Tanto México
como Brasil buscan incrementar sus vínculos comerciales y de inversión en áreas
que son vitales para ambas, como la energética y la automotriz; expertos
señalan que una mayor vinculación debería permitir abrir el mercado de
América del Norte a Brasil y los mercados BRICS a México.
Dainzú
Patiño
12:06 AM Última actualización 05:05 AM
CIUDAD DE
MÉXICO.- Software, telecomunicaciones, energía, automotriz, maquinaria y
equipo, alimentos, químicos, generadores eléctricos, cosméticos, moda, muebles
y vehículos pesados, son algunos de los sectores e industrias que atraen a 500 empresas brasileñas y en los que ambos países buscan
estrechar los vínculos comerciales y de inversión.
El potencial no tiene límites. Las inversiones brasileñas en México sólo suman 4 mil millones de dólares, mientras que las mexicanas en Brasil llegan a mil millones de dólares, “cifras tímidas, considerando el tamaño de ambas economías y su cercanía geográfica”, comentó en entrevista David Barioni, presidente de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil).
Señaló que en la actualidad, México tiene gran importancia para Brasil, pues pertenece a los países del Tratado de Libre Comerciode América del Norte, además de tener relación con los países de la Alianza del Pacífico. “Hay una cultura extremadamente próspera”, expresó.
El potencial no tiene límites. Las inversiones brasileñas en México sólo suman 4 mil millones de dólares, mientras que las mexicanas en Brasil llegan a mil millones de dólares, “cifras tímidas, considerando el tamaño de ambas economías y su cercanía geográfica”, comentó en entrevista David Barioni, presidente de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil).
Señaló que en la actualidad, México tiene gran importancia para Brasil, pues pertenece a los países del Tratado de Libre Comerciode América del Norte, además de tener relación con los países de la Alianza del Pacífico. “Hay una cultura extremadamente próspera”, expresó.
Adicional a estos lazos comerciales, la apertura derivada de la reforma
energética y de telecomunicaciones facilita los negocios con
Brasil y las inversiones.
En este sentido, dijo, empresas del sector de energía como Odebrech ya tienen inversiones.
“También en el área de químicos tienen una gran inversión. Es un momento muy importante, la apertura facilita muchísimo los negocios con Brasil y las inversiones”, indicó.
La creación de energía renovable es estratégica para las inversiones brasileñas, y en México se ven oportunidades para crear sinergias e intercambiar experiencias para el desarrollo de tecnología.
“Brasil es muy tradicional en la tecnología para la generación de energía renovable, entonces creemos que es un sector donde hay oportunidades para que los dos países crezcan y desarrollen matrices energéticas más eficientes en sus países”, explicó Ana Paula Repezza, gerente de Estrategia de Mercado en Apex-Brasil.
El sector automotriz, por el que ha habido controversias comerciales entre los países, se vislumbra como otra oportunidad, pero más en el desarrollo e integración de las cadenas de suministro, añadió.
La mayor vinculación de los lazos entre las economías debería permitir abrir el mercado de América del Norte a Brasil y los mercados BRICS a México, anotó Barioni.
En este sentido, dijo, empresas del sector de energía como Odebrech ya tienen inversiones.
“También en el área de químicos tienen una gran inversión. Es un momento muy importante, la apertura facilita muchísimo los negocios con Brasil y las inversiones”, indicó.
La creación de energía renovable es estratégica para las inversiones brasileñas, y en México se ven oportunidades para crear sinergias e intercambiar experiencias para el desarrollo de tecnología.
“Brasil es muy tradicional en la tecnología para la generación de energía renovable, entonces creemos que es un sector donde hay oportunidades para que los dos países crezcan y desarrollen matrices energéticas más eficientes en sus países”, explicó Ana Paula Repezza, gerente de Estrategia de Mercado en Apex-Brasil.
El sector automotriz, por el que ha habido controversias comerciales entre los países, se vislumbra como otra oportunidad, pero más en el desarrollo e integración de las cadenas de suministro, añadió.
La mayor vinculación de los lazos entre las economías debería permitir abrir el mercado de América del Norte a Brasil y los mercados BRICS a México, anotó Barioni.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario