viernes, 24 de octubre de 2014

Mèxico, primero en surtido industrial a EU dentro de TLCs; El Economista 23/10/2014

México, primero en surtido industrial a EU dentro de TLCs
México debe elevar su contenido local de exportaciones: por cada 100 dólares de valor exportado a EU, 40 son de contenido de ese mismo país.
Roberto Morales / El Economista
Oct 23, 2014 |
0:11
El de camiones es uno de los varios sectores donde México tiene éxito en el mercado de EU. Foto: Reuters
México exportó más manufacturas a su vecino del norte que cualquiera de los otros 19 países con los que Estados Unidos tiene Tratados de Libre Comercio (TLC), lo que les brinda preferencias arancelarias especiales sobre el resto de las naciones.
Las exportaciones mexicanas de manufacturas al mercado estadounidense sumaron 160,817 millones de dólares de enero a agosto del 2014, un alza interanual de 5.5 por ciento.
Los consumidores estadounidenses consumen manufacturas producidas en México, que van desde televisores, autos y refrigeradores, hasta dispositivos médicos y alimentos procesados.
México es, por ejemplo, el primer proveedor de camiones, el segundo de chocolate y de panadería y el sexto de productos aeroespaciales de Estados Unidos.
Detrás quedó Canadá, quien le vendió a su vecino del sur manufacturas por 143,303 millones de dólares en el mismo periodo, una caída de 0.4% anual.
La agencia Iqom destacó que las manufacturas participaron con 83% de las exportaciones de México en los primeros ocho meses del año en curso, con un crecimiento de 5.7 por ciento.
Los otros tres mayores proveedores de manufacturas del mercado estadounidense quedaron más rezagados: Corea del Sur (44,624 millones de dólares), Israel (14,596 millones) y Singapur (9,727 millones).
Con Estados Unidos, México registró un superávit de 17,921 millones de dólares en su balanza comercial manufacturera en el mismo periodo.
ProMéxico informó que determinó ocho sectores de promoción prioritarios con Estados Unidos: automotriz, alimentos procesados y frescos, aeroespacial, industria electrónica, energías renovables, industria de electrodomésticos, dispositivos médicos e industrias creativas.
La irrupción de las cadenas de valor en la economía mundial ha dado origen a una renovada atención en el carácter central que tiene el espacio regional, en gran medida por la importancia que reviste la proximidad geográfica para organizar procesos productivos fragmentados entre varios países.
En agosto, México y Estados Unidos fueron clasificados como “estrellas nacientes” de la manufactura global, en una evaluación realizada por la consultoría Boston Consulting Group (BCG) que incluyó a los 25 mayores exportadores del mundo.
Los dos países, cuyas cadenas de valor están altamente integradas, fueron los que mejoraron más en sus costos estructurales para producir manufacturas en la clasificación del 2014.
Pero esto también tiene la desventaja de un menor valor agregado. Por cada 100 dólares en el valor final de un bien que Estados Unidos importa de México, 40 son de contenido estadounidense.
La participación equivalente en el caso canadiense es de 25 dólares. En contraste, por cada 100 dólares de importación de China y la Unión Europea, únicamente 4 y 2, respectivamente, son insumos de Estados Unidos.
Comercio México-EU

rmorales@eleconomista.com.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario