En conferencia con analistas, Debra Reed, presidente del comité ejecutivo de la firma, explicó que están interesados en participar, por medio de su filial IEnova, en los proyectos de gasoductos de la CFE, además de los que puedan salir para el sistema de transmisión eléctrica que sigue en manos del gobierno federal.
Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
jueves, 14 de agosto de 2014
Sempra Energy busca repatriar 300 mdd al año de México y Perú; El Financiero
En conferencia con analistas, Debra Reed, presidente del comité ejecutivo de la firma, explicó que están interesados en participar, por medio de su filial IEnova, en los proyectos de gasoductos de la CFE, además de los que puedan salir para el sistema de transmisión eléctrica que sigue en manos del gobierno federal.
Industria automotriz consume más energía; El Financiero
En 2013, el consumo energético de la industria alcanzó 13.980 petajoules. Los datos revelan que 54 por ciento de este consumo es en energía eléctrica, para lo cual algunas empresas han comenzado a desarrollar proyectos de generación para hacer más eficientes sus gastos.
Nissan realizó convenios con empresas de generación de electricidad por fuentes renovables para alcanzar una cobertura de 50 por ciento de sus requerimientos en sus procesos de producción en sus plantas de Aguascalientes.
Mientras que la alemana Bosch firmó un convenio con Enel Green Power para abrir un parque eólico en San Luis Potosí, el cual requerirá de una inversión de 150 millones de dólares y les generará un ahorro de 10 por ciento en gasto eléctrico.
Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), explicó que a pesar de tener un incremento en sus necesidades de energía, la fabricación de automóviles y camiones representa 0.9 por ciento del total del consumo industrial.
“Dentro del consumo de energía en el sector industrial, el gas seco y electricidad son los principales energéticos de consumo de la industria, con 36.8 y 32.9 por ciento de participación en 2013. En la fabricación de automóviles se utilizan más electricidad y gas seco como fuentes”, explicó Cuevas.
Slim ya no cobra por interconexión; El Financiero
En tanto que Iusacell, Nextel, Telefónica y los otros carriers deberán llegar a convenios para fijar las tarifas de interconexión entre ellos. También surtieron efecto las licitaciones de las posiciones orbitales satelitales y el banderazo de salida para que empiecen a correr los plazos de las distintas obligaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Gonzalo Rojón, socio director del CIU y Homero Ruiz, analista de Signum Research, aclararon que América Móvil deberá suspender el cobro por interconexión a los otros operadores y el resto de carriers tendrá que iniciar un proceso de ajuste de las tarifas entre ellos.
La interconexión se refiere a los acuerdos que tienen que celebrar los distintos operadores de telefonía para poder enlazar llamadas entre los clientes de dos carriers distintos para entrar y salir de una red a otra.
México es uno de los países que tienen asignadas posiciones en el espacio para tener la oportunidad de explotar los servicios satelitales. Esto implica que el gobierno mexicano puede explotar por sí mismo o concesionar dichas ubicaciones y el IFT tendrá la oportunidad de licitar una de ellas a particulares.
“En América Latina hay una competencia feroz por servicios satelitales encabezada por Brasil que tiene varios operadores de estos, entre ellos, uno de América Móvil, pero también Ecuador y Bolivia están entrando para competir en el mercado de televisión satelital, internet y cobertura universal”, afirmó Jorge Negrete, director de Mediatelecom Law & Policy.
CRONOLOGÍA
2014
13 de agosto (día 1)
Inicio de sistema para que los no preponderantes fijen sus tarifas de interconexión y que dominantes dejen de cobrar por este servicio.
12 de septiembre (día 30)
Comienza investigación para agentes económicos con poder sustancial en el sector.
12 de octubre (día 60)
•Estatuto Orgánico del IFT.
•Portabilidad numérica.
11 de noviembre (día 90)
•Establecer lineamientos para que concesionarios cooperen con las autoridades de seguridad y justicia.
•Número único a nivel nacional y prioridad a comunicaciones en caso de emergencia.
2015
1 de enero
Eliminación de larga distancia nacional.
9 de febrero (día 180)
•Establecimiento del consejo consultivo del IFT.
•Junto con el Ejecutivo Federal promover el acceso a TICs y servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.
•Programa de trabajo para reorganizar el espectro a estaciones de radio y TV.
•Definir puntos de interconexión de la red pública.
•Lineamientos para la multiprogramación.
3 de agosto
Establecer los términos para la transición al régimen de concesión .
31 de diciembre
Apagón analógico.
2017
13 de agosto (36 meses)
GM invertirá 2,800 mdd en Brasil; El Financiero
Tras reunirse con la presidenta Dilma Rousseff en Brasilia, Barra dijo a periodistas que los fondos serán invertidos en nuevos productos, tecnología y plantas de mantenimiento.
La ejecutiva dijo que hay pendientes algunos desafíos a mediano plazo, pero que GM estaba comprometida con uno de sus mercados más importantes.
Barra dijo que agradeció a Rousseff por los incentivos tributarios para las automotrices y las mejoras en las condiciones de crédito en Brasil.
La industria automotriz de Brasil, que representa un quinto de la producción manufacturera del país, ha reducido la producción en 16 por ciento en los primeros siete meses del año y despidió a miles de trabajadores.
Walmart recorta previsiones por mayores gastos en salud e internet; El Financiero 14/08/2014
Como estaba previsto, la mayor cadena minorista a nivel mundial también reportó que sus ventas estadounidenses "en mismas tiendas", sin contar combustible, estuvieron planas en el segundo trimestre.
Este fue el sexto trimestre consecutivo de estancamiento o caídas para ese renglón.
El presidente ejecutivo Doug McMillon culpó a la intensa competencia y el débil gasto del consumidor por la lentitud de las ventas en mismas tiendas.
Los compradores también usan cada vez más internet para adquirir los productos más comunes. Walmart aún no tiene una presencia fuerte en el mercado online, que está dominado por Amazon.com Inc.
Walmart nombró a un nuevo responsable del negocio online en junio, como parte de sus planes agresivos para integrarlo con su red de tiendas tradicionales.
La empresa rebajó su previsión de ganancias derivadas de operaciones continuas para el año fiscal que termina el 31 de enero a 4.90-5.15 dólares por acción desde 5.10-5.45 dólares.
Los ingresos de la empresas subieron más de lo previsto, en 2.8 por ciento, en el segundo trimestre, gracias a mayores ventas en su rubro de tiendas pequeñas.
El beneficio neto atribuible a la empresa subió a 4 mil 90 millones de dólares, o 1.26 dólares por acción, en el trimestre terminado el 31 de julio, desde 4 mil 70 millones de dólares o 1.24 dólares por acción de un año antes.
Walmart reportó ganancias de 1.21 dólares por acción por operaciones continuas atribuibles a la firma, igualando el promedio de las estimaciones de los analistas según Thomson Reuters I/B/E/S.