Las ventas en
tiendas departamentales cayeron 0.8% en julio respecto al mes anterior; pero
las colocaciones de las minoristas sin tiendas físicas, como Amazon, subieron
1.5%
Por: Paul R. LaMonica |
Lunes, 17 de agosto de 2015 a las 06:06
Amazon registró una
importante alza en las ventas en su día de ofertas Prime Day.(Foto: Getty
Images )
NUEVA YORK
(CNNMoney) — Los estadounidenses
gastaron más en julio que en junio. Compraron muebles y automóviles y salieron
a bares y restaurantes, según el último informe del Gobierno. Esa es la buena
noticia.
Sin embargo, varias
cadenas minoristas de renombre atraviesan una racha difícil. Esta semana Macy’s
y Kohl's reportaron ventas y ganancias que incumplieron las expectativas.
También emitieron previsiones a futuro decepcionantes. Y sus acciones se
hundieron.
El CEO de Macy’s
Terry Lundgren dijo el miércoles que "durante el primer semestre del año,
la demanda total de los consumidores fue limitada."
Lundgren señaló que
la fortaleza del dólar continúa afectando a la empresa porque los turistas
están gastando menos en algunas de las tiendas insignia de la compañía.
Por su parte, el
CEO de Kohl's, Kevin Mansell, explicó que sus ventas estuvieron por debajo de
las estimaciones porque algunos estados han aplazado los días libres de
impuestos (denominados tax-free holidays, por cuanto eximen
del pago del impuesto sobre ventas) de julio a agosto.
Las promociones
libres de impuestos son populares al final del verano, en la temporada del
regreso a la escuela.
Pero esto parece
más una excusa. Si las ventas simplemente se pasaron de un trimestre a otro,
entonces ¿por qué tuvo que reducir Kohl's su pronóstico de ganancias para todo
el año?
Entonces, ¿a quién
le está yendo bien en este escenario? Parece que a Amazon. La empresa organizó
el mes pasado una jornada de descuentos para los miembros de su programa Amazon Prime, el
Prime Day.
Aunque muchos
compradores se burlaron de Amazon en las redes sociales porque por sus rebajas
mediocres, Amazon registró una importante alza en las ventas en el Prime Day.
Y parece que hay
evidencia de ello en el informe gubernamental sobre las ventas minoristas en
julio.
Las cifras de la
Oficina del Censo mostraron que las ventas en tiendas departamentales cayeron
0.8% en julio respecto al mes anterior. Y cayeron 2.7% respecto al año
anterior.
Pero los
“minoristas sin tienda física” (nonstore retailers), una amplia
categoría que abarca los catálogos de venta por correo, los infomerciales, los
vendedores de puerta a puerta y también el comercio electrónico, tuvieron un
soberbio desempeño. Las ventas de estos minoristas sin tienda subieron 1.5%
respecto a junio y 6% respecto al año anterior.
El Gobierno no
desglosa en el informe las ventas generadas por cada uno de esos canales (así
que desconocemos las que se hicieron por Internet). Tampoco informa el
desempeño de empresas particulares.
Sin embargo, parece
razonable pensar que Amazon fue un factor importante detrás del aumento de las
ventas en los canales ‘nonstore.’
En otra categoría
del sector minorista en la que participa Amazon, la electrónica, las empresas
también están teniendo dificultades.
Las ventas en las
tiendas de electrónica y electrodomésticos cayeron 1.2% respecto a junio y
bajaron 2.5% respecto a julio de 2014.
Así que los
minoristas tradicionales tienen que intensificar su juego en el espacio móvil y
en Internet para competir más eficazmente con Amazon.
"Los
minoristas tienen que adoptar la tecnología como una forma de conectarse mejor
con sus clientes. Los compradores de hoy quieren adquirir productos desde sus
dispositivos digitales en cuestión de segundos, sin importar en qué parte del
mundo estén", dijo Dan Wagner, CEO de Powa Technologies, una startup británica de comercio móvil valorada
en 2,700 millones de dólares.
Walmart y Target
están esforzándose en esa batalla, pero van a tener que porfiar. Y un vistazo a
las últimas cotizaciones bursátiles de
Amazon, Walmart y Target muestra que Wall Street está apostando en
Amazon.