Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 12 de agosto de 2014

El Financiero Alpek adquiere operación de poliestireno expandible de BASF

Alpek adquiere operación de poliestireno expandible de BASF
A partir de una coinversión que ambas empresas tenían dentro de Polioles, Alpek adquirió la operación de poliestireno expandible, mientras que BASF sumará a su portafolio las actividades de poliuretano.
Redacción
10.07.2014 Última actualización 10.07.2014

[Alpek dijo que la tendencia alcista de los márgenes del poliéster asiático ha generado fuertes presiones para los mercados mundiales / Cortesía]
La empresa química Alpek adquirió la operación de poliestireno expandible (EPS) de la firma alemana BASF, a partir de una coinversión que las empresas tenían dentro de una compañía llamada Polioles.

Por su parte, BASF sumará a su portafolio las actividades de poliuretano que también estaban en la inversión conjunta, explicó en un comunicado Alpek, que es parte del conglomerado Alfa.

"Una vez realizada la transacción, Polioles continuará operando como una coinversión de Alpek y BASF, con un portafolio de productos compuesto de químicos industriales y especialidades", explican ambas empresas.

Alpek ademas adquirirá los negocios de poliuretano expandible de BASF en Norte y Sudamérica, que incluye canales de venta y distribución, las plantas de este material en manos de BASF en Guaratinguetá, Brasil y General Lagos, Argentina, además del negocio de transformación de EPS en Chile.

La capacidad combinada de todas las unidades de producción de EPS que adquirirá Alpek es de aproximadamente 230 mil toneladas por año.

Esta cifra incluye 165 mil toneladas por año de la planta de Polioles en Altamira, México. Aproximadamente 440 empleados laboran en los negocios sujetos a los acuerdos, la mayoría de ellos continuarán desempeñando sus funciones bajo los nuevos esquemas de propiedad.

BASF continuará comercializando Neopor a sus clientes en los Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. Alpek comercializará Neopor para BASF en México bajo un pacto de distribución.

Todos los acuerdos están sujetos a aprobación por parte de las autoridades competentes.

El cierre de la transacción, cuyos términos financieros no se revelaron, se estima para principios de 2015.

José de Jesús Valdez, director general de Alpek, comentó que esta transacción representa para la empresa una oportunidad atractiva de fortalecer su negocio en México, de ampliar su presencia en los mercados de EPS en las Américas, y de consolidar su portafolio de productos en su segmento de plásticos y químicos.

"También reafirmamos el compromiso con la cadena de valor de EPS, donde continuaremos ofreciendo el más alto estándar de calidad y servicio a todos nuestros clientes", dijo.


El Financiero Fitch Ratings mantiene calificación de Alpek en BBB-

Fitch Ratings mantiene calificación de Alpek en BBB-
La calificadora señaló que los números de la empresa química reflejan su fuerte posición en el segmento químico de México y Latinoamérica; además, se ratificó a la subsidiaria Grupo Petrotemex con calificación BBB- con percepción estable.
Redacción
12:11 PM Última actualización 12:11 PM
 [Alpek dijo que la tendencia alcista de los márgenes del poliéster asiático ha generado fuertes presiones para los mercados mundiales / Cortesía]

Fitch Ratings ha reafirmado la calificación crediticia de la empresa química Alpek de emisor local y en moneda extranjera por defecto y notas senior no garantizadas en BBB-.

En un comunicado, señaló que además Fitch ratificó a Grupo Petrotemex, subsidiaria de la compañía que lidera Armando Garza Sada, en moneda local y extranjera con calificación BBB-, con percepción estable.

La firma calificadora dijo que los números de Alpek reflejan su perfil de negocios fuerte en el segmento petroquímico en México y América, con el apoyo de posiciones de liderazgo en sus diferentes líneas de productos, sobre todo en la cadena de poliéster en América del Norte.

Cuenta con una estructura de bajo costo como resultado de importantes inversiones en tecnología, así como ubicación y escala geográfica; la capacidad de recuperación en base de clientes es sólida.

Es de mencionar que Alpek redujo en 12 por ciento su previsión de flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) para 2014, la cual se ubicará en 500 millones de dólares, derivado de la continua inversión en modernización de operación y un menor valor de plásticos en Estados Unidos.

La empresa explicó que esta reducción de 70 millones de dólares respecto a su previsión original (570 millones), responde principalmente a un menor ingreso derivado de una baja en precios en el mercado de Estados Unidos por la importación de producto chino.

El Financiero IEnova va por mil mdd en activos en próximo lustro

IEnova va por mil mdd en activos en próximo lustro
Con la búsqueda de nuevos proyectos presentados por el gobierno federal y la CFE, en los próximos cinco años, IEnova prevé sumar mil millones de dólares a su base de activos, para lo que necesitaría fondearse a través de deuda o un nueva colocación en la BMV, señalaron analistas. 
Axel Sánchez
Infraestructura Energética Nova (IEnova)
Infraestructura Energética Nova (IEnova) tiene previsto sumar mil millones de dólares a su base de activos en los próximos cinco años con la búsqueda de nuevos proyectos presentados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otros del gobierno federal.

Analistas estiman que para ello necesitará fondearse a través de deuda o mediante una nueva colocación de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo cual restará fortaleza al pago de dividendos de la firma.

Juan Elizalde, analista de Ve por Más, explicó que la firma cuenta en caja con 180 millones de dólares, mientras que los proyectos de CFE requieren un capital de mil 200 millones de dólares, mismos que se licitarán en septiembre.

“Estas licitaciones requieren un buen desembolso, pero una de las ventajas de IEnova es que a finales del año o principios de 2015 comenzará operaciones en algunos de sus proyectos y eso le generará más dinero, pero para los nuevos proyectos está la posibilidad de que vayan a los mercados”, consideró Elizalde.

Accival estimó que con esto IEnova cuadruplicará su estado de contratación de activos hasta 6 mil 200 millones de dólares en los próximos cinco años.

“El estado de contratación de 6 mil 200 millones de dólares representa una participación de mercado de 15 por ciento del actual plan de infraestructura de México, de aproximadamente 39 mil millones en nuevos proyectos en los sectores en los que creemos que se centrará IEnova (generación y transmisión eléctrica y gasoductos)”, explicaron analistas de Accival en el reporte.

Por otro lado, Santander señaló que la compañía energética mantendrá su atención en dos proyectos: Ojinaga-Encino por 400 millones de dólares y Encino-La Laguna por 650 millones de dólares; por lo que considera que la empresa tiene la capacidad humana y financiera para llevar a cabo ambos.

“En nuestro punto de vista, el foco continúa en la posible participación de IEnova en las próximas licitaciones de gasoductos de CFE, que se esperan para la segunda mitad de 2014”, dijo Toe Matsumur en su análisis al cierre del segundo trimestre de 2014 sobre la compañía.

Carlos Ruiz, presidente y director general de IEnova, comentó en su última reunión con analistas que la reforma energética resultará benéfica para IEnova, pues abre la oportunidad de participar en el sector de transmisión eléctrica, que actualmente está en manos de CFE.

“Sobre nuestra capacidad financiera consideramos que tenemos un balance muy fuerte para responder a las licitaciones y si es necesario, tenemos la capacidad para emitir más capital”, explicó.

Los proyectos actuales como Los Ramones I y el parque eólico Sierra Juárez estarán terminados este año, por lo que en el último trimestre tendrán toda la capacidad contractual para desarrollar los nuevos proyectos.

Durante el primer trimestre del año, IEnova registró ingresos por 201.3 millones de dólares, cantidad superior comparada con los 168 millones obtenidos en el mismo periodo de 2013, debido a mayores precios de electricidad y gas natural.

EL PORTAFOLIO
Actualmente, IEnova cuenta con 5 proyectos de inversión que suman un monto total de 3 mil 530 millones de dólares.
Proyecto                             Inversión (MDD)      Inicio de operación
Gasoducto Sonora                      1,000                     3 trimestre de 2016
Gasoducto Los Ramones I             500                     4 trimestre de 2014
Gasoducto Los Ramones Norte   1,400                    4 trimestre de 2015
Ducto Etano                                   330                     1 trimestre de 2015
Parque Eólico ESJ                         300                      1 trimestre de 2015
                                                                                         Fuente: IEnova


El Financiero Fibra Shop firma contrato para adquirir centro comercial en Ciudad Juárez

Fibra Shop firma contrato para adquirir centro comercial en Ciudad Juárez
El Fideicomiso de Inversión en Bienes raíces especializado en centros comerciales firmó un contrato con Grupo Roma de Juárez para adquirir las instalaciones de "Las Misiones" por un monto cercano a los 850 millones de pesos.

(Cortesía Fibra Shop)
Fibra Shop firmó un contrato de compra-venta definitivo para la adquisición del centro comercial "Las Misiones", ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, por un monto inicial de 607 millones de pesos, más un pago futuro aproximado de 250 millones de pesos, señaló el fideicomiso.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la Fibra especializada en centros comerciales señaló que el ingreso operativo neto actual de "Las Misiones", propiedad de Grupo Roma de Juárez,  es de 63.73 millones de pesos.

La plaza, señala el documento, cuenta con un área bruta rentable de 51.128 metros cuadrados y una ocupación de 86.1 por ciento.

De acuerdo con el Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces, el CAP de adquisición del pago inicial con la ocupación y flujo actual es de 10.5 por ciento.

En tanto, el CAP de los pagos futuros con cortes semestrales se estableció en 11.5 por ciento para las áreas que se vayan rentando y 13 por ciento para los espacios que se encuentren disponibles después de dos años de la adquisición.

Los primeros 450 millones de pesos de la adquisición se liquidarán en efectivo, los siguientes 300 millones de pesos en CBFIs y el remanente en efectivo.

Los CBFIs entregados como contraprestación tendrán restricciones
de venta (lock-ups) escalonados de uno a tres años, señaló la Fibra.


El Financiero Southwest competirá con Volaris e Interjet en México

Southwest competirá
con Volaris e Interjet
en México
La aerolínea estadounidense, que este domingo entró en operación en México, hará la competencia a las firmas de bajo costo Volaris e Interjet "gracias a su eficiencia en el uso de los recursos", señaló Linda Rutherford, vicepresidenta de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Southwest.
Ilse Santa Rita / Enviada
10.08.2014 Última actualización 05:00 AM

Su primer vuelo a México va de Orange County, California, a Los Cabos. (Ilse Santa Rita)
ORANGE COUNTY, California.- Desde este domingo, la estadounidense Southwest Airlines le hace la competencia a Volaris e Interjet en el mercado de aerolíneas de bajo costo de México.

La empresa tenía presencia en el país desde 2011, tras la compra de la compañía Air Tran, pero desde ayer opera con su marca y reemplazará su flotilla de aviones para hacer su operación más eficiente.

“Llevar más personas por vuelo hace más eficiente el uso de combustible y son más ingresos”, dijo Brad Hawkins, director de Comunicación de Southwest Airlines.

Los aviones de Air Tran tienen 137 asientos, pero los aviones que usará ahora Southwest 737-700 tienen 143 asientos, mientras que los 737-800 tienen 175 asientos, detalló Hawkins.

La clave del bajo costo es la eficiencia en el uso de los recursos, principalmente en el combustible, coincidió Linda Rutherford, vicepresidenta de Comunicación y Relaciones Públicas de Southwest.

“Debido a nuestra eficiencias, podremos competir con otras empresas que también son de bajo costo”, dijo Rutherford.

La entrada de la aerolínea al mercado mexicano se oficializó con el vuelo realizado este domingo de Orange County a Los Cabos y forma parte de la conversión de rutas y aviones de Air Tran en el país, que concluirá el próximo 28 de diciembre.

La empresa podrá ganar clientes por servicios como el transporte de dos maletas en mano en lugar de una por cada pasajero, cambios de vuelo sin costo extra así como un servicio más cálido de su personal, afirmó la directiva.

Pero su negocio no termina ahí, el plan también es promover a Los Cabos como destino para realizar convenciones entre los corporativos instalados en Orange County, así como lugar para vacacionar entre personas de alto poder adquisitivo de esa zona de California.

En breve, la aerolínea también convertirá las rutas de Denver a Los Cabos, así como hacia la Ciudad de México y Cancún.

La compañía, que tiene 44 años de existencia en Estados Unidos, está buscando entrar a mercados internacionales y México es un punto estratégico para explorar otros países, señaló Hawkins.

“Estamos analizando 50 rutas a nivel internacional entre las que se encuentran rutas hacia el norte de Sudamérica y el Caribe”, comentó el directivo.

El mercado internacional para Southwest representa apenas 1 por ciento de sus ingresos. Air Tran representa 20 por ciento del negocio.

Actualmente, Southwest traslada a alrededor de 36 mil pasajeros diario en Estados Unidos.


El Financiero Fusiones y adquisiciones se duplican en México durante julio

Fusiones y adquisiciones se duplican en México durante julio
Con un registro de 23 fusiones y adquisiciones durante julio de 2014, México obtuvo un crecimiento de 109% con respecto al mismo periodo del año previo. Además de que es el mejor resultado mensual en lo que va de 2014.
Redacción

[Las ventas de Grupo Bimbo en el tercer trimestre registraron un crecimiento de 45 mil 152 millones de pesos. / Bloomberg]
Durante julio, se registraron 23 fusiones y adquisiciones en México, lo que significó un aumento de 109 por ciento respecto a igual lapso del año pasado, convirtiéndose en el mejor resultado mensual de 2014.

Información de la consultoría TTR muestra que, por otro lado, el volumen de nuevas inversiones ha caído este mes, al situarse en 392 millones de dólares, cantidad 65 por ciento menor frente a los
mil 135 millones de julio de 2013.

Entre las operaciones más relevantes del mes, destaca que la firma inmobiliaria Grupo Frisa compró 50 por ciento de operadora de centros comerciales LMF Frisa Comercial.

Esta empresa era una inversión conjunta entre Grupo Frisa y Clarion Partners, empresa estadounidense de bienes inmuebles, por lo que ahora ya tiene el control total de la subsidiaria. El importe de la transacción se calcula en 207 millones de dólares.

Por sectores, se ha situado como el más activo el de consultoría, auditoría e ingeniería, seguido por tecnología e industria alimentaria. Estos dos últimos, además, se mantienen como los más activos en lo que llevamos de año.

Ha sido importante, por ejemplo,
la compra por parte de Grupo Bimbo de la ecuatoriana Supan por un importe confidencial.

En cuanto a naciones inversoras, España se ha consolidado como uno de los principales en México en cuanto a fusiones y adquisiciones. En julio, las empresas españolas han realizado tres compras en el país latinoamericano, y ya suman seis en todo el año.

Destaca la española Carbures que se ha hecho con 100 por ciento de la ingeniería mexicana PYPSA por 7.64 millones de dólares.

Por otro lado, las compañías mexicanas también han apostado por España.
 Grupo IAMSA ha acordado la suscripción de un aumento de capital que realizará en el grupo de comunicación español Prisa por un importe de 99.9 millones de euros.


El Financiero Cadenas comerciales tienen un julio súper débil; ventas caen 3.2%

Cadenas comerciales tienen un julio súper débil; ventas caen 3.2%
Los más de 100 grupos que integran la ANTAD reportaron un crecimiento de 0.7% en ventas a tiendas comparables en términos nominales y una caída de 3.2% sobre bases reales.
Redacción
01:23 PM Última actualización 02:48 PM

[La ANTAD agrupa a las mayores cadenas minoristas del país, como Walmart y Chedraui. / Cuartoscuro]
En medio de un entorno de fuerte debilidad del consumo y ambiente competido, los más de 100 grupos comerciales que integran la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportaron un crecimiento de apenas 0.7 por ciento en ventas a tiendas comparables durante julio en términos nominales y una caída de 3.2 por ciento sobre bases reales.

En un comunicado de prensa, el organismo que preside Vicente Yáñez reveló que las ventas a tiendas totales (incluyendo aperturas de unidades en los últimos 12 meses) aumentaron 4.7 por ciento sobre bases nominales. Sin embargo, descontando la inflación, el aumento fue de sólo 0.6 por ciento, comparado con julio de 2013.

“Las ventas de enero a julio de 2014 ascendieron a 648 mil millones de pesos que, comparadas con el mismo periodo del año pasado, representan un crecimiento de 4.5 por ciento a unidades totales y de 0.2 por ciento a unidades iguales”, detalla la ANTAD en su reporte de este lunes.

En términos reales, el primer caso mostró un aumento de apenas 0.6 por ciento y el segundo, una caída de 3.6 por ciento. Esto asumiendo una inflación anualizada a julio de 4.07 por ciento.

Al cierre de 2013 la ANTAD estaba formada por 34 mil 561 tiendas: 5 mil 183 de autoservicio; mil 866 departamentales y 27 mil 512 especializadas.

La superficie total de venta de estos establecimientos suma a la fecha 24.7 millones de metros cuadrados.