viernes, 20 de marzo de 2015
AHMSA, MINSA y MISMO van por el negocio de gas natural en México
AHMSA,
MINSA y MISMO son las tres principales empresas que buscan permisos para
extraer gas natural en México, lo cual sería una oportunidad para las mineras
de darle un uso al gas asociado al carbón, el cual ya extraen pero no
comercializan.
Axel
Sánchez
19.03.2015
Última actualización 04:55 AM
Altos
Hornos de México (AHMSA), Materiales Industrializados (MINSA) y Minería y
Energía del Noroeste (MISMO) son las tres principales empresas que buscan permisos
para extraer gas natural en las zonas donde tienen operaciones y así
entrar a un negocio que vale 10 mil millones de dólares y que se prevé crezca
30 por ciento hacia el 2027.
Hace unos días la Secretaría de Energía (Sener) dio a conocer que 32 empresas mineras de carbón solicitaron permisos para la extracción de gas natural dentro de sus terrenos concesionados, de las cuales siete pertenecen a estos tres grupos y el resto a la pequeña y mediana minería.
AHMSA, MINSA y MISMO cuentan con extracción de carbón en Coahuila, principalmente en la Cuenca de Burgos. Mauricio Candiani, presidente de Candiani Mining, dijo que esta es una gran oportunidad para las empresas de darle un uso al gas asociado al carbón, el cual ya extraen pero no comercializan.
Hace unos días la Secretaría de Energía (Sener) dio a conocer que 32 empresas mineras de carbón solicitaron permisos para la extracción de gas natural dentro de sus terrenos concesionados, de las cuales siete pertenecen a estos tres grupos y el resto a la pequeña y mediana minería.
AHMSA, MINSA y MISMO cuentan con extracción de carbón en Coahuila, principalmente en la Cuenca de Burgos. Mauricio Candiani, presidente de Candiani Mining, dijo que esta es una gran oportunidad para las empresas de darle un uso al gas asociado al carbón, el cual ya extraen pero no comercializan.
“Cuentan
con el conocimiento, sólo falta el equipo para vender el gas; pidieron las
solicitudes para tener apartado este negocio y evitar que otras empresas se
metan a sus terrenos”, explicó en entrevista.
Añadió que hay dos tipos de gas que las mineras de carbón pueden estar interesadas en extraer y vender: gas grisú y gas de lutitas.
“En una primera etapa aprovecharían el gas grisú, que es el asociado a la extracción de carbón, debido a que es necesario sacarlo antes de extraer el mineral. Después sería el gas de lutitas (o gas shale), el cual está a mayor profundidad de la cuenca carbonífera”, comentó.
La demanda de gas natural en México es de 8 mil 769 millones de pies cúbicos diarios, lo cual, a precios actuales en los mercados internacionales, tiene un valor que alcanza los 10 mil millones de dólares.
De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, la perspectiva para 2027 es que la demanda se expanda en 30.3 por ciento.
La nueva Ley de Hidrocarburos permite a las mineras la adjudicación directa exclusivamente para las actividades de Exploración y Extracción de Gas Natural contenido en la veta de carbón mineral que tienen. Se necesita un contrato para cada mina.
NEGOCIO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
Mauricio Candiani dijo que con los precios actuales del gas no resulta un negocio muy redituable, por lo cual deben esperar un tiempo a que el valor del energético aumente en los mercados internacionales.
“Por el momento no es negocio, pero en el mediano plazo si vuelven a aumentar los precios habrá un boom de inversiones”, consideró el ejecutivo.
En los últimos seis meses los precios del gas natural cayeron 26.5 por ciento.
LOS TIRADORES
MINSA, propiedad del empresario coahuilense Armando Guadiana Tijerina, opera cinco de las firmas que ya ingresaron solicitud al gobierno federal. Esta empresa cuenta con servicio para la transportación de minerales que le presta a AHMSA y es propietario de dos minas según la Coordinación General de Minería.
AHMSA, de Alonso Ancira, es el principal propietario de minas de carbón de Coahuila bajo el nombre de Minera del Norte (MINOSA), con la cual opera cinco subsidiarias mineras que extraen 12.1 millones de toneladas de carbón y 4.2 millones de toneladas de fierro.
MISMO, firma que es dirigida por Hugo García de Anda, tiene sede en Monterrey, Nuevo León, pero cuenta con operaciones en Coahuila.
Esta empresa extrae carbón que vende a firmas de generación eléctrica como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que será, en primera instancia, el cliente de todas estas compañías, así como otros grupos que tengan operaciones cercanas a los lugares donde se encuentran las minas que extraen el carbón.
Algunas de las mineras que solicitaron el permiso de extracción de gas, como MINSA, se han visto envueltas en situaciones ilegales, sin que se haya comprobado que incumplen con las normativas de la ley laboral, principalmente en la actividad de extracción del carbón.
Añadió que hay dos tipos de gas que las mineras de carbón pueden estar interesadas en extraer y vender: gas grisú y gas de lutitas.
“En una primera etapa aprovecharían el gas grisú, que es el asociado a la extracción de carbón, debido a que es necesario sacarlo antes de extraer el mineral. Después sería el gas de lutitas (o gas shale), el cual está a mayor profundidad de la cuenca carbonífera”, comentó.
La demanda de gas natural en México es de 8 mil 769 millones de pies cúbicos diarios, lo cual, a precios actuales en los mercados internacionales, tiene un valor que alcanza los 10 mil millones de dólares.
De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, la perspectiva para 2027 es que la demanda se expanda en 30.3 por ciento.
La nueva Ley de Hidrocarburos permite a las mineras la adjudicación directa exclusivamente para las actividades de Exploración y Extracción de Gas Natural contenido en la veta de carbón mineral que tienen. Se necesita un contrato para cada mina.
NEGOCIO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
Mauricio Candiani dijo que con los precios actuales del gas no resulta un negocio muy redituable, por lo cual deben esperar un tiempo a que el valor del energético aumente en los mercados internacionales.
“Por el momento no es negocio, pero en el mediano plazo si vuelven a aumentar los precios habrá un boom de inversiones”, consideró el ejecutivo.
En los últimos seis meses los precios del gas natural cayeron 26.5 por ciento.
LOS TIRADORES
MINSA, propiedad del empresario coahuilense Armando Guadiana Tijerina, opera cinco de las firmas que ya ingresaron solicitud al gobierno federal. Esta empresa cuenta con servicio para la transportación de minerales que le presta a AHMSA y es propietario de dos minas según la Coordinación General de Minería.
AHMSA, de Alonso Ancira, es el principal propietario de minas de carbón de Coahuila bajo el nombre de Minera del Norte (MINOSA), con la cual opera cinco subsidiarias mineras que extraen 12.1 millones de toneladas de carbón y 4.2 millones de toneladas de fierro.
MISMO, firma que es dirigida por Hugo García de Anda, tiene sede en Monterrey, Nuevo León, pero cuenta con operaciones en Coahuila.
Esta empresa extrae carbón que vende a firmas de generación eléctrica como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que será, en primera instancia, el cliente de todas estas compañías, así como otros grupos que tengan operaciones cercanas a los lugares donde se encuentran las minas que extraen el carbón.
Algunas de las mineras que solicitaron el permiso de extracción de gas, como MINSA, se han visto envueltas en situaciones ilegales, sin que se haya comprobado que incumplen con las normativas de la ley laboral, principalmente en la actividad de extracción del carbón.
Slim deja en garantía acciones de América Móvil por préstamos
Una subsidiaria de Inbursa, propiedad del empresario
mexicano, logró préstamos con HSBC y Caixabank por casi 700 millones de
dólares, dejando como garantía acciones de la empresa de telecomunicaciones.
08:39 AM Última actualización 08:39 AM
Una subsidiaria del grupo financiero Inbursa, de Carlos
Slim, llegó a dos acuerdos para préstamos por casi 700 millones de dólares,
dejando acciones de América Móvil como garantía, según un documento publicado
el jueves.
La unidad, denominada Control Empresariales de Capitales,
acordó el 11 de marzo con el banco HSBC un préstamo por hasta 300 millones de
euros, equivalentes a unos 319.53 millones de dólares, y ofreció como garantía
544, 470, 143 acciones serie L de América Móvil, de acuerdo con el reporte de
la Comisión de Valores de Estados Unidos.
La misma unidad entró en otro acuerdo por separado con
Caixabank en diciembre para un préstamo por hasta 350 millones de euros,
equivalentes a unos 372.75 millones de dólares, poniendo como garantía 596, 097,
178 acciones L de América Móvil, según el reporte de la SEC, por sus siglas en
inglés.
El número de acciones a HSBC puede variar en el futuro,
según el comunicado, que dijo que los títulos deben equivaler a un 150 por
ciento del monto del préstamo.
Una portavoz de América Móvil no respondió de inmediato a
una solicitud de comentarios.
No quedó claro de inmediato el uso que Inbursa podría dar a
los créditos. En marzo, el séptimo mayor banco de México acordó la compra de la
unidad brasileña del banco sudafricano Standard Bank Group, por 45 millones de
dólares.
Por otra parte, el documento mostró que Slim y su familia
han adquirido 92.1 millones de acciones L de América Móvil desde enero.
Las acciones de América Móvil cerraron el jueves en 15.73
pesos, con una baja del 2.18 por ciento.
Alestra invertirá en Querétaro 550 mdp
Este año, Alestra invertirá 550 millones de pesos a la
expansión del Centro de Datos que opera en Querétaro, informó el director de
Finanzas de la compañía, Bernardo García.
Francisco Floes
19.03.2015 Última
actualización 04:55 AM
Como parte de su plan de negocios, Alestra invertirá en 2015
mil 650 millones de pesos, de los cuales, 550 millones de pesos serán
destinados a la expansión del Centro de Datos que opera en Querétaro, informó
el director de Finanzas de la compañía, Bernardo García.
El centro de datos es el más avanzado tecnológicamente en
América Latina y permitió duplicar la capacidad de operación de la empresa,
aseguró el directivo.
“El año pasado, Alestra invirtió mil 410 millones de pesos,
de los cuales, 16 por ciento se aplicaron en el Centro de Datos, pero este año
nuestra inversión en el Centro de Datos crece. En total invertiremos mil 650
millones de pesos en nuestro plan de negocios en general y de esos recursos,
550 millones se aplicarán a la ampliación del Centro de Datos de Querétaro, eso
indica la importancia que tiene Querétaro para el grupo”, comentó el ejecutivo.
La empresa ya tiene contratado el 75 por ciento de la
capacidad de los cinco centros de datos con los que cuenta, lo cual está
obligando a acelerar su plan de inversiones y de crecimiento, destacó.
Uno de los centros de datos se ubica en Guadalajara, tres en
Monterrey y uno más en Querétaro.
Holcim y Lafarge acuerdan nuevos términos para fusión
Tras algunas semanas de incertidumbre, la fusión de Holcim y
Lafarge sigue en pie, aunque aún está por definirse quién seré el líder de lo
que sería la cementera más grande del mundo.
07:15 AM Última actualización 07:15 AM. El Financiero.
Holcim
La suiza Holcim y la francesa Lafarge acordaron nuevos
términos para su plan de fusión que crearía la cementera más grande del mundo,
lo que mejora el negocio para accionistas descontentos de la compañía suiza.
Aunque la fusión ha vuelto a terreno firme tras algunas
semanas de incertidumbre, las dos firmas aún tienen que acordar quién será el
jefe de la entidad combinada, con ventas anuales de más de 30 mil millones de
euros, equivalentes a unos 32 mil millones de dólares.
Tras días de intensas negociaciones, ambas acordaron que los
accionistas de Lafarge recibirán ahora nueve acciones de Holcim por cada 10
acciones que posean en la compañía francesa, en vez de la proporción de uno a
uno acordada cuando se divulgó el negocio en abril de 2014.
Las empresas también acordaron que el jefe de Lafarge, Bruno
Lafont, ya no se convertirá en el presidente ejecutivo de la compañía combinada
y en vez de eso tendrá el cargo de copresidente no ejecutivo junto al
presidente de Holcim, Wolfgang Reitzle.
"Mi actitud desde el domingo ha sido mostrar que
hombres no deberían impedir que tenga lugar esta fusión y, al contrario,
deberían hacer todo para hacerla posible", declaró Lafont a periodistas en
una teleconferencia.
Sin embargo, las empresas no anunciaron a un nuevo presidente
ejecutivo el viernes, dejando la dudas sobre qué tensiones aún no están
resueltas entre ambas y haciendo que el acuerdo parezca menos una fusión entre
iguales, como fue presentada hace casi un año.
"Esto no es suficiente para asegurar un acuerdo y no es
al fin de la historia, dijeron analistas de Bernstein en una nota.
Las empresas también dijeron que algunos accionistas clave
de ambas compañías confirmaron su apoyo a los términos revisados de la fusión.
Thomas Schmidheiny, un expresidente de Holcim, heredero de
su fundador y con una participación de 20.1 por ciento, dijo que recibe con
beneplácito el nuevo acuerdo.
"Esta es una fuerte señal de que la lógica industrial
de integración ha prevalecido y, con él, sus perspectivas a largo plazo",
comentó en un comunicado.
Nassef Sawiris, que tiene 16 por ciento de Lafarge, dijoque
respalda el acuerdo y que no le preocupa que los accionistas de Holcim no voten
a favor del mismo.
La postura del empresario ruso Filaret Galchev, que es dueño
de un 10.8 por ciento de Holcim a través de Eurocement Holding AG, podría ser
clave. Un portavoz de Eurocement no estaba disponible de inmediato para
comentar.