Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 5 de septiembre de 2014

Construyen nuevo AICM, pero aún adeudan la T2; El Financiero 05/09/2014

Construyen nuevo AICM, pero aún adeudan la T2

De la construcción de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que se edificó en el sexenio de Fox y se terminó en el de Calderón, aún se adeudan 90 mdd, mismos que se esperan pagar con recursos que se obtendrán de una primera emisión de bonos, dijo el director financiero del nuevo AICM.
Claudia Alcántara y Rosalía Lara
04.09.2014 Última actualización 04.09.2014
Terminal 2 del AICM
Durante el sexenio de Vicente Fox, se inició la construcción de la Terminal 2 del AICM, el cual se planeó para atender la saturación del primer aeródromo y ampliar su capacidad hasta 32 millones de pasajeros. Se construyó en una superficie de 242 mil metros cuadrados con una inversión de 750 millones de dólares.
El gobierno federal ya alista la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pero aún no acaba de pagar la Terminal 2, que se construyó en el sexenio de Vicente Fox y se inauguró en 2008, bajo el gobierno de Felipe Calderón.

Federico Patiño, director financiero del proyecto del nuevo aeropuerto, informó que con los mil millones de dólares que obtendrán de una primera emisión de bonos que esperan realizar en breve, pagarán los 90 millones de dólares que aún se adeudan de la Terminal 2 (T2).

“Vamos a amortizar la T2, es decir, faltan cerca de 90 millones de dólares y con este primer financiamiento de mil millones, vamos a prepagar lo que se debe de la Terminal 2, para que no quede ningún adeudo pendiente”, dijo Patiño.

Al día de hoy, esta terminal ha rebasado su capacidad y registra un hundimiento, el cual la Secretaría de Comunicaciones y Transportes espera frenar, con una inversión de mil millones de pesos más, reveló Gerardo Ruiz Esparza, titular de la dependencia.

Para la construcción de la Terminal 2, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes participó en un mecanismo financiero basado en el uso de los flujos de operación y cedió el derecho de cobro de Tarifa de Uso de Aeropuertos (tua) de 10.5 años a Nacional Financiera, que contrató un crédito para la obra.

“La SCT, como parte del esquema para llevar a cabo la construcción de la T2 en el Aeropuerto, autoriza al AICM firmar un convenio de cesión y por ende, ceder el derecho al cobro de la TUA antes de impuestos a favor de Nafin, en su calidad de fiduciario”, revelan estados financieros del aeropuerto.

Nafin obtuvo un crédito por 400 millones de dólares con BBVA Bancomer, Banamex y Citibank.

La Terminal 2 se construyó sobre una superficie de 242 mil 666 metros cuadrados, cuenta con 23 posiciones de contacto y siete remotas, un estacionamiento para 3 mil autos, tren interterminales y un hotel.
Este mecanismo, avalado por la SCT, permitió que desde 2005 los créditos absorbieran el 50 por ciento del total de los recursos de la terminal aérea.

Al 31 de diciembre de 2013, los ingresos totales del aeropuerto se ubicaron en más de 5 mil 354 millones de pesos, de los cuales el ingreso por TUA representó más de 2 mil 705 millones de pesos. Los ingresos de 2013 crecieron 7.4 por ciento, respecto a los 4 mil 985 millones de pesos obtenidos en 2012.

La Terminal 2 se construyó para aliviar la saturación que registraba el aeropuerto capitalino.

Cinco gigantes que buscan seducir a mexicanos con tecnología; El Financiero 05/09/2014

Cinco gigantes que buscan seducir a mexicanos con tecnología

En el desarrollo de aplicaciones y videojuegos, plataformas de compra en línea y gadgets, firmas como Coca-Cola, Starbucks, Sephora, Telefónica y Walmart han encontrado la forma de involucrar a más clientes en la experiencia de su marca y así incrementar sus ventas.
Ana Martínez
04.09.2014 Última actualización 05:00 AM

Starbucks. (Bloomberg)
Starbucks. (Bloomberg)
La velocidad con la que avanza la tecnología ha puesto a prueba la capacidad de reacción de las empresas para poder ofrecer a los consumidores nuevas experiencias de compra. En este contexto, firmas líderes en sus sectores como Coca-Cola, Starbucks, Sephora, Telefónica y Walmart han incorporado innovaciones con las que buscan incrementar sus ventas y crear mayor lealtad hacia sus marcas.

Analistas de Accenture calculan que el 25 por ciento de las compañías cuyo core business no es la tecnología aumentaron su gasto en innovación el año pasado.

Starbucks, la firma de cafeterías premium, lanzó recientemente una aplicación que vincula las tarjetas de crédito y débito de los usuarios con un smartphone. Esta tecnología se conoce como NFC (Near Field Communication) y funciona en 97 por ciento de sus tiendas en México.

Adicionalmente, hizo asociaciones con apps de tráfico como Waze, firma de geolocalización social, para mostrar a los usuarios dónde está el Starbucks más cercano y ofrece promociones especiales si se dirigen al establecimiento en ese momento.

“Estas innovaciones responden a la necesidad de adaptarnos al estilo de vida de nuestros clientes y estar en contacto constante con ellos en el espacio digital”, comentó Sarahí Jiménez, subdirectora de Comunicación de Starbucks México.

En el futuro, Starbucks ofrecerá a sus clientes la posibilidad de ordenar y pagar sus bebidas sin necesidad de estar físicamente en la tienda, sino sólo pasar a recogerlas.

Coca-Cola es otra firma que le ha entrado a la innovación con el lanzamiento de videojuegos para dispositivos móviles y estrategias de crowdsourcing, en las que involucra a sus clientes en el desarrollo de productos para la marca.

En México, Coca-Cola Femsa aumentó 15 por ciento su inversión en innovación tecnológica en 2013, a 41 millones de dólares, y hace unas semanas anunció que apoyará a con 4.5 millones de dólares a 520 startups, con la intención de que desarrollen innovaciones para los consumidores mexicanos.

Por su parte, Sephora, la tienda especializada en productos de belleza propiedad de LVMH, instaló en sus 10 sucursales de México kioskos tecnológicos que utilizan tabletas y mascarillas para que los usuarios prueben las fragancias que tienen a la venta. La firma detectó que los clientes prefieren acercarse ellos mismos a este tipo de productos, en lugar de ser perseguidos por los expertos de belleza y vendedores.

“El 71 por ciento de los clientes usa estas apps y el 58 por ciento quedan satisfechos”, señaló un análisis de Accenture.

La estrategia de innovación tecnológica de Walmart, el mayor retailer en México, tiene varios ejes: las tiendas en línea para sus distintos formatos, contar con un catálogo extenso de productos exclusivos para su clientela de internautas, aplicaciones móviles de nicho para Superama y alista el lanzamiento de una app móvil para Sam’s Club.

“Más de un tercio de nuestro tráfico es móvil; aquí se da el primer contacto. Tenemos apps de nicho como la de Superama que te permite calcular cuánto necesitas comprar si haces una fiesta y el mobile commerce es muy relevante”, señaló Juan Carlos García, vicepresidente de e-commerce de Walmart de México y Centroamérica.

Telefónica Movistar
, a su vez, lanzó Tuenti, una marca que crecerá y se desarrollará a partir de la retroalimentación digital de sus usuarios, algo inédito entre las telefónicas asentadas en México.
Da clic en la imagen para agrandarla
Estas empresas han buscado innovar para estar más cerca de sus clientes

Confianza del consumidor hila 11 caídas en agosto; Inegi; El Financiero 05/09/2014

Confianza del consumidor hila 11 caídas en agosto: Inegi

El índice de confianza del consumidor en agosto se ubicó en 89.7 puntos, es decir, 7.9 por ciento menor al observado en el mismo mes del año pasado, con lo que hila 11 caídas anuales consecutivas.
Redacción
08:36 AM Última actualización 08:47 AM

Consumidora
(Foto: Cuartoscuro/Archivo)
CIUDAD DE MÉXICO.- El índice de confianza del consumidor hiló 11 caídas consecutivas al ubicarse en 89.7 puntos en agosto, es decir, 7.9 por ciento menor al observado en el mismo mes del año pasado, informó este viernes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) en conjunto con el Banco de México.

Al interior, se registraron retrocesos en dos de los cinco componentes del índice.

La baja más pronunciada fue en la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país dentro de 12 meses con respecto a la actual, el cual mostró una reducción anual de 12.4 por ciento al registrar 89.6 puntos.

En datos ajustados por estacionalidad, el índice también presentó una disminución mensual de 0.28 por ciento.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Editorial. Dr. Gustavo Várgas Sánchez

Editorial 3 de septiembre
Dr. Gustavo Vargas

La editorial en esta oportunidad es para comentar una serie de noticias sobre lo que se está llamando  “La revolución automotriz en México”.
La empresa coreana KIA filial de Hyundai. Anunció que  invertirá en México 1,000 MdeD y sus proveedores otros 1,500 MdeD.  Hyundai es el primer fabricante de autos en Corea, y  el segundo mayor conglomerado de empresas de ese país después de Samsung.  Es el segundo mayor fabricante de autos de Asia y el quinto a nivel mundial. La inversión de esta empresa forma parte de una oleada de inversión en esta industria en México: en 2012 Nissan-Renault invirtió 2,000 MdeD; Ford, 1,300 MdeD; en 2013 Volkswagen 1,300 MdeD; en 2014 Nissan-Daimler 1,300 y ahora KIA 1,000 MdeD. Esto apunta a confirmar que la industria automotriz se transforma en un motor de le economía mexicana y la región central de México en el nuevo Detroit de América.
Una de las debilidades del mercado automotriz nacional ha sido su bajo nivel de ventas de autos nuevos, que sumaron 1 millón 063,000 unidades en el 2013, y las importaciones de automóviles usados, que ascendieron en ese mismo año a cerca de 650,000 unidades. 
Una de las ventajas en contraste es que el 10% de automóviles ligeros vendidos en Estados Unidos son fabricados en México y 89 de las 100 principales empresas de autopartes a nivel mundial cuentan con presencia productiva en el país. Sin embargo existen señales de recuperación del mercado. En los primeros cinco meses del año la producción y exportación de vehículos ensamblados en México alcanzó un nuevo récord histórico, al fabricarse un millón 310 mil 250 unidades, de las cuales 83 por ciento se destinaron para el mercado externo y 17 por ciento restante corresponde a unidades para el mercado nacional. Este es el mayor nivel de ventas registrado de enero-mayo desde 2004. De enero a julio la tendencia continuo, se produjeron un millón 857,228 vehículos, lo cual equivale a un crecimiento de 7.5%, Las exportaciones suman un millón 505,505 unidades lo que implicó un aumento de 11.2 por ciento.
La competencia entre los oligopolios es a nivel global y regional: Por ejemplo, General Motors Co. invertirá  2 mil 800 millones de dólares en Brasil en los
próximos cinco años, dijo la presidenta ejecutiva de la automotriz, Mary Barra. La producción de autos en USA no está cerrada a pesar de sus altos costos, por ejemplo,  General Motors (GM) traslada de México a Tennessee la fabricación de su todoterreno Cadillac SRX a su planta de Spring Hill. En este contexto competitivo, la zona centro de México se ha convertido en un polo de atracción para los complejos automotrices. 
La estrategia de esta empresa KIA es: a) ubicarse en Monterrey por su ubicación geográfica y conexión en transporte hacia Estados Unidos, con una capacidad de máxima de producción de  300 mil autos por año, y estará lista para 2016; b) tomar a México como plataforma de exportación  y en segundo lugar como mercado de venta; y,  c) Segmentar el mercado, pues en el mercado local buscará competir en el segmento de consumidores de altos ingresos que compran autos compactos y camionetas SUV. Esto se explica por el dinamismo en el crecimiento de este subsector.
Las estrategias  competitivas a través de fusiones y adquisiciones, en el mercado automotriz son diversas, y toman  también la forma de alianzas estratégicas,  por ejemplo las automotrices Daimler y Nissan finalizaron en junio-julio un acuerdo de asociación conjunta para fabricar automóviles compactos Mercedes e Infiniti en México. La misma empresa Nissan opera como una alianza entre Renault-Nissan. 
La Fusión histórica entre Fiat Chrysler es otro ejemplo de estrategias competitivas  en este sector. Esta estrategia creó  del conglomerado Fiat Chrysler Automóviles FCA, cuya sede central abandonará Italia y se desplazará al  Reino Unido, con lo cual  se convierte en el séptimo grupo de fabricación de vehículos más grande del mundo. Con esto la antigua zona industrial de Turín, donde se produjeron por décadas los principales modelos de Fiat es ya un “recuerdo”, las líneas de producción fueron desmanteladas y trasladadas a otros países como Polonia, donde la mano de obra resulta más barata. La FCA incluirá las marcas Jeep, Ram, Dodge y Chrysler así como a Fiat, Maserati, Alfa Romeo y Ferrari-Lancia.
El mercado oligopólico nacional. La entrada de KIA muestra que aún en un mercado maduro como el de la industria automotriz la competencia por la participación en los mercados rentables es muy fuerte. Actualmente el mercado automotriz nacional es de carácter oligopólico y está dominado por una docena de grandes conglomerados entre los que dominan: Nissan, VW, Hyundai, Mazda, Toyota, VMW, Mercedes Benz,  Ford, Chrysler, General Motor, Fiat, y Faw, entre otras. Las importaciones están dominadas por empresas  de origen Asia  con 42%, del TLCAN 26%, de Europa 18% y del Mercosur 14%.  
Algunas de las características de los  mercados oligopólicos que la industria automotriz puede ejemplificar, son que las pocas empresas que lo conforman las cuales tienen capacidad para fijar precios. Un mercado oligopólico no es estático,  es dinámico pues se pueden observar innovaciones de tipo incremental, existen proceso de copia y de difusión de la tecnología, desarrollan estrategias de financiamiento, nuevos planes  y estrategias de crédito, nuevas formas de organización, sus decisiones de inversión y de sus proveedores tienen la fuerza como para  crear un Clúster, pueden entrar nuevas empresas y segmentar el mercado. Grandes conglomerados pueden entrar a nuevos mercados como es el caso de KIA.   Finalmente, en un mercado oligopólico global existe interdependencia, el movimiento de inversión de un conglomerado es seguido por los otros, en este caso KIA su decisión de inversión es sin duda, una respuesta estratégica en este mercado a las decisiones de inversión de las empresas automotrices que ya operan en México.  
En este sentido, El mercado de autopartes se presenta como una oportunidad para la inversión, pues según ProMéxico se importa 71% de la demanda total de procesos en la industria automotriz, por lo que existen grandes oportunidades de inversión, sobre todo en estampado, fundición, forja y maquinado. Por ejemplo, Nemak, la filial de autopartes del Grupo Alfa, invertirá 100 millones de dólares para la construcción en México de una nueva planta de componentes automotrices de aluminio. A su vez, Grupo Industrial Saltillo (GIS) desembolsará 110 millones de dólares, junto con TRW Automotive Holdings, para instalar en México una planta de fundición de hierro nodular. 
Nemak es el principal proveedor de cabezas de motor y monoblocks para las operaciones del Grupo Volkswagen en Norteamérica, Europa y Sudamérica, para quien desarrolla componentes para vehículos de las marcas Volkswagen, Audi, Porsche, Seat, Lamborghini y Skoda.  Adicionalmente, está construyendo una planta en Rusia.
Sin duda la dinámica del mercado de automóviles en México es un buen ejemplo de un mercado oligopólico global, en el cual las grandes corporaciones  crean estrategias competitivas para disputarse espacios económicos rentables. 


Orange demuestra su interés por adquisición de Yoigo; El Economista 03/09/2014

Orange demuestra su interés por adquisición de Yoigo
3 Septiembre, 2014 - 10:47Credito:Diario Expansión / España
El director financiero de Orange España, Federico Colom, informó el miércoles el interés de la multinacional francesa Orange en la compra de Yoigo, el cuarto operador de telecomunicaciones móviles.

Colom, que intervino en el seminario de telecomunicaciones que Ametic organiza en la UIMP de Santander, aclaró que cuando se produzca un proceso formal de venta de Yoigo, Orange participará.

En el 2013, Orange y Vodafone participaron en el proceso de venta que Telia, el grupo sueco propietario de Yoigo, había puesto en marcha. Sin embargo, finalmente, en abril del 2013, Telia decidió abortar la venta, ya que las ofertas que había recibido de los dos operadores no eran suficientemente satisfactorias. Entonces, el precio estimado de Yoigo se situaba en el entorno de los mil millones de euros.

El problema fundamental para la venta de Yoigo fue el temor de Vodafone y Orange a las condiciones que le podia imponer Bruselas, que mantenía una política de mucho rigor, para asegurar que no descendía el nivel competitivo. Pero el panorama ha cambiado mucho en un año.

Por un lado, el auge de las ofertas convergentes (fijo+móvil) ha perjudicado a Yoigo, que no dispone, apenas, de oferta de servicios fijos, por lo que su rendimiento comercial ha sufrido significativamente. Por eso, Telia ha anunciado públicamente que ponía en venta la filial española, aunque ahora, previsiblemente, el precio que podría obtener sería menor.

Sin embargo, la posible venta de Yoigo se ha visto favorecida por el cambio de estrategia reguladora de Bruselas, que ahora es más favorable a la consolidación de operadores, y está dispuesta a imponer condiciones más flexibles, como se ha demostrado con la reciente autorización de la compra de la operadora alemana E-Plus por parte de Telefónica.


abr

Chrysler y Nissan encabezan sólidas ventas en EU; El Economista 03/09/2014

Las ventas de automóviles en Estados Unidos fueron inesperadamente fuertes en agosto, encabezadas por Ford Motor Co, Chrysler Group y Nissan Motor Co, con cifras que superaron largamente las previsiones de los analistas y no se veían en el sector desde antes de la recesión.

Las ventas de Ford se incrementaron un 0.4%, mientras que las de Chrysler, una unidad de Fiat SpA, aumentaron un 20%, informaron este miércoles las automotrices. Las de Nissan crecieron un 11.5 por ciento.

Los analistas esperaban alzas de un 11.8% en el caso de Chrysler y de un 2.8% en Nissan, además de una baja de un 1.9% de Ford.

Contradiciendo la tendencia general, General Motors Co informó que sus ventas cayeron un 1.2% en agosto, lo que incumplió levemente con las expectativas.

Las ventas de automóviles son una señal anticipada de la demanda del consumidor, porque el sector representa una quinta parte del gasto minorista estadounidense.

Analistas encuestados por Thomson Reuters esperaban que las ventas de automóviles en el mes llegaran a 1.5 millones de unidades, a una tasa anualizada y ajustada por estacionalidad de 16.6 millones.

El resultado habría estado por sexto mes consecutivo por encima de los 16 millones, lo que sólo ocurrió en dos meses en 2013.

La firma de investigación Edmunds.com dijo que dos tendencias influyeron en las ventas de agosto: préstamos con tasas de interés cero, y una baja de los precios de las gasolinas a mínimos de cuatro años.

Chrysler dijo que las ventas en el fin del semana del Día del Trabajo fueron "tremendas", lo que le ayudó a tener un quincuagésimo tercer mes consecutivo de crecimiento de las ventas a tasa interanual.

GM y Chrysler reportaron aumentos de las ventas de sus grandes camionetas, que son su principal fuente de ganancias.


erp

Las ventas Walmart reviven: crecen 3.5% anual en agosto; CNNExpansión 03/09/2014

Las ventas Walmart reviven: crecen 3.5% anual en agosto

Las ventas iguales de la minorista mostraron su mayor aumento en lo que va del año; sin embargo, la empresa anunció también un recorte a su plan de inversiones para este año.

Miércoles, 03 de septiembre de 2014 a las 08:51


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las ventas iguales de Walmart en México crecieron 3.5% en agosto, beneficiadas por un calendario favorable, tras varios meses de cifras decepcionantes ante el entorno del débil consumo en México.
La mayor minorista del país se vio afectada desde el inicio del año por la entrada en vigor de la reforma fiscal, que golpeó el ánimo de los consumidores y le generó descensos de más de 3% en las ventas iguales, las de aquellas tiendas con más de un año de operación.
Analistas pronosticaban que las ventas mostrarían una recuperación entre junio y julio por la celebración de la Copa Mundial de Futbol, aunque las cifras decepcionaron.
La economía mexicana creció 1.04% en el segundo trimestre del año, impulsada por el sector externo y las manufacturas. Expertos destacaron el repunte de la economía pero advirtieron que el consumo debe todavía fortalecerse.
Walmart también anunció un recorte en su plan de inversiones para este año a 13,400 millones de pesos desde los 15,000 millones de pesos anunciados en febrero.
Ahora, la minorista espera abrir 149 tiendas para un crecimiento en el piso de ventas de 4.4%, una tasa menor a la de 5.2% que había anunciado previamente.
Las acciones de la empresa ganan 1.10% a 35.63 pesos al inicio de las operaciones de este miércoles.