En 2014, el envío de productos para el cuidado de la salud se incrementó
cerca de 10% en México; la empresa amplió sus instalaciones para responder a
las necesidades del sector.
Por: Ilse Santa Rita |
Viernes, 29 de mayo de 2015 a las 06:03
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — UPS, la empresa
estadounidense de transporte, paquetería y logística, quiere hacer crecer su
negocio de salud en México.
El año pasado, el envío de productos para el cuidado de la salud subió
cerca de 10% en México con respecto al año previo, por arriba del crecimiento
total de la compañía e incluso de la industria farmacéutica en general.
“La industria de la salud sigue siendo un indicador económico positivo
para los negocios en Latinoamérica, en donde México y Brasil están incluidos
entre los 15 mercados principales de consumo de productos de salud a nivel
mundial”, señaló el presidente de Operaciones de Ups para América Latina, José
Acosta.
En 2014, las ventas totales de la empresa crecieron ligeramente por
arriba del PIB mexicano (2.1%), mientras las ventas del sector farmacéutico
avanzaron 5.4%, a 204,445 millones de pesos (mdp), de acuerdo con el último
censo de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) y de la
consultoría PwC.
El crecimiento del sector es modesto con respecto a otras economías,
según especialistas, pero el de 2014 es el más alto de los últimos
seis años. Además, se prevé que la demanda crezca por el envejecimiento
poblacional.
UPS expandió sus instalaciones dedicadas al sector salud con un centro
dedicado a la distribución de medicamentos y dispositivos médicos el año
pasado.
“La expansión incluyó instalaciones dedicadas al cuidado de la salud en
la Ciudad de México, México (7,250 metros cuadrados); São Paulo, Brasil (7,433
metros cuadrados); y Santiago, Chile (1,950 metros cuadrados), agregando cerca
de 16,700 metros cuadrados de espacio para la red de la salud en
Latinoamérica”, detalló el directivo.
El negocio de la
distribución
La quiebra en 2014 de Casa Saba, que era la distribuidora de
medicamentos más grande de México, pudo abrir oportunidades para las compañías
transportistas.
“Cada vez la industria farmacéutica recurre más a ellos para distintos
servicios”, dijo Ignacio García-Téllez, director Especialista en
Farmacoeconomía y Deals de Salud de PwC México.
Sin embargo, por las características regulatorias, las empresas
transportistas habrían sido menos beneficiadas frente a las distribuidoras
especializadas como Nadro o Marzam.
“El transporte de medicamentos mediante este tipo de empresas se ha
mantenido. Representa menos de 10% del mercado”, dijo el presidente de la
Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), Antonio Pascual.
“Nosotros hemos trabajado en el pasado con algunas de ellas (empresas de
envíos) para servicios muy específicos y no todos los productos farmacéuticos
los puedes distribuir a través de cualquier tipo de cadena porque hay productos
que requieren ser refrigerados”, ejemplificó Miguel Salazar, presidente y
director general de México y Centroamérica de Boehringer Ingelheim.
“Se espera que la creciente clase media supere los 1,000 millones de
personas para el año 2020. El aumento en el nivel de vida en muchos
países proporciona tanto una nueva oportunidad como una nueva demanda de
medicamentos y dispositivos médicos. Esto está ocurriendo en Latinoamérica y en
alrededor del mundo”, agregó el directivo de UPS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario