.

Telcel, la firma de Carlos Slim, se deshizo de 662 mil líneas de prepago entre enero y junio de 2014; mientras que Telefónica, que renta su infraestructura a los nuevos Operadores Móviles Virtuales (OMVs), como Virgin y Maz Tiempo, ‘apagó’ 1.9 millones de celulares sin contrato. Por su parte, Nextel perdió 333 mil 400 suscriptores a junio del presente año.

La tasa de desconexiones (‘churn rate’ en inglés) es el indicador que refleja el grado de satisfacción de los clientes, el impacto de políticas encaminadas a promover la competencia, así como de las técnicas de marketing de los operadores y los niveles de precios de los oferentes en el mercado.

Una baja tasa de desconexión refleja la solidez que un operador tiene en el mercado mexicano, según The Competitive Intelligence Unit.

“La mayoría de ellas son líneas ociosas que no han realizado recargas entre tres meses y un año y que no han utilizado el servicio. Ésta es una estrategia de los operadores, quienes al final de determinado periodo se encargan de desconectarlas ya que como líneas vivas les generan costos de mantenimiento“, explicó Valeria Romo, analista de Monex Casa de Bolsa.

Por su parte, Homero Ruíz, de Signum Research, explicó que los operadores de telefonía móvil también se interesan en adoptar la estrategia de desconexión de usuarios que no generan ingresos para actualizar sus bases de datos y poder tener un panorama real de sus métricas operativas, tales como el ARPU (ingreso promedio mensual por usuario), el objetivo y metas de participación de mercado por número de suscriptores.

Telcel es parte del grupo económico que fue declarado como preponderante en el sector de telecomunicaciones de México y recientemente América Móvil, su controladora, anunció un plan para reducir su participación de mercado a través de la venta de suscriptores.

Nextel aumentó su tasa de desconexiones a 3.57 por ciento en los primeros seis meses del año de 2014, en comparación con 2.2 por ciento del mismo periodo del año pasado, cuando se posicionó como el operador con el ‘churn rate’ más bajo del mercado.

La compañía lo atribuye a la desactivación de la red iDEN de Sprint y a un bajo nivel de migración a la red de WCDMA, lo cual creó una percepción negativa sobre la calidad de sus servicios en el mercado mexicano.

“Esto hizo muy difícil el atraer clientes y retener suscriptores, lo cual resultó en una disminución de nuestra base de suscriptores entre el 30 de junio de 2013 y el mismo mes de 2014”, explicó en su reporte financiero.

A pesar de la desconexión de 1.9 millones de líneas en el primer cuarto del 2014, Telefónica consiguió aumentar su base de clientes en 6.3 por ciento, al pasar de 20.48 millones a 21.8 millones de líneas y logró disminuir su tasa de desconexiones de 3.6 por ciento en el primer semestre de 2013 a 2.6 por ciento en igual lapso del 2014.

De acuerdo con el operador, la mejora de su red, ofertas comerciales y los acuerdos con Operadores Móviles Virtuales le ayudaron a alcanzar al segmento joven del mercado y a obtener resultados positivos.
Telcel, marca baja la cual opera América Móvil en México, lidera el negocio de telefonía celular con una participación de mercado de alrededor del 70 por ciento. Le sigue Telefónica, a través de Movistar, con una penetración cercana al 22 por ciento. El tercer operador más grande en el país es Iusacell con un 8 por ciento y una base de usuarios que supera los 8 millones.

Alcanza OXXO casi las mil tiendas en Nuevo León a julio de este año; El Financiero 21/09/2014

Alcanza OXXO casi las mil tiendas en Nuevo León a julio de este año

Al cierre de julio pasado, Oxxo tenía operando 12 mil 204 tiendas de conveniencia en todo el país, de las cuales, 8.1 por ciento, es decir, 987 puntos de venta, se ubican en Nuevo León, para atender a 4 mil 704 regiomontanos por establecimiento y cubrir una población de 4.6 millones de personas, de acuerdo con información de la empresa.
Édgar Rivera
21.09.2014 Última actualización 05:00 AM
[Blogspot.com]El banco ampliará su red a más de 13 mil puntos de atención a clientes y usuarios ante la incorporación de las tiendas Oxxo como corresponsales bancarios. 
[Blogspot.com]El banco ampliará su red a más de 13 mil puntos de atención a clientes y usuarios ante la incorporación de las tiendas Oxxo como corresponsales bancarios.
MONTERREY.- Al cierre de julio pasado, OXXO tenía operando 12 mil 204 tiendas de conveniencia en todo el país, de las cuales el 8.1 por ciento, es decir, 987 puntos de venta, se ubican en Nuevo León (NL) para atender a 4 mil 704 regiomontanos por establecimiento y cubrir una población de 4.6 millones de personas, revela información pública de la empresa.

En la presentación a inversionistas de FEMSA denominada “Grandes Retos, Mejores Oportunidades”, liberada a fines de agosto, se indica que OXXO cuenta con 16 centros de distribución en todo el país y tiene una penetración media en NL y en el mercado del norte y noroeste en entidades como Chihuahua, Coahuila, Sonora y Baja California Norte, en donde cada una de sus tiendas abastecen la demanda de menos de 10 mil clientes.

Señala que en el Valle de México, cuenta con cinco centro de distribución para abastecer a mil 638 tiendas, distribuidas principalmente en el Distrito Federal, Estados de México, Puebla y Tlaxcala, en donde cada una cubre la demanda de 14 mil 681 personas, con una penetración que se considera moderada para una población de 24 millones en esa zona; mientras que en el sur y sureste del país existen entidades como Oaxaca, Chiapas y Campeche, con una penetración baja, en donde existen puntos de venta que dan servicio a más de 30 mil clientes.

La empresa destaca que “FEMSA Comercio tiene un crecimiento constante, rentable y acelerado, reflejado por un alza en la década de 2003 a 2013 en su utilidad de operación, cuando pasó de 74 millones de dólares a 604 millones de dólares, con un Crecimiento Anual Compuesto (CAC) de 23 por ciento en este lapso; y otro de 22 por ciento en el lustro de 2008 a 2013, cuando pasó de 222 millones dólares a los 604 millones de dólares mencionados”.

FEMSA considera que OXXO sigue siendo “una gran opción para invertir en retail en México”, argumentando que es “el tercer retailer más grande en términos de ingresos en el país; el benchmark en ventas por metro cuadrado; el que tiene rentabilidad en línea respecto a las compañías líderes en el sector comercio; porque abre una tienda cada ocho horas, en promedio; y porque diariamente, cerca de 9 millones de personas compran algo en sus tiendas”.

La empresa indica que FEMSA Comercio sigue abriendo nuevas avenidas y atractivas oportunidades de crecimiento, con la adquisición en los últimos meses de una participación del 75 por ciento en el capital de Farmacias YZA y el 100 por ciento de Farmacias FM Moderna.

“FEMSA Comercio ahora opera más de 450 farmacias y busca contribuir su experiencia en el desarrollo de formatos de comercio al detalle de “caja pequeña” en la operación exitosa de estos jugadores regionales”, señala.

Por la vía de comida preparada, FEMSA Comercio destaca la compra del 80 por ciento de Doña Tota, una cadena líder en el sector de restaurantes de servicio rápido de origen tamaulipeco que opera más de 200 unidades en México y Texas.

Destaca que las herramientas estratégicas que le permiten ampliar la variedad de productos y servicios son la segmentación y el desarrollo de categorías.

De cara al futuro, FEMSA Comercio tiene la perspectiva de tener un crecimiento orgánico sostenido para OXXO en México, con un aumento atractivo en las nuevas operaciones complementarias de farmacias y comida preparada, así como el objetivo a mediano plazo de probar otrosmercados internacionales.

Elementia planea oferta de acciones en México y en el extranjero; El Financiero 22/09/2014

Elementia planea oferta de acciones en México
y en el extranjero

Elementia no precisó el monto ni la fecha de la oferta, cuyos intermediarios colocadores en México serán Accival, Santander, Ve por Más, Inbursa, HSBC y BBVA Bancomer.
Reuters
09:19 AM Última actualización 09:47 AM
Planta Fortaleza Hidalgo
Planta Fortaleza Hidalgo (Ilse Santa Rita)
La compañía de materiales de construcción Elementia, propiedad de Carlos Slim y Antonio del Valle, planea hacer una oferta pública inicial de acciones en México y el extranjero, según un prospecto preliminar enviado a la bolsa.

Elementia fabrica y distribuye productos de cobre, aluminio, fibrocemento, concreto, poliestireno y estireno para los sectores industrial, de la construcción e infraestructura en México y América Latina.

La empresa no precisó en el documento el monto ni la fecha de la oferta, cuyos intermediarios colocadores en México serán Accival, Santander, Ve por Más, Inbursa, HSBC y BBVA Bancomer.

La firma dará una conferencia de prensa, luego que el viernes anunció que comprará la participación de 47 por ciento de Lafarge en la alianza que ambas compañías tienen en México.

Con ello se quedará con los activos y el total de la operación de cemento de la empresa francesa en el país.