El
crecimiento de los servicios de video bajo demanda, también conocidos como OTT,
muestran que están ganando terreno frente a la televisión restringida; en cerca
de 3 años han logrado atraer al 15% del total de suscriptores que la televisión
de paga sumó en más de seis décadas.
Jair
López
06.05.2015 Última actualización 04:55 AM
Los servicios de video bajo demanda, streaming u
Over The Top (OTT), como Netflix, Claro Video, Cinépolis
Klic, Video On Demand de Total Play, entre otros, han venido
ganando terreno frente a la televisión de paga, logrando
atraer en cerca de 3 años al 15 por ciento del total de suscriptores que ha
logrado en más de seis décadas la televisión restringida, revelan estudios.
Los servicios de video por streaming de paga, que
datan de 2011 en México, con la llegada de Netflix al
mercado, contabilizaron a finales de 2014 un total de 2.4 millones de
suscriptores. Mientras que al cierre del año pasado, la televisión de paga contaba con 15.9 millones
de usuarios en el país, de acuerdo con cifras de la firma consultora The
Competitive Intelligence Unit (CIU).
El crecimiento de los servicios OTT en 2014,
respecto al 2013, fue de 50 por ciento, en tanto que la televisión de paga fue
de 8 por ciento, una cifra que ha venido a la baja, destacó Radamés Camargo,
analista de The CIU.
“La verdad es que todos los mexicanos, o por lo menos los que tienen la
posibilidad, quieren tener esos contenidos, porque la tendencia está en
disfrutar cuando quieras y en donde quieras”, dijo el experto.
Camargo reconoció que actualmente los servicios de video bajo demanda no son
una competencia directa de la televisión de paga,
pero de acuerdo con el comportamiento de otros mercados, como el de Estados
Unidos, en el que el número de suscriptores de ésta ha venido decreciendo y en
donde los OTT les han robado
suscriptores, anticipó que se podría ver el mismo efecto en México.
“Actualmente para la población en general, los OTT no son sustitutos de la
televisión restringida, pero para la generación cord never (jóvenes menores de
30 años que nunca han pagado por un servicio de televisión privada) ya
comienzan a serlo”, explicó el especialista.
Cifras de Accenture señalan que el consumo de televisión, tanto abierta como de
paga, tuvo un descenso de 15 por ciento en México, mayor al 13 por ciento
detectado a nivel mundial.
El 33 por ciento dejó de ver la televisión tradicional para ver películas y
programas de televisión en dispositivos móviles, señaló la firma en su estudio
El video digital y el usuario conectado.
“Las cadenas de televisión tradicionales necesitan aprovechar la coyuntura e
invertir en plataformas de múltiples dispositivos”, recomendó en entrevista
Fabio Gatto, director general de las Industrias de Comunicaciones, Medios y
Tecnología de Accenture México.
Según Iván Marchant, country manager de comScore México, en el país hay 60
millones de personas conectadas a internet, lo que
representa más del número de argentinos, chilenos y peruanos juntos con
internet, por lo que el mercado para este tipo de servicios se ha convertido en
prioritario.
Respecto a otros países de América Latina, México es líder en la adopción de
dichos servicios, señaló Adrián Giogia, especialista de la compañía fabricante
de tecnología y servicios Ericcson.
“México lo que hoy tiene es una especie de big bang en servicios de streaming. Han aparecido muchísimo
de video y audio”, consideró Carlos Rojas, director comercial en Latinoamérica
de la aplicación australiana de música Guvera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario